Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61687
Armando Alcántara Santuario
{"title":"La inteligencia artificial y sus implicaciones en educación","authors":"Armando Alcántara Santuario","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61687","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61687","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"14 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139261872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60640
Alfredo Berbegal Vázquez, Ana Arraiz Pérez, Fernando Sabirón Sierra, Abel Merino Orozco
¿Hasta qué punto la investigación educativa reproduce referentes socializados de la problemática de la inclusión educativa? Ayudada de las aportaciones del campo de la ontología social, se despliega una interrogación metódica que distingue entre principios, discursos y experiencias afectivas y políticas de la inclusión-exclusión social. La propuesta apela a la responsabilidad ética de la investigación educativa de evaluar sus presupuestos teóricos y de detenerse en los componentes ideológicos inherentes a las formas de reconocimiento científico-social de la diversidad humana. Para ilustrar este planteamiento, se seleccionan y analizan cuatro programáticas: la pedagogía del oprimido, el modelo social de discapacidad, la sociología de la aceptación y la ética del cuidado. Se concluye destacando los riesgos y los desafíos para desarrollar una racionalidad que tolere la naturaleza controversial de los procesos de inclusión-exclusión, al fortalecer la fundamentación de la investigación educativa y rehabilitar su criticidad en las sociedades plurales y complejas actuales.
{"title":"Inclusión e ideología","authors":"Alfredo Berbegal Vázquez, Ana Arraiz Pérez, Fernando Sabirón Sierra, Abel Merino Orozco","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60640","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60640","url":null,"abstract":"¿Hasta qué punto la investigación educativa reproduce referentes socializados de la problemática de la inclusión educativa? Ayudada de las aportaciones del campo de la ontología social, se despliega una interrogación metódica que distingue entre principios, discursos y experiencias afectivas y políticas de la inclusión-exclusión social. La propuesta apela a la responsabilidad ética de la investigación educativa de evaluar sus presupuestos teóricos y de detenerse en los componentes ideológicos inherentes a las formas de reconocimiento científico-social de la diversidad humana. Para ilustrar este planteamiento, se seleccionan y analizan cuatro programáticas: la pedagogía del oprimido, el modelo social de discapacidad, la sociología de la aceptación y la ética del cuidado. Se concluye destacando los riesgos y los desafíos para desarrollar una racionalidad que tolere la naturaleza controversial de los procesos de inclusión-exclusión, al fortalecer la fundamentación de la investigación educativa y rehabilitar su criticidad en las sociedades plurales y complejas actuales.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60549
Ana María Casino-García, María José Llopis-Bueno, María José Vaello-Margarit, Lucía Inmaculada Llinares-Insa
Los estudiantes de altas capacidades tienen necesidades educativas que no suelen ser suficientemente atendidas por la escuela desde una perspectiva inclusiva. El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar una experiencia educativa de enriquecimiento curricular en horario escolar que garantice la equidad a un alumno de 3º de primaria identificado, a la vez que contribuya a la creatividad e interés de sus compañeros. El marco teórico seguido fue el modelo de los tres anillos de Renzulli y Gaesser y el de enriquecimiento para todo el alumnado (SEM) de Renzulli y Reis. La metodología utilizada fue la de rincones por medio de retos formativos. Los resultados obtenidos muestran la eficacia de la experiencia educativa y la consecución de los objetivos propuestos. Este trabajo se discute a la luz de las necesidades de los docentes y del empleo de metodologías para atender la diversidad.
{"title":"Enriquecer de rincón a rincón","authors":"Ana María Casino-García, María José Llopis-Bueno, María José Vaello-Margarit, Lucía Inmaculada Llinares-Insa","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60549","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60549","url":null,"abstract":"Los estudiantes de altas capacidades tienen necesidades educativas que no suelen ser suficientemente atendidas por la escuela desde una perspectiva inclusiva. El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar una experiencia educativa de enriquecimiento curricular en horario escolar que garantice la equidad a un alumno de 3º de primaria identificado, a la vez que contribuya a la creatividad e interés de sus compañeros. El marco teórico seguido fue el modelo de los tres anillos de Renzulli y Gaesser y el de enriquecimiento para todo el alumnado (SEM) de Renzulli y Reis. La metodología utilizada fue la de rincones por medio de retos formativos. Los resultados obtenidos muestran la eficacia de la experiencia educativa y la consecución de los objetivos propuestos. Este trabajo se discute a la luz de las necesidades de los docentes y del empleo de metodologías para atender la diversidad.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081
Israel G. Solares, Héctor Vera
Este artículo analiza las desigualdades laborales y de ingresos salariales entre los profesores de tiempo completo y de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se presenta una estimación de los ingresos de más de 30 mil profesores por hora, tiempo completo y académicos-funcionarios. Para poner en perspectiva el grado de desigualdad imperante en la UNAM se realizan tres comparaciones: 1) los salarios de los profesores de asignatura con los de tiempo completo en la UNAM; 2) los salarios de los profesores de asignatura de la UNAM con sus similares en otras universidades mexicanas; 3) el nivel de desigualdad de la UNAM con el de otras universidades. Además, se sugieren mecanismos para explicar cómo se reproduce la desigualdad entre distintos tipos de académicos y cómo se perpetúa el acaparamiento de oportunidades y recursos que benefician a los profesores de tiempo completo a costa de los profesores por hora.
{"title":"Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios","authors":"Israel G. Solares, Héctor Vera","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las desigualdades laborales y de ingresos salariales entre los profesores de tiempo completo y de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se presenta una estimación de los ingresos de más de 30 mil profesores por hora, tiempo completo y académicos-funcionarios. Para poner en perspectiva el grado de desigualdad imperante en la UNAM se realizan tres comparaciones: 1) los salarios de los profesores de asignatura con los de tiempo completo en la UNAM; 2) los salarios de los profesores de asignatura de la UNAM con sus similares en otras universidades mexicanas; 3) el nivel de desigualdad de la UNAM con el de otras universidades. Además, se sugieren mecanismos para explicar cómo se reproduce la desigualdad entre distintos tipos de académicos y cómo se perpetúa el acaparamiento de oportunidades y recursos que benefician a los profesores de tiempo completo a costa de los profesores por hora.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación se centra en analizar cómo ha sido el tiempo de ocio de las familias con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), escolarizados en educación primaria, durante el confinamiento vivido en el año 2020 en España. Se sigue una metodología descriptivo-comparativa, basada en un cuestionario ad hoc y respondido online por 127 familias. Los resultados ponen de manifiesto la incidencia de las condiciones laborales y el nivel de conciliación percibido sobre el ocio familiar y revelan ciertas particularidades que caracterizan a las familias con hijos/as con NEAE, al valorar más bajo el gusto por compartir tiempo de ocio en familia y mostrar mayor insatisfacción respecto de las familias con hijos/as sin NEAE. Las conclusiones destacan el ocio como fuente de salud y de cohesión familiar, así como la importancia de invertir en servicios inclusivos y comunitarios para un ocio familiar saludable y de calidad.
{"title":"Ocio familiar durante el confinamiento","authors":"Esther Vila-Couñago, Rita Gradaílle Pernas, Yésica Teijeiro Bóo","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61106","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación se centra en analizar cómo ha sido el tiempo de ocio de las familias con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), escolarizados en educación primaria, durante el confinamiento vivido en el año 2020 en España. Se sigue una metodología descriptivo-comparativa, basada en un cuestionario ad hoc y respondido online por 127 familias. Los resultados ponen de manifiesto la incidencia de las condiciones laborales y el nivel de conciliación percibido sobre el ocio familiar y revelan ciertas particularidades que caracterizan a las familias con hijos/as con NEAE, al valorar más bajo el gusto por compartir tiempo de ocio en familia y mostrar mayor insatisfacción respecto de las familias con hijos/as sin NEAE. Las conclusiones destacan el ocio como fuente de salud y de cohesión familiar, así como la importancia de invertir en servicios inclusivos y comunitarios para un ocio familiar saludable y de calidad.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135293819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61261
José Eduardo Cruz Beltrán
{"title":"Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, de SEP-Dirección General de Materiales Educativos","authors":"José Eduardo Cruz Beltrán","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61261","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61261","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61511
Mejoredu- SEP
{"title":"Condiciones institucionales y trabajo colaborativo entre docentes","authors":"Mejoredu- SEP","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61511","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61511","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60946
Paula Belén Mastandrea, Mar Binimelis-Adell, Gerard Coll-Planas, Diana Morena-Balaguer, Irene Cambra-Badii
En el presente trabajo se analizan las violencias de género en el ámbito escolar a través de la serie catalana Merlí (2015-2018). Se realiza un análisis de contenido de las tres temporadas de la serie con el fin de describir sus tramas narrativas y estudiar cuáles son los imaginarios sociales que se muestran sobre las violencias de género y las intervenciones que hace la escuela para abordar estos episodios. Se identifican siete tramas de violencias de género, ejercidas por distintos miembros de la comunidad educativa, y un abordaje institucional tradicional, mayoritariamente individual y punitivo-correctivo. Solamente en un caso hay un enfoque preventivo. Se concluye que los imaginarios sociales presentes en la serie brindan una aproximación a lo que ocurre en la realidad escolar, por lo que Merlí se presenta como un recurso valioso para pensar actividades educativas con docentes y estudiantes para tratar las violencias de género.
{"title":"Violencias de género e intervenciones en la escuela en la serie Merlí","authors":"Paula Belén Mastandrea, Mar Binimelis-Adell, Gerard Coll-Planas, Diana Morena-Balaguer, Irene Cambra-Badii","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60946","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60946","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan las violencias de género en el ámbito escolar a través de la serie catalana Merlí (2015-2018). Se realiza un análisis de contenido de las tres temporadas de la serie con el fin de describir sus tramas narrativas y estudiar cuáles son los imaginarios sociales que se muestran sobre las violencias de género y las intervenciones que hace la escuela para abordar estos episodios. Se identifican siete tramas de violencias de género, ejercidas por distintos miembros de la comunidad educativa, y un abordaje institucional tradicional, mayoritariamente individual y punitivo-correctivo. Solamente en un caso hay un enfoque preventivo. Se concluye que los imaginarios sociales presentes en la serie brindan una aproximación a lo que ocurre en la realidad escolar, por lo que Merlí se presenta como un recurso valioso para pensar actividades educativas con docentes y estudiantes para tratar las violencias de género.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60906
Camilo Bácares Jara
El cine ha sido un protagonista intermitente y secundario en la escuela. Desde su invención fue utilizado para ilustrar, documentar y pensar lo curricular a través de las imágenes. Aun así, con igual ahínco se le ha rechazado y apartado de los procesos educativos. Mediante una propuesta histórica, en este texto se plantean siete fenómenos y discursos que explican esta tensión, es decir, las razones, saberes y representaciones que han determinado que el cine carezca de un papel principal en la educación de los niños, niñas y jóvenes. Entre ellos se cuentan el estigma sobre la imagen, la iconoclasia, la tradición visual escolar, algunos planteamientos de la medicina, la psicología, el derecho y la teología, la minusvaloración del cine como un arte y los imaginarios de los docentes que rechazan al cinematógrafo por la forma en que los ha retratado.
{"title":"El cine en la escuela","authors":"Camilo Bácares Jara","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60906","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60906","url":null,"abstract":"El cine ha sido un protagonista intermitente y secundario en la escuela. Desde su invención fue utilizado para ilustrar, documentar y pensar lo curricular a través de las imágenes. Aun así, con igual ahínco se le ha rechazado y apartado de los procesos educativos. Mediante una propuesta histórica, en este texto se plantean siete fenómenos y discursos que explican esta tensión, es decir, las razones, saberes y representaciones que han determinado que el cine carezca de un papel principal en la educación de los niños, niñas y jóvenes. Entre ellos se cuentan el estigma sobre la imagen, la iconoclasia, la tradición visual escolar, algunos planteamientos de la medicina, la psicología, el derecho y la teología, la minusvaloración del cine como un arte y los imaginarios de los docentes que rechazan al cinematógrafo por la forma en que los ha retratado.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135293820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60966
José Manuel Hernández-de la Cruz, Marta Martínez-Rodríguez, Silvia García-Ceballos, Pilar Rivero Gracia
La música, como reflejo de una época, tiene la capacidad de expresar diferentes entornos sociales y culturales, pero ¿conocen los futuros docentes su valor en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales? Se analiza la significación que el alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de España le otorga a la música como recurso educativo para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Los datos recopilados, a través de un cuestionario, revelan la importancia de la música en el ámbito educativo como recurso para la motivación y el desarrollo de emociones y valores identitarios según los futuros docentes. Los resultados permiten concluir que, aunque los estudiantes entienden la música como un recurso positivo en la enseñanza de la historia, consideran que no han recibido formación suficiente sobre su utilización, lo cual debe ser un punto de reflexión para los docentes universitarios encargados de su formación inicial.
{"title":"La música como recurso educativo en la enseñanza de la historia y el patrimonio","authors":"José Manuel Hernández-de la Cruz, Marta Martínez-Rodríguez, Silvia García-Ceballos, Pilar Rivero Gracia","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60966","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60966","url":null,"abstract":"La música, como reflejo de una época, tiene la capacidad de expresar diferentes entornos sociales y culturales, pero ¿conocen los futuros docentes su valor en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales? Se analiza la significación que el alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de España le otorga a la música como recurso educativo para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Los datos recopilados, a través de un cuestionario, revelan la importancia de la música en el ámbito educativo como recurso para la motivación y el desarrollo de emociones y valores identitarios según los futuros docentes. Los resultados permiten concluir que, aunque los estudiantes entienden la música como un recurso positivo en la enseñanza de la historia, consideran que no han recibido formación suficiente sobre su utilización, lo cual debe ser un punto de reflexión para los docentes universitarios encargados de su formación inicial.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}