Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.015
José Manuel Martín Morán
Sancho en la ínsula gobierna como un Salomón, piensan sus paisanos. Y efectivamente, no cabe duda de que en el episodio de Barataria el escudero hace gala de inteligencia, perspicacia y prudencia, cualidades que hasta entonces no formaban parte de su acervo. La explicación de tan extraordinario cambio habría que buscarla, en opinión de Madariaga y otros críticos, en la constante interacción con su amo; la mutua influencia de los dos andantes habría restituido a don Quijote a la realidad del mundo cotidiano y proyectado a Sancho a unas esferas del ser social antes inalcanzables para él. Esta visión de las relaciones entre amo y escudero, a mi ver, pierde de vista el hecho de que ambos, además de relacionarse entre sí, tienen que hacerlo con los demás y con el contexto que los envuelve; en una palabra, no los considera como elementos de un sistema, condicionados por los cambios del mismo y por sus procesos de auto-organización en respuesta a determinados estímulos externos. Este trabajo acepta como base de partida justamente ese aserto y propone la capacidad de resiliencia de los dos personajes, y por extensión de la novela de Cervantes, a los traumas del ambiente externo como la clave para la instauración en 1615 de un nuevo equilibrio homeostático del sistema narrativo del que surgirá incluso un nuevo modelo de novela.
{"title":"La quijotización de Sancho y la autoorganización de los sistemas","authors":"José Manuel Martín Morán","doi":"10.15366/edadoro2021.40.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.015","url":null,"abstract":"Sancho en la ínsula gobierna como un Salomón, piensan sus paisanos. Y efectivamente, no cabe duda de que en el episodio de Barataria el escudero hace gala de inteligencia, perspicacia y prudencia, cualidades que hasta entonces no formaban parte de su acervo. La explicación de tan extraordinario cambio habría que buscarla, en opinión de Madariaga y otros críticos, en la constante interacción con su amo; la mutua influencia de los dos andantes habría restituido a don Quijote a la realidad del mundo cotidiano y proyectado a Sancho a unas esferas del ser social antes inalcanzables para él. Esta visión de las relaciones entre amo y escudero, a mi ver, pierde de vista el hecho de que ambos, además de relacionarse entre sí, tienen que hacerlo con los demás y con el contexto que los envuelve; en una palabra, no los considera como elementos de un sistema, condicionados por los cambios del mismo y por sus procesos de auto-organización en respuesta a determinados estímulos externos. Este trabajo acepta como base de partida justamente ese aserto y propone la capacidad de resiliencia de los dos personajes, y por extensión de la novela de Cervantes, a los traumas del ambiente externo como la clave para la instauración en 1615 de un nuevo equilibrio homeostático del sistema narrativo del que surgirá incluso un nuevo modelo de novela.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45755253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.012
A. Redondo
En este trabajo, en que se aúnan orientaciones de historia cultural, antropología y análisis literario, se examinan las huellas positivas y negativas que el puerco, ese animal ambivalente y tan importante en el área mediterránea, ha dejado en la elaboración de la primera parte del Quijote. Se pone el énfasis en los tres personajes principales de la obra (Sancho Panza, don Quijote y Dulcinea del Toboso), especialmente en los dos primeros, así como en algunos trozos significativos del texto.
{"title":"Siguiendo el rastro del animal ambivalente: las manifestaciones singulares del puerco en la primera parte del «Quijote» cervantino","authors":"A. Redondo","doi":"10.15366/edadoro2021.40.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.012","url":null,"abstract":"En este trabajo, en que se aúnan orientaciones de historia cultural, antropología y análisis literario, se examinan las huellas positivas y negativas que el puerco, ese animal ambivalente y tan importante en el área mediterránea, ha dejado en la elaboración de la primera parte del Quijote. Se pone el énfasis en los tres personajes principales de la obra (Sancho Panza, don Quijote y Dulcinea del Toboso), especialmente en los dos primeros, así como en algunos trozos significativos del texto.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66976699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.018
Aurelio González
En el hecho teatral hay una doble textualidad: dramática y espectacular. Tomando esto en cuenta, el dramaturgo controla el posible montaje de su obra en las acotaciones en el texto dramático ya que estas son indicaciones explícitas sobre la idea que tiene el autor de la puesta en escena de su obra. En estas páginas se revisan las acotaciones de Cervantes y se pone de manifiesto su conocimiento de la mecánica teatral y del espacio escénico de su tiempo, así como su actitud de director de escena.
{"title":"Cervantes y el montaje de sus comedias","authors":"Aurelio González","doi":"10.15366/edadoro2021.40.018","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.018","url":null,"abstract":"En el hecho teatral hay una doble textualidad: dramática y espectacular. Tomando esto en cuenta, el dramaturgo controla el posible montaje de su obra en las acotaciones en el texto dramático ya que estas son indicaciones explícitas sobre la idea que tiene el autor de la puesta en escena de su obra. En estas páginas se revisan las acotaciones de Cervantes y se pone de manifiesto su conocimiento de la mecánica teatral y del espacio escénico de su tiempo, así como su actitud de director de escena.\u0000","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41774674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.017
Ruth Fine
El presente trabajo analiza la relación especular identificable entre dos episodios presentes en La española inglesa y en el Persiles respectivamente: el envenenamiento de las heroínas, cuyo resultado es la pérdida de la belleza y la casi muerte de aquéllas. Postulo que ambas representaciones cervantinas de una fealdad transitoria configuran un juego de paralelismos e inversiones especulares, el cual constituye un llamado a la reflexión acerca de las paradojas de la representación de la dupla belleza/fealdad en estas novelas y más allá de ellas. Se sugiere también concisamente que dichos episodios vehiculizan proyecciones de orden meta-poético, respondiendo en sus modalidades a la estética que denomino como poética del cruce.
{"title":"La belleza de las feas: releyendo el episodio romado del «Persiles» a la luz de «La española inglesa»","authors":"Ruth Fine","doi":"10.15366/edadoro2021.40.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.017","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la relación especular identificable entre dos episodios presentes en La española inglesa y en el Persiles respectivamente: el envenenamiento de las heroínas, cuyo resultado es la pérdida de la belleza y la casi muerte de aquéllas. Postulo que ambas representaciones cervantinas de una fealdad transitoria configuran un juego de paralelismos e inversiones especulares, el cual constituye un llamado a la reflexión acerca de las paradojas de la representación de la dupla belleza/fealdad en estas novelas y más allá de ellas. Se sugiere también concisamente que dichos episodios vehiculizan proyecciones de orden meta-poético, respondiendo en sus modalidades a la estética que denomino como poética del cruce.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49506468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.010
José Manuel Lucía Megías
La búsqueda de documentos relacionados con la vida y la obra de Miguel de Cervantes ha sido una constante desde el siglo xviii hasta nuestros días. La casualidad, la reorganización de las colecciones, la catalogación sistemática o la digitalización de muchos fondos en bibliotecas y archivos, sin olvidar la búsqueda sistemática de algún documento en archivos nacionales, municipales o eclesiásticos, han permitido que podamos contar con un número considerable de documentos cervantinos —por encima de otros muchos autores de la época—, casi todos ellos vinculados a sus trabajos como Comisario Real de Abastos, recaudador de impuestos atrasados o de agente de negocios, sin olvidar sus peticiones de «merced» o los documentos administrativos que dejan constancia de diferentes momentos de la vida de un individuo durante los Siglos de Oro: bautismo, desposorios, velaciones, testamento, entierro… Este trabajo es la primera entrega de un proyecto que quiere ir más allá: dibujar el «mapa real» de la documentación cervantina, atendiendo más a los usos y normas de la época que a la descripción de la documentación conservada. Y comenzamos este mapa legal con el primer documento administrativo necesario para la impresión de un libro durante los siglos xvi y xvii: los expedientes de impresión, concretando los más de 30 documentos que tuvieron que generarse en su tiempo para la impresión de las siete obras cervantinas que pasaron por la imprenta, de los que solo hemos conservado cinco.
{"title":"Los documentos perdidos de Miguel de Cervantes","authors":"José Manuel Lucía Megías","doi":"10.15366/edadoro2021.40.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.010","url":null,"abstract":"La búsqueda de documentos relacionados con la vida y la obra de Miguel de Cervantes ha sido una constante desde el siglo xviii hasta nuestros días. La casualidad, la reorganización de las colecciones, la catalogación sistemática o la digitalización de muchos fondos en bibliotecas y archivos, sin olvidar la búsqueda sistemática de algún documento en archivos nacionales, municipales o eclesiásticos, han permitido que podamos contar con un número considerable de documentos cervantinos —por encima de otros muchos autores de la época—, casi todos ellos vinculados a sus trabajos como Comisario Real de Abastos, recaudador de impuestos atrasados o de agente de negocios, sin olvidar sus peticiones de «merced» o los documentos administrativos que dejan constancia de diferentes momentos de la vida de un individuo durante los Siglos de Oro: bautismo, desposorios, velaciones, testamento, entierro… Este trabajo es la primera entrega de un proyecto que quiere ir más allá: dibujar el «mapa real» de la documentación cervantina, atendiendo más a los usos y normas de la época que a la descripción de la documentación conservada. Y comenzamos este mapa legal con el primer documento administrativo necesario para la impresión de un libro durante los siglos xvi y xvii: los expedientes de impresión, concretando los más de 30 documentos que tuvieron que generarse en su tiempo para la impresión de las siete obras cervantinas que pasaron por la imprenta, de los que solo hemos conservado cinco.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47990733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.007
Miguel Teijeiro Fuentes
En este trabajo se analizan diferentes versiones del infierno desde la tradición antigua pagana (Odisea, Eneida, Metamorfosis…) y los textos sagrados (los Evangelios tradicionales y los apócrifos) hasta la Edad Media (Libro de Alexandre, Espejo de legos…). Esta visión se ha mantenido a lo largo de la literatura del Renacimiento en obras como el Clareo y Florisea, El Crótalon, el Libro de la Verdad o la Philosofía secreta. En la mayoría de ellos el infierno ha sido considerado un lugar oscuro y temible, habitado por seres horribles y situado en el centro de la tierra; un lugar donde los pecadores sufren castigos interminables a causa de los delitos o pecados cometidos, si bien es descrito desde visiones diferentes dependiendo de las fuentes o la teología manejadas, ya sea el erasmismo más reformista, ya el contrarreformismo surgido a partir del Concilio de Trento, ya sean las ideas más alumbradas o simplemente judías.
这部作品分析了地狱的不同版本,从古代异教传统(奥德赛,埃涅伊德,变形…)和神圣文本(传统福音书和伪经)到中世纪(亚历山大之书,乐高之镜…)。这一观点在整个文艺复兴时期的文学作品中都得到了支持,如《clareus and Florisea》、《crotalon》、《真理之书》和《秘密哲学》。在大多数情况下,地狱被认为是一个黑暗而可怕的地方,居住着可怕的生物,位于地球的中心;祈祷的地方受到的惩罚或罪犯罪,虽然从不同的来源或根据愿景描述的是神学的束缚,无论是改革派erasmismo更多,因为contrarreformismo Trento,不论是从理事会以来只是alumbradas或犹太思想。
{"title":"De la Antigüedad clásica al Humanismo renacentista: el infierno en algunas obras del Renacimiento","authors":"Miguel Teijeiro Fuentes","doi":"10.15366/edadoro2021.40.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.007","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan diferentes versiones del infierno desde la tradición antigua pagana (Odisea, Eneida, Metamorfosis…) y los textos sagrados (los Evangelios tradicionales y los apócrifos) hasta la Edad Media (Libro de Alexandre, Espejo de legos…). Esta visión se ha mantenido a lo largo de la literatura del Renacimiento en obras como el Clareo y Florisea, El Crótalon, el Libro de la Verdad o la Philosofía secreta. En la mayoría de ellos el infierno ha sido considerado un lugar oscuro y temible, habitado por seres horribles y situado en el centro de la tierra; un lugar donde los pecadores sufren castigos interminables a causa de los delitos o pecados cometidos, si bien es descrito desde visiones diferentes dependiendo de las fuentes o la teología manejadas, ya sea el erasmismo más reformista, ya el contrarreformismo surgido a partir del Concilio de Trento, ya sean las ideas más alumbradas o simplemente judías.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44437154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.023
Jesús Cañas Murillo
En este artículo se investiga sobre la visión que los primeros historiadores científicos de la literatura española transmiten a la historiografía y a la crítica de épocas posteriores a la suya, sobre la figura y la producción escrita de Félix Lope de Vega Carpio, el llamado, desde el momento en que le tocó vivir, «Monstruo de la Naturaleza» y «Fénix de los Ingenios». Se muestran las semejanzas y diferencias existentes en unos y otros, en sus obras dedicadas a trabajar sobre esos asuntos. Se han utilizado treinta y seis volúmenes que sirven como testimonio de las ideas aportadas, las opiniones y juicios críticos manifestados y las noticias recogidas sobre estos asuntos. Con ello hemos querido poner de manifiesto cuáles han sido las aportaciones legadas a la posteridad por los primeros historiadores científicos de la literatura española que publican sus trabajos en la Ilustración y en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Historiografía literaria. Siglos XVIII y XIX españoles. Biografía y producción literaria. Lope de Vega.
{"title":"Lope de Vega según los iniciadores científicos de la historiografía literaria española (1700-1851)","authors":"Jesús Cañas Murillo","doi":"10.15366/edadoro2021.40.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.023","url":null,"abstract":"En este artículo se investiga sobre la visión que los primeros historiadores científicos de la literatura española transmiten a la historiografía y a la crítica de épocas posteriores a la suya, sobre la figura y la producción escrita de Félix Lope de Vega Carpio, el llamado, desde el momento en que le tocó vivir, «Monstruo de la Naturaleza» y «Fénix de los Ingenios». Se muestran las semejanzas y diferencias existentes en unos y otros, en sus obras dedicadas a trabajar sobre esos asuntos. Se han utilizado treinta y seis volúmenes que sirven como testimonio de las ideas aportadas, las opiniones y juicios críticos manifestados y las noticias recogidas sobre estos asuntos. Con ello hemos querido poner de manifiesto cuáles han sido las aportaciones legadas a la posteridad por los primeros historiadores científicos de la literatura española que publican sus trabajos en la Ilustración y en la primera mitad del siglo XIX. \u0000Palabras clave: Historiografía literaria. Siglos XVIII y XIX españoles. Biografía y producción literaria. Lope de Vega.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44461566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-25DOI: 10.15366/edadoro2021.40.028
José Carlos Rovira Soler
Se traza una perspectiva sobre la obra de José Toribio Medina y los Siglos de Oro, centrando en ejemplos principales de sus estudios (Cervantes, Ercilla, Oña, escritores americanos celebrados por Cervantes y Lope de Vega) una propuesta que tiene que ver con el valor que conferimos a aquellos historiadores literarios de América que han tenido muy en cuenta la tradición de la literatura española. Reividicar estos trabajos, a veces olvidados, es un ejercicio didáctico y cultural necesario para la comprensión de la tradición hispanoamericana.
{"title":"José Toribio Medina y los Siglos de Oro (algunos ejemplos sobre americanismo y tradición hispánica)","authors":"José Carlos Rovira Soler","doi":"10.15366/edadoro2021.40.028","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.028","url":null,"abstract":"Se traza una perspectiva sobre la obra de José Toribio Medina y los Siglos de Oro, centrando en ejemplos principales de sus estudios (Cervantes, Ercilla, Oña, escritores americanos celebrados por Cervantes y Lope de Vega) una propuesta que tiene que ver con el valor que conferimos a aquellos historiadores literarios de América que han tenido muy en cuenta la tradición de la literatura española. Reividicar estos trabajos, a veces olvidados, es un ejercicio didáctico y cultural necesario para la comprensión de la tradición hispanoamericana.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41966971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.007
J. M. Pedrosa
La hechicera llamada la Camacha de Montilla tenía la capacidad, según Cervantes, de hacer que en diciembre floreciesen rosas frescas en su jardín y de segar trigo en enero. Este artículo analiza esas capacidades mágicas conforme a su documentación en otros relatos de magia, brujería, maravillas, viajes, milagros, épica, romancero, poesía lírica y satírica, etc. Se plantean comparaciones con obras de Ovidio, Séneca, Boccaccio, Lope de Vega, María de Zayas, cronistas de Indias y muchos más autores. Y, sobre todo, se analiza la relación con el ciclo narrativo de Fausto. Se revelan algunas versiones españolas del relato de Fausto anteriores a la documentada en Alemania en 1587.
根据塞万提斯的说法,名为La Camacha de Montilla的女巫有能力在12月让她的花园里盛开新鲜的玫瑰,并在1月收割小麦。本文根据他在其他魔法、巫术、奇迹、旅行、奇迹、史诗、浪漫主义、抒情和讽刺诗歌等故事中的文献,分析了这些神奇的能力。与奥维迪奥、塞内卡、博卡乔、洛普·德·维加、玛丽亚·德·扎亚斯、印度编年史家和许多其他作家的作品进行了比较。Y、 首先,分析了与浮士德叙事周期的关系。揭示了1587年在德国记录的浮士德故事之前的一些西班牙版本。
{"title":"Hechiceras de Cervantes, Faustos hispanos y rosas de invierno","authors":"J. M. Pedrosa","doi":"10.15366/edadoro2019.38.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.007","url":null,"abstract":"La hechicera llamada la Camacha de Montilla tenía la capacidad, según Cervantes, de hacer que en diciembre floreciesen rosas frescas en su jardín y de segar trigo en enero. Este artículo analiza esas capacidades mágicas conforme a su documentación en otros relatos de magia, brujería, maravillas, viajes, milagros, épica, romancero, poesía lírica y satírica, etc. Se plantean comparaciones con obras de Ovidio, Séneca, Boccaccio, Lope de Vega, María de Zayas, cronistas de Indias y muchos más autores. Y, sobre todo, se analiza la relación con el ciclo narrativo de Fausto. Se revelan algunas versiones españolas del relato de Fausto anteriores a la documentada en Alemania en 1587.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46640000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.004
B. Moncó
En los siglos xvi y xvii se extienden por España grupos de mujeres que resultan insólitas a ojos de la sociedad, de la doctrina y de la Inquisición. Las beatas viven solas, sin obediencia a padres y maridos, y de forma independiente. No son monjas aunque algunas llevan hábito, y prometen castidad aunque no realizan votos. Son muestra clara de una nueva espiritualidad que las hace sospechosas, como mujeres y como católicas. Muchas de ellas encuentran en la posesión demoniaca un camino de perfección.
{"title":"Beatas y posesión demoniaca: contramodelos femeninos e Inquisición","authors":"B. Moncó","doi":"10.15366/edadoro2019.38.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.004","url":null,"abstract":"En los siglos xvi y xvii se extienden por España grupos de mujeres que resultan insólitas a ojos de la sociedad, de la doctrina y de la Inquisición. Las beatas viven solas, sin obediencia a padres y maridos, y de forma independiente. No son monjas aunque algunas llevan hábito, y prometen castidad aunque no realizan votos. Son muestra clara de una nueva espiritualidad que las hace sospechosas, como mujeres y como católicas. Muchas de ellas encuentran en la posesión demoniaca un camino de perfección.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15366/edadoro2019.38.004","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46728760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}