Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61367
Hugo Heredia Ponce, Salvador Gutiérrez Molero, Manuel Francisco Romero Oliva
La falta de comprensión lectora sigue siendo un problema importante en educación y, por tanto, dificulta que los alumnos resuelvan correctamente problemas matemáticos. A través de un estudio cuasiexperimental y de caso en un centro educativo de la provincia de Cádiz, se analiza la incidencia que los textos/problemas pautados y los tutoriales tienen en la resolución de problemas. Los resultados muestran que los estudiantes tienen dificultades de comprensión lectora y, por ende, se les dificulta acceder y resolver un problema matemático. En definitiva, el patrón metodológico integrado por la mediación docente, desde los textos pautados, así como el desarrollo de destrezas comunicativas en la elaboración de tutoriales, como recurso TIC, confluyeron en una mejora significativa en la resolución de problemas matemáticos. En este sentido, desde la educación se deben de utilizar los recursos TIC como elementos motivadores.
{"title":"Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos","authors":"Hugo Heredia Ponce, Salvador Gutiérrez Molero, Manuel Francisco Romero Oliva","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61367","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61367","url":null,"abstract":"La falta de comprensión lectora sigue siendo un problema importante en educación y, por tanto, dificulta que los alumnos resuelvan correctamente problemas matemáticos. A través de un estudio cuasiexperimental y de caso en un centro educativo de la provincia de Cádiz, se analiza la incidencia que los textos/problemas pautados y los tutoriales tienen en la resolución de problemas. Los resultados muestran que los estudiantes tienen dificultades de comprensión lectora y, por ende, se les dificulta acceder y resolver un problema matemático. En definitiva, el patrón metodológico integrado por la mediación docente, desde los textos pautados, así como el desarrollo de destrezas comunicativas en la elaboración de tutoriales, como recurso TIC, confluyeron en una mejora significativa en la resolución de problemas matemáticos. En este sentido, desde la educación se deben de utilizar los recursos TIC como elementos motivadores.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 110","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61397
Eduardo García-Blázquez
{"title":"Educación y comunicación en una sociedad postdigital, de Javier Gil-Quintana","authors":"Eduardo García-Blázquez","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61397","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61397","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61323
Cecilia Esperanza Flores Zavaleta
El e-proctoring o supervisión remota de los exámenes es un fenómeno reciente y en expansión en la educación superior latinoamericana. En este artículo se identificaron los objetivos de investigación descritos en la literatura sobre el uso de esta tecnología en el contexto universitario. Para ello, se realizó una revisión sistemática con base en los criterios de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses):1) identificación de fuentes de información en Web of Science y Scopus mediante una ecuación de búsqueda; 2) eliminación de ítems duplicados por autor y título; 3) cribado a partir de la revisión del título, el resumen y criterios de inclusión y exclusión; y 4) revisión completa de los artículos cribados para su elegibilidad. Los hallazgos se categorizaron en cuatro: efectividad del e-proctoring; reconfiguración de las relaciones entre los actores educativos; percepciones de estudiantes y docentes; factores que intervienen en la aceptación e implementación del e-proctoring.
电子监考是拉丁美洲高等教育领域最近出现的一种新现象,而且正在不断扩大。本文确定了有关在大学中使用该技术的文献中所描述的研究目标。为此,我们根据 PRISMA(系统性综述和元分析的首选报告项目)标准进行了系统性综述:1)使用检索方程在 Web of Science 和 Scopus 中确定信息来源;2)根据作者和标题剔除重复项目;3)根据标题、摘要以及纳入和排除标准进行筛选;4)对筛选出的合格文章进行全面综述。研究结果分为四类:电子监考的有效性;教育参与者之间关系的重新配置;学生和教师的看法;接受和实施电子监考的相关因素。
{"title":"Revisión sistemática de la literatura sobre las tecnologías de e-proctoring para la supervisión de exámenes en educación superior","authors":"Cecilia Esperanza Flores Zavaleta","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61323","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61323","url":null,"abstract":"El e-proctoring o supervisión remota de los exámenes es un fenómeno reciente y en expansión en la educación superior latinoamericana. En este artículo se identificaron los objetivos de investigación descritos en la literatura sobre el uso de esta tecnología en el contexto universitario. Para ello, se realizó una revisión sistemática con base en los criterios de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses):1) identificación de fuentes de información en Web of Science y Scopus mediante una ecuación de búsqueda; 2) eliminación de ítems duplicados por autor y título; 3) cribado a partir de la revisión del título, el resumen y criterios de inclusión y exclusión; y 4) revisión completa de los artículos cribados para su elegibilidad. Los hallazgos se categorizaron en cuatro: efectividad del e-proctoring; reconfiguración de las relaciones entre los actores educativos; percepciones de estudiantes y docentes; factores que intervienen en la aceptación e implementación del e-proctoring.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141834058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61571
Walfredo González Hernández
El aprendizaje de los estudiantes transcurre en diferentes lugares, como los museos y los espacios virtuales, entre muchos otros, por lo que el concepto de espacio de aprendizaje permite caracterizar todas las áreas donde se puede aprender en cualquier nivel educativo. En estos espacios el estudiante puede aprender de varias culturas, incluso en las aulas, donde se dan encuentros culturales desde lo individual hasta lo social. Por ello, el objetivo de este artículo es argumentar la cualidad multicultural de los espacios de aprendizaje donde el estudiante se implica para aprender. En el cuerpo del artículo se analizan los conceptos de cultura y su relación con el aprendizaje, que permitirán analizar, en un segundo momento, la multiculturalidad en los espacios de aprendizaje escolarizados y no escolarizados. Por último, se abordan los espacios de aprendizaje cuyos integrantes provienen de culturas diferentes y las relaciones que se pueden establecer.
{"title":"La cualidad multicultural de los espacios de aprendizaje en la educación superior","authors":"Walfredo González Hernández","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61571","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61571","url":null,"abstract":"El aprendizaje de los estudiantes transcurre en diferentes lugares, como los museos y los espacios virtuales, entre muchos otros, por lo que el concepto de espacio de aprendizaje permite caracterizar todas las áreas donde se puede aprender en cualquier nivel educativo. En estos espacios el estudiante puede aprender de varias culturas, incluso en las aulas, donde se dan encuentros culturales desde lo individual hasta lo social. Por ello, el objetivo de este artículo es argumentar la cualidad multicultural de los espacios de aprendizaje donde el estudiante se implica para aprender. En el cuerpo del artículo se analizan los conceptos de cultura y su relación con el aprendizaje, que permitirán analizar, en un segundo momento, la multiculturalidad en los espacios de aprendizaje escolarizados y no escolarizados. Por último, se abordan los espacios de aprendizaje cuyos integrantes provienen de culturas diferentes y las relaciones que se pueden establecer.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 105","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61376
Katherine Gajardo Espinoza, María Cristina Hernández-Tapia, Mónica Leticia Campos-Bedolla, Blanca Estela Zardel Jacobo, María de Lourdes Salazar Silva, J. Cáceres-Iglesias
La investigación sobre el acceso a la educación para personas con discapacidad en México ha correspondido con la evolución global del tema. Este artículo tiene como objetivo describir los temas y enfoques teóricos más comunes de la investigación educativa en torno a la discapacidad, discriminación y exclusión en México durante los últimos diez años, así como su prospectiva. Para ello, se exponen los resultados de una revisión sistematizada de la literatura, especialmente la publicada en revistas científicas entre 2013 y 2022. Los resultados muestran que las metodologías más utilizadas son las cualitativas, las cuales muestran un interés en las prácticas, actores y contextos relacionados con los derechos humanos. Además, aunque sigue siendo predominante el enfoque médico-rehabilitador, se observa un acercamiento al enfoque crítico e inclusivo. Se hace un llamado a realizar investigaciones centradas en la persona, no en la discapacidad.
{"title":"Diez años de investigación educativa sobre discapacidad en México y prospecciones","authors":"Katherine Gajardo Espinoza, María Cristina Hernández-Tapia, Mónica Leticia Campos-Bedolla, Blanca Estela Zardel Jacobo, María de Lourdes Salazar Silva, J. Cáceres-Iglesias","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61376","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61376","url":null,"abstract":"La investigación sobre el acceso a la educación para personas con discapacidad en México ha correspondido con la evolución global del tema. Este artículo tiene como objetivo describir los temas y enfoques teóricos más comunes de la investigación educativa en torno a la discapacidad, discriminación y exclusión en México durante los últimos diez años, así como su prospectiva. Para ello, se exponen los resultados de una revisión sistematizada de la literatura, especialmente la publicada en revistas científicas entre 2013 y 2022. Los resultados muestran que las metodologías más utilizadas son las cualitativas, las cuales muestran un interés en las prácticas, actores y contextos relacionados con los derechos humanos. Además, aunque sigue siendo predominante el enfoque médico-rehabilitador, se observa un acercamiento al enfoque crítico e inclusivo. Se hace un llamado a realizar investigaciones centradas en la persona, no en la discapacidad.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61340
C. Rosa
El presente artículo explora las implicaciones teóricas del giro ontológico en antropología para la pedagogía intercultural. Se sostiene la hipótesis de que esta reciente orientación antropológica puede enriquecer la investigación en la pedagogía intercultural, al problematizar las diferencias radicales que surgen de distintos posicionamientos ontológicos y promover una praxis decolonizadora que evidencie los obstáculos al reconocimiento del pluralismo. Estas conclusiones se sustentan en un análisis epistemológico y pedagógico de los principales argumentos teóricos y metodológicos del giro ontológico en antropología, así como de los escenarios “más que humanos” y posthumanistas que plantea la noción de pluralismo ontológico. Al integrar estas perspectivas, se propone una ampliación del horizonte intercultural, reconociendo la importancia de las entidades no-humanas en la construcción y trasmisión del conocimiento en comunidades indígenas.
{"title":"¿Culturas o mundos? Implicaciones del giro ontológico en la pedagogía intercultural","authors":"C. Rosa","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61340","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61340","url":null,"abstract":"El presente artículo explora las implicaciones teóricas del giro ontológico en antropología para la pedagogía intercultural. Se sostiene la hipótesis de que esta reciente orientación antropológica puede enriquecer la investigación en la pedagogía intercultural, al problematizar las diferencias radicales que surgen de distintos posicionamientos ontológicos y promover una praxis decolonizadora que evidencie los obstáculos al reconocimiento del pluralismo. Estas conclusiones se sustentan en un análisis epistemológico y pedagógico de los principales argumentos teóricos y metodológicos del giro ontológico en antropología, así como de los escenarios “más que humanos” y posthumanistas que plantea la noción de pluralismo ontológico. Al integrar estas perspectivas, se propone una ampliación del horizonte intercultural, reconociendo la importancia de las entidades no-humanas en la construcción y trasmisión del conocimiento en comunidades indígenas.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio es comprender los procesos de desarrollo profesional docente y aprendizaje continuo del profesorado que trabaja en contextos de encierro, en el escenario de crisis socio sanitaria derivada de la Covid-19. Para ello, se realizó un estudio narrativo tópico con profesoras y profesores de dos establecimientos educativos de un complejo penitenciario en Chile, a través de 16 entrevistas narrativas individuales y una entrevista grupal. El análisis muestra un estado inicial altamente precario y desafiante, con escaso apoyo político e institucional, que redunda en diferentes formas de exclusión social. Durante la pandemia la suspensión de clases exacerbó estas dificultades y el profesorado debió transitar desde la improvisación hacia el trabajo colaborativo. Actualmente, el profesorado confirma “un abandono histórico” a la educación en prisiones por parte de las instituciones y políticas públicas, aunque ha conseguido fortalecer su identidad pedagógica.
{"title":"El profesorado en contextos de encierro","authors":"Claudia Carrasco-Aguilar, Violeta Acuña Collado, Lorena Godoy Peña, Yanina Gutiérrez Valdés","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61486","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61486","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es comprender los procesos de desarrollo profesional docente y aprendizaje continuo del profesorado que trabaja en contextos de encierro, en el escenario de crisis socio sanitaria derivada de la Covid-19. Para ello, se realizó un estudio narrativo tópico con profesoras y profesores de dos establecimientos educativos de un complejo penitenciario en Chile, a través de 16 entrevistas narrativas individuales y una entrevista grupal. El análisis muestra un estado inicial altamente precario y desafiante, con escaso apoyo político e institucional, que redunda en diferentes formas de exclusión social. Durante la pandemia la suspensión de clases exacerbó estas dificultades y el profesorado debió transitar desde la improvisación hacia el trabajo colaborativo. Actualmente, el profesorado confirma “un abandono histórico” a la educación en prisiones por parte de las instituciones y políticas públicas, aunque ha conseguido fortalecer su identidad pedagógica.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61492
Tania Ocampo Saravia
{"title":"El libro académico en época colonial y moderna, de Yolanda Blasco Gil y Armando Pavón Romero (coords.)","authors":"Tania Ocampo Saravia","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61492","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61492","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61505
Ana Dorado Barbé, David González Casas, Iria Noa de la Fuente Roldán, Linda Ducca Cisneros
El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias del alumnado complutense en relación con la gestión del conflicto en el contexto universitario. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se desarrollaron seis grupos focales con 45 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid que participaron de manera voluntaria. Los resultados obtenidos muestran cómo los conflictos más habituales son los que se generan con el profesorado, los cuales son motivados, principalmente, por situaciones de poder, discriminación, conciliación laboral/universitaria, organización docente y rigidez administrativa. Asimismo, el estilo de afrontamiento más habitual es el evitativo; mientras que las propuestas de mejora derivadas de las experiencias analizadas se orientan a aumentar la participación y el protagonismo del alumnado en los sistemas de gestión de conflictos y a incluir asignaturas/competencias transversales de mediación.
{"title":"La gestión del conflicto en la Universidad Complutense de Madrid","authors":"Ana Dorado Barbé, David González Casas, Iria Noa de la Fuente Roldán, Linda Ducca Cisneros","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61505","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61505","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias del alumnado complutense en relación con la gestión del conflicto en el contexto universitario. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se desarrollaron seis grupos focales con 45 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid que participaron de manera voluntaria. Los resultados obtenidos muestran cómo los conflictos más habituales son los que se generan con el profesorado, los cuales son motivados, principalmente, por situaciones de poder, discriminación, conciliación laboral/universitaria, organización docente y rigidez administrativa. Asimismo, el estilo de afrontamiento más habitual es el evitativo; mientras que las propuestas de mejora derivadas de las experiencias analizadas se orientan a aumentar la participación y el protagonismo del alumnado en los sistemas de gestión de conflictos y a incluir asignaturas/competencias transversales de mediación.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-14DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61660
S. C. Sartorello
En el marco de los debates sobre la incorporación del conocimiento indígena en los procesos escolares, se analiza la creación y la apropiación por parte de un colectivo docente de educación indígena de una herramienta metodológica: el “cuadro del conocimiento indígena”, que tiene el propósito de coadyuvar a identificar y sistematizar los saberes, haceres, decires, sentires y valores indígenas relacionados con una actividad social comunitaria. Luego de explicar la metodología etnográfica colaborativa que sustentó el estudio, se caracteriza étnicamente a los docentes indígenas participantes por medio de testimonios de vida y, posteriormente, se analiza el proceso de acompañamiento realizado. Se definen los principios epistémicos y pedagógicos que sustentan el cuadro y se explica su estructura y operación, señalando fortalezas y áreas de oportunidad de su apropiación por los docentes. Se destacan los aportes del estudio para el campo de la educación intercultural y sus perspectivas a futuro.
{"title":"Aproximaciones al conocimiento indígena desde las milpas educativas","authors":"S. C. Sartorello","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61660","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61660","url":null,"abstract":"En el marco de los debates sobre la incorporación del conocimiento indígena en los procesos escolares, se analiza la creación y la apropiación por parte de un colectivo docente de educación indígena de una herramienta metodológica: el “cuadro del conocimiento indígena”, que tiene el propósito de coadyuvar a identificar y sistematizar los saberes, haceres, decires, sentires y valores indígenas relacionados con una actividad social comunitaria. Luego de explicar la metodología etnográfica colaborativa que sustentó el estudio, se caracteriza étnicamente a los docentes indígenas participantes por medio de testimonios de vida y, posteriormente, se analiza el proceso de acompañamiento realizado. Se definen los principios epistémicos y pedagógicos que sustentan el cuadro y se explica su estructura y operación, señalando fortalezas y áreas de oportunidad de su apropiación por los docentes. Se destacan los aportes del estudio para el campo de la educación intercultural y sus perspectivas a futuro.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":" 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141833803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}