Pub Date : 2019-01-11DOI: 10.7203/ARSLONGA.27.12261
Jesusa Vega
La guerrra contra Napoleón significó la súbita y rápidas transformación de su imagen entre los españoles quienes, con motivo de la alianza política, habían seguido su fulgurante carrera a través de lso textos de los diarios y las estampas. Tras la batalla de Bailén y la retirada temporal de los franceses de Madrid comienza una nueva personificación caricaturesca de Bonaparte de notable influencia inglesa. Entre la imagineria que se creó exprofeso tuvo enorme impacto entre los españoles la alentada por Rudolf Ackerman, editor londinenese que decidió dedicar una aprte de su producción a la causa española. Veinte años más tarde, en 1834, la silueta de Napoleón se entendía como la de un personaje extraordinario entre los mismos españoles.
{"title":"La cambiante imagen de Napoleón en España: del retrato imperial a la bestia apocalíptica y su desmemoria","authors":"Jesusa Vega","doi":"10.7203/ARSLONGA.27.12261","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/ARSLONGA.27.12261","url":null,"abstract":"La guerrra contra Napoleón significó la súbita y rápidas transformación de su imagen entre los españoles quienes, con motivo de la alianza política, habían seguido su fulgurante carrera a través de lso textos de los diarios y las estampas. Tras la batalla de Bailén y la retirada temporal de los franceses de Madrid comienza una nueva personificación caricaturesca de Bonaparte de notable influencia inglesa. Entre la imagineria que se creó exprofeso tuvo enorme impacto entre los españoles la alentada por Rudolf Ackerman, editor londinenese que decidió dedicar una aprte de su producción a la causa española. Veinte años más tarde, en 1834, la silueta de Napoleón se entendía como la de un personaje extraordinario entre los mismos españoles.","PeriodicalId":38483,"journal":{"name":"Ars Longa","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88976076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-11DOI: 10.7203/arslonga.27.11352
David Nogales Rincón
La construcción de la imagen del poder regio en la Corona de Castilla no fue ajena a la influencia de la cultura islámica, articulada por la historiografía en torno al fenómeno conocido como mudejarismo. El presente artículo buscará realizar una aproximación a dicha problemática desde el punto de vista del estudio de los modelos culturales y de los procesos de recepción cultural en la corte real de Castilla. Dichos aspectos se estudiarán a través de la recepción de un conjunto de manifestaciones propias de la cultura islámica y andalusí, como los textiles, los rituales de exhibición del soberano y la arquitectura palatina, así como la reorientación que dichas expresiones experimentarán, en las décadas finales de la Edad Media, en el marco de la recepción del modelo tardogótico o borgoñón.
{"title":"A la usanza morisca: el modelo cultural islámico y su recepción en la corte real de Castilla","authors":"David Nogales Rincón","doi":"10.7203/arslonga.27.11352","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/arslonga.27.11352","url":null,"abstract":"La construcción de la imagen del poder regio en la Corona de Castilla no fue ajena a la influencia de la cultura islámica, articulada por la historiografía en torno al fenómeno conocido como mudejarismo. El presente artículo buscará realizar una aproximación a dicha problemática desde el punto de vista del estudio de los modelos culturales y de los procesos de recepción cultural en la corte real de Castilla. Dichos aspectos se estudiarán a través de la recepción de un conjunto de manifestaciones propias de la cultura islámica y andalusí, como los textiles, los rituales de exhibición del soberano y la arquitectura palatina, así como la reorientación que dichas expresiones experimentarán, en las décadas finales de la Edad Media, en el marco de la recepción del modelo tardogótico o borgoñón.","PeriodicalId":38483,"journal":{"name":"Ars Longa","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90408199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}