Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61366
Rosa García Chediak
{"title":"Espejos en contraste, de Axel Didriksson Takayanagui","authors":"Rosa García Chediak","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61366","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61366","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"50 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61380
José Manuel Prieto González
{"title":"Hacer ciencia en el México neoliberal: ¿un dolor de cabeza?, de Veronika Sieglin","authors":"José Manuel Prieto González","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61380","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61380","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"16 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61103
Ariel Antonio Morán Reyes
En este artículo se presenta una reflexión histórica sobre la evolución de la Archivística como opciónprofesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un análisis sobre su desarrollocomo una ciencia de la información. A partir de la investigación documental y registros institucionales,se pauta el desarrollo de la propia licenciatura dentro de la Facultad de Filosofía y Letras hasta losúltimos años, con una nueva cultura archivística nacional resultado de la promulgación de lalegislación de carácter federal en la materia. Generar una perspectiva amplia sobre sus trayectoriaspermite: a) establecer si las condiciones institucionales actuales contribuyen al desarrollo profesionalde sus egresados a partir de la identidad y autonomía de su campo, o si sólo acentúan la dependenciadisciplinaria; b) constatar la pertinencia de su diseño curricular actual y las posibles sendas deprofundización para adecuarlo, en función de sus propios avances teóricos.
{"title":"La educación archivística en la Universidad Nacional Autónoma de México (1956-2022)","authors":"Ariel Antonio Morán Reyes","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61103","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61103","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una reflexión histórica sobre la evolución de la Archivística como opciónprofesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un análisis sobre su desarrollocomo una ciencia de la información. A partir de la investigación documental y registros institucionales,se pauta el desarrollo de la propia licenciatura dentro de la Facultad de Filosofía y Letras hasta losúltimos años, con una nueva cultura archivística nacional resultado de la promulgación de lalegislación de carácter federal en la materia. Generar una perspectiva amplia sobre sus trayectoriaspermite: a) establecer si las condiciones institucionales actuales contribuyen al desarrollo profesionalde sus egresados a partir de la identidad y autonomía de su campo, o si sólo acentúan la dependenciadisciplinaria; b) constatar la pertinencia de su diseño curricular actual y las posibles sendas deprofundización para adecuarlo, en función de sus propios avances teóricos.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"65 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139538927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61693
Zaira Navarrete-Cazales, Héctor Manuel Manzanilla-Granados
Se presenta una descripción de lo que significa la enseñanza automática por medio de la inteligencia artificial (IA) mediante ejemplos realizados con algunos agentes digitales de libre acceso. Además, se examina el interés de las grandes compañías internacionales sobre el negocio de la educación automática basada en IA. Se analiza el posible impacto de la IA en un país en desarrollo como México, con base en algunos de los principales lineamientos propuestos por la UNESCO. Para ello, se recupera una serie de documentos que nos permiten examinar los beneficios, los desafíos y las políticas internacionales propuestas en torno a la IA. Se concluye que la automatización de la educación por medio de IA no necesariamente es la mejor opción, a pesar de su creciente popularidad a nivel mundial.
{"title":"Una perspectiva sobre la inteligencia artificial en la educación","authors":"Zaira Navarrete-Cazales, Héctor Manuel Manzanilla-Granados","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61693","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61693","url":null,"abstract":"Se presenta una descripción de lo que significa la enseñanza automática por medio de la inteligencia artificial (IA) mediante ejemplos realizados con algunos agentes digitales de libre acceso. Además, se examina el interés de las grandes compañías internacionales sobre el negocio de la educación automática basada en IA. Se analiza el posible impacto de la IA en un país en desarrollo como México, con base en algunos de los principales lineamientos propuestos por la UNESCO. Para ello, se recupera una serie de documentos que nos permiten examinar los beneficios, los desafíos y las políticas internacionales propuestas en torno a la IA. Se concluye que la automatización de la educación por medio de IA no necesariamente es la mejor opción, a pesar de su creciente popularidad a nivel mundial.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139261534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61690
Janneth Trejo-Quintana
En este ensayo no se ofrecen respuestas, sino preguntas. Se exploran algunas ideas para reflexionar sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. La aparición de esta tecnología ha suscitado asombro, desconcierto, fascinación, incluso miedo por su capacidad de imitar algunas actividades “exclusivas” de los seres humanos. De ahí la necesidad de analizarla como un fenómeno tecnosocial. Al respecto, es importante destacar que, si bien el desarrollo de la Inteligencia Artificial tiene algunas décadas, su uso masivo recién comienza y, con ello, los debates en torno a las implicaciones y consecuencias que tendrá en la educación, específicamente la Inteligencia Artificial Generativa. En este contexto, es necesario adoptar una postura prudente, lo que implica expresar cualquier punto de vista con la cautelosa frase "hasta este momento", ya que a medida que adquirimos más conocimiento, nos surgen más interrogantes.
{"title":"Más preguntas que respuestas","authors":"Janneth Trejo-Quintana","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61690","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61690","url":null,"abstract":"En este ensayo no se ofrecen respuestas, sino preguntas. Se exploran algunas ideas para reflexionar sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. La aparición de esta tecnología ha suscitado asombro, desconcierto, fascinación, incluso miedo por su capacidad de imitar algunas actividades “exclusivas” de los seres humanos. De ahí la necesidad de analizarla como un fenómeno tecnosocial. Al respecto, es importante destacar que, si bien el desarrollo de la Inteligencia Artificial tiene algunas décadas, su uso masivo recién comienza y, con ello, los debates en torno a las implicaciones y consecuencias que tendrá en la educación, específicamente la Inteligencia Artificial Generativa. En este contexto, es necesario adoptar una postura prudente, lo que implica expresar cualquier punto de vista con la cautelosa frase \"hasta este momento\", ya que a medida que adquirimos más conocimiento, nos surgen más interrogantes.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139262195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61692
Melchor Sánchez Mendiola, Erik Carbajal Degante
La inteligencia artificial generativa (IAG) ha adquirido gran relevancia en todo el mundo. El objetivo de este escrito es proveer elementos para la discusión académica sobre IAG y su potencial educativo, así como analizar críticamente sus ventajas y desventajas. Las implicaciones para su uso educativo están empezando a ser identificadas. Ninguna innovación había tenido una difusión tan rápida como estas herramientas, cuyo principal ejemplo es ChatGPT. Esto ha generado una brecha entre las expectativas de la comunidad educativa y la evaluación formal del su impacto real en actividades de enseñanza y aprendizaje, en virtud de que las investigaciones formales sobre su uso apenas comienzan. Se concluye que estas herramientas tienen un gran potencial educativo, así como limitaciones y posibles efectos negativos, que deben ser analizados con rigor académico por los diversos actores que participan en el acto educativo, para que docentes, estudiantes e instituciones educativas las aprovechen adecuadamente.
{"title":"La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria","authors":"Melchor Sánchez Mendiola, Erik Carbajal Degante","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61692","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61692","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial generativa (IAG) ha adquirido gran relevancia en todo el mundo. El objetivo de este escrito es proveer elementos para la discusión académica sobre IAG y su potencial educativo, así como analizar críticamente sus ventajas y desventajas. Las implicaciones para su uso educativo están empezando a ser identificadas. Ninguna innovación había tenido una difusión tan rápida como estas herramientas, cuyo principal ejemplo es ChatGPT. Esto ha generado una brecha entre las expectativas de la comunidad educativa y la evaluación formal del su impacto real en actividades de enseñanza y aprendizaje, en virtud de que las investigaciones formales sobre su uso apenas comienzan. Se concluye que estas herramientas tienen un gran potencial educativo, así como limitaciones y posibles efectos negativos, que deben ser analizados con rigor académico por los diversos actores que participan en el acto educativo, para que docentes, estudiantes e instituciones educativas las aprovechen adecuadamente.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139262408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61688
Claudio Rama
La irrupción de la inteligencia artificial se analiza como parte de un ecosistema amplio que permitirá un nuevo impulso en la disrupción digital. Analizada como máquina de investigar, aprender, prever y enseñar, la IA constituirá un impulso enorme hacia la transformación en todos los sectores, incluidos los sistemas educativos, especialmente respecto de procesos de enseñanza más automatizados, apoyados en chatbots y simuladores interactivos. En este artículo se formulan los ejes de desarrollo de los cambios tecnológicos, de las relaciones en el mundo del trabajo y de las tareas que promueven estos cambios, así como sus consecuencias en los procesos de aprendizaje, la distribución de los componentes que inciden en los procesos de enseñanza y las formas que pudieran estructurar una nuevadinámica más centrada en la automatización de las interacciones en la enseñanza y los posibles avances hacia la educación personalizada.
{"title":"Nueva fase educativa digital con inteligencia artificial","authors":"Claudio Rama","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61688","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61688","url":null,"abstract":"La irrupción de la inteligencia artificial se analiza como parte de un ecosistema amplio que permitirá un nuevo impulso en la disrupción digital. Analizada como máquina de investigar, aprender, prever y enseñar, la IA constituirá un impulso enorme hacia la transformación en todos los sectores, incluidos los sistemas educativos, especialmente respecto de procesos de enseñanza más automatizados, apoyados en chatbots y simuladores interactivos. En este artículo se formulan los ejes de desarrollo de los cambios tecnológicos, de las relaciones en el mundo del trabajo y de las tareas que promueven estos cambios, así como sus consecuencias en los procesos de aprendizaje, la distribución de los componentes que inciden en los procesos de enseñanza y las formas que pudieran estructurar una nuevadinámica más centrada en la automatización de las interacciones en la enseñanza y los posibles avances hacia la educación personalizada.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139261032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo se exploran las implicaciones del uso de las inteligencias artificiales generativas (IAG) en la educación superior, con especial atención a cuatro retos principales, siete estrategias y diversas herramientas necesarias para aprovechar esta tecnología en la docencia y la investigación. Adicionalmente, se plantea la necesidad de promover la alfabetización digital en el campo de la educación superior, en sus modalidades informática y multimedial, como una estrategia clave para convivir con las IAG, aprender a usarlas de manera apropiada y contribuir a la formación de ciudadanía en esta nueva fase de la era digital. Al final se concluye con que uno de los fines de la educación superior sería adaptarse a estos nuevos tiempos y, en consecuencia, aprender a usar las IAG de forma apropiada en la educación, el ejercicio profesional y de la ciudadanía.
{"title":"Convivir con inteligencias artificiales en la educación superior","authors":"Mauricio Andión Gamboa, Diana Irene Cárdenas Presa","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61691","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61691","url":null,"abstract":"En este ensayo se exploran las implicaciones del uso de las inteligencias artificiales generativas (IAG) en la educación superior, con especial atención a cuatro retos principales, siete estrategias y diversas herramientas necesarias para aprovechar esta tecnología en la docencia y la investigación. Adicionalmente, se plantea la necesidad de promover la alfabetización digital en el campo de la educación superior, en sus modalidades informática y multimedial, como una estrategia clave para convivir con las IAG, aprender a usarlas de manera apropiada y contribuir a la formación de ciudadanía en esta nueva fase de la era digital. Al final se concluye con que uno de los fines de la educación superior sería adaptarse a estos nuevos tiempos y, en consecuencia, aprender a usar las IAG de forma apropiada en la educación, el ejercicio profesional y de la ciudadanía.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139261750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-18DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61689
Ernesto Treviño Ronzón
Este artículo presenta un conjunto de reflexiones acerca de los usos actuales de la inteligencia artificial y sus posibilidades y retos para la educación. La exposición se basa en conceptos básicos como discurso, mito e imaginario, que son usados para hacer un recorrido sobre algunas experiencias previas en materia de apropiación de la tecnología en ámbitos educativos. También, se presentan algunas consideraciones sobre los retos de los modelos más recientes de inteligencia artificial basados en el uso del lenguaje natural y en el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Se cierra con una serie de consideraciones acerca los retos que los actuales desarrollos tecnológicos plantean para las instituciones educativas y para la acción pública organizada de cara a retos ingentes como la reducción de la desigualdad y la consolidación de la sostenibilidad.
{"title":"La educación y el devenir digital","authors":"Ernesto Treviño Ronzón","doi":"10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61689","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.especial.61689","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un conjunto de reflexiones acerca de los usos actuales de la inteligencia artificial y sus posibilidades y retos para la educación. La exposición se basa en conceptos básicos como discurso, mito e imaginario, que son usados para hacer un recorrido sobre algunas experiencias previas en materia de apropiación de la tecnología en ámbitos educativos. También, se presentan algunas consideraciones sobre los retos de los modelos más recientes de inteligencia artificial basados en el uso del lenguaje natural y en el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Se cierra con una serie de consideraciones acerca los retos que los actuales desarrollos tecnológicos plantean para las instituciones educativas y para la acción pública organizada de cara a retos ingentes como la reducción de la desigualdad y la consolidación de la sostenibilidad.","PeriodicalId":39263,"journal":{"name":"Perfiles Educativos","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139261764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}