Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.11144/javeriana-vj70.cdaf
William Fernando Martínez-Luna
Teniendo en cuenta que el proceso de restitución de tierras despojadas o abandonadas, regulado por la Ley 1448 de 2011, busca ubicar a la víctima en el mismo estado en que se encontraba antes de la situación que lo separó material y jurídicamente de sus bienes, se hace indispensable para el juez, a la hora de establecer la medida de protección, determinar el vínculo jurídico que ostentaba la víctima sobre el predio y las causas que produjeron el despojo o abandono de la tierra. De acuerdo con esto, el propósito de este trabajo es identificar cuáles han sido los principales derechos y vínculos jurídicos vulnerados a la población como consecuencia del conflicto armado interno, e indagar los motivos y modalidades que lo produjeron. Para esto se hará un análisis cuantitativo descriptivo de sentencias emitidas por los jueces y tribunales especializados en restitución de tierras.
{"title":"Causas del despojo y abandono forzado de tierras en Colombia. Una mirada desde el derecho privado","authors":"William Fernando Martínez-Luna","doi":"10.11144/javeriana-vj70.cdaf","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana-vj70.cdaf","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta que el proceso de restitución de tierras despojadas o abandonadas, regulado por la Ley 1448 de 2011, busca ubicar a la víctima en el mismo estado en que se encontraba antes de la situación que lo separó material y jurídicamente de sus bienes, se hace indispensable para el juez, a la hora de establecer la medida de protección, determinar el vínculo jurídico que ostentaba la víctima sobre el predio y las causas que produjeron el despojo o abandono de la tierra. De acuerdo con esto, el propósito de este trabajo es identificar cuáles han sido los principales derechos y vínculos jurídicos vulnerados a la población como consecuencia del conflicto armado interno, e indagar los motivos y modalidades que lo produjeron. Para esto se hará un análisis cuantitativo descriptivo de sentencias emitidas por los jueces y tribunales especializados en restitución de tierras.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44990933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.11144/javeriana.vj70.pfrc
Edwin Jesith Bernal Ramírez (Q.E.P.D.), David Aguirre Soriano
Este trabajo tiene por objeto dilucidar el dilema relativo al monopolio explotación creado en virtud de las patentes de invención farmacéuticas, que si bien incentivan la innovación, a su vez, representan obstáculos para el acceso a medicamentos esenciales, por cuanto un bien patentado, por lo general se venderá a altos costos en el mercado. Ello repercute en el disfrute y goce del derecho a la salud de los pacientes, al ser bienes con poca elasticidad o sustitutos cercanos, mientras se encuentre en vigor la patente; ningún otro competidor podrá efectuar sin autorización del titular los actos mencionados en el artículo 28 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
{"title":"Las patentes farmacéuticas en razón de la covid-19 desde la perspectiva del law and economics movement","authors":"Edwin Jesith Bernal Ramírez (Q.E.P.D.), David Aguirre Soriano","doi":"10.11144/javeriana.vj70.pfrc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.pfrc","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto dilucidar el dilema relativo al monopolio explotación creado en virtud de las patentes de invención farmacéuticas, que si bien incentivan la innovación, a su vez, representan obstáculos para el acceso a medicamentos esenciales, por cuanto un bien patentado, por lo general se venderá a altos costos en el mercado. Ello repercute en el disfrute y goce del derecho a la salud de los pacientes, al ser bienes con poca elasticidad o sustitutos cercanos, mientras se encuentre en vigor la patente; ningún otro competidor podrá efectuar sin autorización del titular los actos mencionados en el artículo 28 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47788987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.11144/javeriana.vj70.pcnn
Patricia Verónica López Díaz
El presente artículo aborda la protección que el ordenamiento jurídico chileno dispensa al niño, niña y adolescente frente a la publicidad comercial. La metodología empleada consiste en examinar la normativa vigente, las sentencias de los tribunales de justicia y los dictámenes éticos del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) que se han pronunciado sobre los supuestos en que sus derechos han sido vulnerados. La conclusión a la que se arriba es que si bien dicha protección no está expresamente regulada debe otorgarse para garantizar la observancia de ciertos derechos fundamentales de los que ellos son titulares y que puede alcanzarse recurriendo a la publicidad agresiva, abusiva y engañosa, que gozan de sustento normativo en nuestro derecho.
{"title":"La publicidad comercial y el niño, niña y adolescente en el derecho chileno: un intento de sistematización y determinación de la tutela aplicable","authors":"Patricia Verónica López Díaz","doi":"10.11144/javeriana.vj70.pcnn","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.pcnn","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la protección que el ordenamiento jurídico chileno dispensa al niño, niña y adolescente frente a la publicidad comercial. La metodología empleada consiste en examinar la normativa vigente, las sentencias de los tribunales de justicia y los dictámenes éticos del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) que se han pronunciado sobre los supuestos en que sus derechos han sido vulnerados. La conclusión a la que se arriba es que si bien dicha protección no está expresamente regulada debe otorgarse para garantizar la observancia de ciertos derechos fundamentales de los que ellos son titulares y que puede alcanzarse recurriendo a la publicidad agresiva, abusiva y engañosa, que gozan de sustento normativo en nuestro derecho.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41578905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-15DOI: 10.11144/javeriana.vj69.crrt
Juan Pablo Sarmiento Erazo
En este artículo se argumenta que, con las últimas tres elecciones de magistrados de la Corte Constitucional colombiana, el balance ideológico ha impactado algunas decisiones relativas al reconocimiento de derechos de minorías, la participación ciudadana, al medio ambiente y a la protección de seres sintientes. Este impacto se ha generado a partir de tres estrategias: el neolegalismo y sentencias exhortativas; la creación o ampliación del test de vulnerabilidad y conexidad y la implementación de criterios de ponderación con alteraciones en el peso abstracto de los principios o de los derechos en juego. Así, a partir de la trayectoria de los magistrados y los debates y decisiones judiciales que se han producido desde este nuevo balance, se evidenciarán las principales tensiones materializadas en los ejes jurisprudenciales antes enunciados.
{"title":"Constitucionalismo Regresivo: Reflexiones en torno al equilibrio ideológico en el Tribunal Constitucional colombiano","authors":"Juan Pablo Sarmiento Erazo","doi":"10.11144/javeriana.vj69.crrt","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj69.crrt","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta que, con las últimas tres elecciones de magistrados de la Corte Constitucional colombiana, el balance ideológico ha impactado algunas decisiones relativas al reconocimiento de derechos de minorías, la participación ciudadana, al medio ambiente y a la protección de seres sintientes. Este impacto se ha generado a partir de tres estrategias: el neolegalismo y sentencias exhortativas; la creación o ampliación del test de vulnerabilidad y conexidad y la implementación de criterios de ponderación con alteraciones en el peso abstracto de los principios o de los derechos en juego. Así, a partir de la trayectoria de los magistrados y los debates y decisiones judiciales que se han producido desde este nuevo balance, se evidenciarán las principales tensiones materializadas en los ejes jurisprudenciales antes enunciados.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41955382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aporte a la optimización de la gestión del conocimiento en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, emerge como interés primordial en este estudio y puede evidenciarse a través de la formulación de un plan de acción diseñado por los autores, luego de determinar el estado de la gestión del conocimiento de dicho programa mediante la implementación de una metodología de auditoría del conocimiento basada en el enfoque de los procesos clave de la organización. Se desarrolla bajo un enfoque empírico-analítico, cuyo nivel de análisis se identificó en dos momentos: descriptivo y propositivo, este último consistió en el plan de acción como aporte a la planeación estratégica. El plan de acción está compuesto de acciones de mejora ubicadas estratégicamente de acuerdo a los procesos de la gestión del conocimiento: adquisición, difusión y aplicación, pero también enmarcadas en la innovación educativa. El surgimiento de las acciones de mejora se dio a partir de las brechas de conocimiento existentes y detectadas. Su análisis con ánimo propositivo, permitió con este estudio, contribuir a la planificación estratégica del programa con miras a sostener los estándares de calidad misional con los que se identifica.
{"title":"Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Manizales: Auditoria de conocimiento","authors":"Camilo González Carreño, Mónica Cecilia Montoya Escobar","doi":"10.11144/https://doi.org/javeriana.vj139.gcmi","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/https://doi.org/javeriana.vj139.gcmi","url":null,"abstract":"El aporte a la optimización de la gestión del conocimiento en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, emerge como interés primordial en este estudio y puede evidenciarse a través de la formulación de un plan de acción diseñado por los autores, luego de determinar el estado de la gestión del conocimiento de dicho programa mediante la implementación de una metodología de auditoría del conocimiento basada en el enfoque de los procesos clave de la organización. Se desarrolla bajo un enfoque empírico-analítico, cuyo nivel de análisis se identificó en dos momentos: descriptivo y propositivo, este último consistió en el plan de acción como aporte a la planeación estratégica. El plan de acción está compuesto de acciones de mejora ubicadas estratégicamente de acuerdo a los procesos de la gestión del conocimiento: adquisición, difusión y aplicación, pero también enmarcadas en la innovación educativa. El surgimiento de las acciones de mejora se dio a partir de las brechas de conocimiento existentes y detectadas. Su análisis con ánimo propositivo, permitió con este estudio, contribuir a la planificación estratégica del programa con miras a sostener los estándares de calidad misional con los que se identifica.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46647643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/javeriana.vj139.eodc
John Alberto Tito Añamuro
Este trabajo examina la vigencia del contrato en la realidad jurídica actual, partiendo de la premisa que la categoría del contrato fue diseñada en época de las codificaciones bajo criterios lógico-formales que rozan con la realidad de los hechos o los intercambios en el mercado actual. Se revisan las distintas posiciones de la doctrina jurídica sobre su validez y aplicación práctica.
{"title":"El ocaso del contrato: Un estudio desde la doctrina contractual clásica. Problemas en torno a su eficacia","authors":"John Alberto Tito Añamuro","doi":"10.11144/javeriana.vj139.eodc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.eodc","url":null,"abstract":"Este trabajo examina la vigencia del contrato en la realidad jurídica actual, partiendo de la premisa que la categoría del contrato fue diseñada en época de las codificaciones bajo criterios lógico-formales que rozan con la realidad de los hechos o los intercambios en el mercado actual. Se revisan las distintas posiciones de la doctrina jurídica sobre su validez y aplicación práctica.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45841767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/javeriana.vj139.ecnc
Iñigo de la Maza-Gazmuri, Álvaro Vidal-Olivares
En la presente investigación se pretende analizar el remedio de la suspensión del cumplimiento, o excepción de contrato no cumplido en Chile. En particular, se examina el supuesto de hecho de este remedio contractual y sus particulares condiciones, para luego atender a los efectos de la figura, atendiendo, también, a la relación que existe entre esta y los restantes remedios frente al incumplimiento.
{"title":"La excepción de contrato no cumplido. Algunas cuestiones relativas a su supuesto de hecho y consecuencias jurídicas","authors":"Iñigo de la Maza-Gazmuri, Álvaro Vidal-Olivares","doi":"10.11144/javeriana.vj139.ecnc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.ecnc","url":null,"abstract":"En la presente investigación se pretende analizar el remedio de la suspensión del cumplimiento, o excepción de contrato no cumplido en Chile. En particular, se examina el supuesto de hecho de este remedio contractual y sus particulares condiciones, para luego atender a los efectos de la figura, atendiendo, también, a la relación que existe entre esta y los restantes remedios frente al incumplimiento.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43685433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/javeriana.vj139.irgd
Antonio Faúndez Ugalde
Este artículo presenta un estudio del impacto de las doctrinas romano-germánicas en el derecho tributario latinoamericano y, en particular, su influencia en el pensamiento de autores chilenos, distinguiendo aquellas discusiones que pueden ser incorporadas al debate actual, de aquéllas que solamente pueden ser consideradas como un antecedente histórico. Partiendo del análisis coherente y sistemático de las principales doctrinas romano-germánicas, se establecerá, primero, la forma como fueron reconocidas en Latinoamérica y, segundo, la influencia que han generado en autores chilenos antiguos y de generaciones posteriores, determinando la presencia de escuelas dogmáticas o, simplemente, la elaboración de estudios que intentan organizar un cuerpo ordenado de conocimiento. De acuerdo con lo anterior, los resultados esperados se centran en establecer que las doctrinas romano-germánicas no fueron reconocidas en América Latina considerando sus diferencias metodológicas, teniendo un impacto en los criterios argumentativos de las nuevas generaciones de autores chilenos.
{"title":"Influencia romano-germánica en el derecho tributario latinoamericano y, en particular, en la doctrina chilena. Análisis sincrónico y diacrónico para la discusión dogmática de hoy","authors":"Antonio Faúndez Ugalde","doi":"10.11144/javeriana.vj139.irgd","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.irgd","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio del impacto de las doctrinas romano-germánicas en el derecho tributario latinoamericano y, en particular, su influencia en el pensamiento de autores chilenos, distinguiendo aquellas discusiones que pueden ser incorporadas al debate actual, de aquéllas que solamente pueden ser consideradas como un antecedente histórico. Partiendo del análisis coherente y sistemático de las principales doctrinas romano-germánicas, se establecerá, primero, la forma como fueron reconocidas en Latinoamérica y, segundo, la influencia que han generado en autores chilenos antiguos y de generaciones posteriores, determinando la presencia de escuelas dogmáticas o, simplemente, la elaboración de estudios que intentan organizar un cuerpo ordenado de conocimiento. De acuerdo con lo anterior, los resultados esperados se centran en establecer que las doctrinas romano-germánicas no fueron reconocidas en América Latina considerando sus diferencias metodológicas, teniendo un impacto en los criterios argumentativos de las nuevas generaciones de autores chilenos.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45659746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo es el resultado de la revisión normativa, jurisprudencial y doctrinaria, a partir de una estrategia de investigación documental, de la figura del contrato estatal de prestación de servicios, regulada en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. El objetivo del texto es precisar que se trata de un tipo contractual de compleja delimitación conceptual, ya que la definición contenida en el artículo 32, numeral 3° de la Ley 80 de 1993, según la cual “[s]on contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad” es sumamente amplia, generando dudas para establecer si el contrato que se celebre en cada caso cabe o no en dicha tipificación. De igual manera, se estudian las modalidades de contratos de prestación de servicios –profesionales, de apoyo a la gestión y para la realización de actividades artísticas–, al igual que los principales aspectos asociados a su régimen jurídico.
{"title":"El contrato de prestación de servicios en el estatuto general de contratación de la administración pública: un tipo contractual de compleja celebración","authors":"Alejandro Gómez Velásquez, Cristian Andrés Díaz Díez","doi":"10.11144/javeriana.vj139.cpse","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.cpse","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de la revisión normativa, jurisprudencial y doctrinaria, a partir de una estrategia de investigación documental, de la figura del contrato estatal de prestación de servicios, regulada en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. El objetivo del texto es precisar que se trata de un tipo contractual de compleja delimitación conceptual, ya que la definición contenida en el artículo 32, numeral 3° de la Ley 80 de 1993, según la cual “[s]on contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad” es sumamente amplia, generando dudas para establecer si el contrato que se celebre en cada caso cabe o no en dicha tipificación. De igual manera, se estudian las modalidades de contratos de prestación de servicios –profesionales, de apoyo a la gestión y para la realización de actividades artísticas–, al igual que los principales aspectos asociados a su régimen jurídico.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47359703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-06DOI: 10.11144/javeriana.vj139.edna
Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., Enrique Quintana López, Nicolás Calderón Bolaños Calderón Bolaños
En el presente documento se analizará el desarrollo histórico jurisprudencial que ha hecho la Corte Constitucional colombiana sobre la noción de Autonomía Universitaria[1], buscando identificar la naturaleza jurídica de este concepto y su alcance, lo que servirá como contexto para estudiar cómo la Corte Constitucional ha entendido y desarrollado esta institución que le asiste a las universidades del país. Para este efecto, se han estudiado cerca de cien sentencias que la Corte Constitucional ha dictado desde el año de 1992, momento en que inició actividades, hasta el mes de agosto del 2018, teniendo en cuenta sentencias de constitucionalidad, de revisión de tutela y de unificación jurisprudencial, que además han sido sistematizadas de acuerdo con los escenarios constitucionales que plantean[2] y con la frecuencia de citación que hay entre ellas, resultados que se plasman en dos documentos anexos de este artículo. [1] En adelante en el presente texto se referirá a la Autonomía Universitaria simplemente como AU. [2] Un "escenario constitucional" es el patrón fáctico típico (con su correspondiente campo de intereses contrapuestos) en el que la Corte ha especificado, mediante subreglas, el significado concreto de un principio constitucional abstracto. Véase: Diego López Medina, El Derecho de los Jueces, 2a. ed., Legis, Bogotá, 148 (2006).
{"title":"Evolución de la definición y naturaleza de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia","authors":"Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., Enrique Quintana López, Nicolás Calderón Bolaños Calderón Bolaños","doi":"10.11144/javeriana.vj139.edna","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj139.edna","url":null,"abstract":"En el presente documento se analizará el desarrollo histórico jurisprudencial que ha hecho la Corte Constitucional colombiana sobre la noción de Autonomía Universitaria[1], buscando identificar la naturaleza jurídica de este concepto y su alcance, lo que servirá como contexto para estudiar cómo la Corte Constitucional ha entendido y desarrollado esta institución que le asiste a las universidades del país. Para este efecto, se han estudiado cerca de cien sentencias que la Corte Constitucional ha dictado desde el año de 1992, momento en que inició actividades, hasta el mes de agosto del 2018, teniendo en cuenta sentencias de constitucionalidad, de revisión de tutela y de unificación jurisprudencial, que además han sido sistematizadas de acuerdo con los escenarios constitucionales que plantean[2] y con la frecuencia de citación que hay entre ellas, resultados que se plasman en dos documentos anexos de este artículo. [1] En adelante en el presente texto se referirá a la Autonomía Universitaria simplemente como AU. [2] Un \"escenario constitucional\" es el patrón fáctico típico (con su correspondiente campo de intereses contrapuestos) en el que la Corte ha especificado, mediante subreglas, el significado concreto de un principio constitucional abstracto. Véase: Diego López Medina, El Derecho de los Jueces, 2a. ed., Legis, Bogotá, 148 (2006).","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47842134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}