Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.012
Jaimé José Martínez Martín
Dentro de la segunda parte del Parnaso antártico de Mexía de Fernangil, se encuentra la “Égloga intitulada el Dios Pan”, que no ha merecido aún la suficiente atención de la crítica. Dicha composición está precedida por una “Epístola y dedicación”, dirigida a Don Diego de Portugal, presidente de la Real Audiencia de Charcas, que mezcla la función proemial con el carácter y la estructura epistolar que marcaba el ars dictaminis. El poema manifiesta la evolución que había sufrido el género a finales del s. XVI en la medida en que deja de ser un medio de comunicación familiar entre dos amigos, para convertirse en un discurso político a una autoridad advirtiendo en este caso, de que España podría perder su dominio de Perú si no cumple con el compromiso adquirido de cristianizar a los indios.
{"title":"La «Égloga intitulada el Dios Pan» de Diego Mexía de Fernangil: la «Epístola y Dedicación» a D. Diego de Portugal","authors":"Jaimé José Martínez Martín","doi":"10.15366/edadoro2021.41.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.012","url":null,"abstract":"Dentro de la segunda parte del Parnaso antártico de Mexía de Fernangil, se encuentra la “Égloga intitulada el Dios Pan”, que no ha merecido aún la suficiente atención de la crítica. Dicha composición está precedida por una “Epístola y dedicación”, dirigida a Don Diego de Portugal, presidente de la Real Audiencia de Charcas, que mezcla la función proemial con el carácter y la estructura epistolar que marcaba el ars dictaminis. El poema manifiesta la evolución que había sufrido el género a finales del s. XVI en la medida en que deja de ser un medio de comunicación familiar entre dos amigos, para convertirse en un discurso político a una autoridad advirtiendo en este caso, de que España podría perder su dominio de Perú si no cumple con el compromiso adquirido de cristianizar a los indios.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41802866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.007
Natalia Anaís Mangas Navarro
Este trabajo ofrece el estudio de un manuscrito misceláneo que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, con signatura h.II.21. Se trata de un volumen facticio copiado en el siglo xvi que recoge, fundamentalmente, obras heráldicas y genealógicas en prosa, aunque también transmite algunos textos poéticos de considerable importancia en los que subyacen tintes historiográficos. El particular proceso de copia de este testimonio nos permitirá identificar a su antígrafo, así como localizar otras fuentes manuscritas que forman parte de la misma tradición textual.
{"title":"Poesía, heráldica y genealogía: una nueva fuente manuscrita (ms. h.II.21 de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial)","authors":"Natalia Anaís Mangas Navarro","doi":"10.15366/edadoro2021.41.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.007","url":null,"abstract":"Este trabajo ofrece el estudio de un manuscrito misceláneo que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, con signatura h.II.21. Se trata de un volumen facticio copiado en el siglo xvi que recoge, fundamentalmente, obras heráldicas y genealógicas en prosa, aunque también transmite algunos textos poéticos de considerable importancia en los que subyacen tintes historiográficos. El particular proceso de copia de este testimonio nos permitirá identificar a su antígrafo, así como localizar otras fuentes manuscritas que forman parte de la misma tradición textual.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45549831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.013
David Martín López
La Compañía de Jesús tuvo un importante papel en la cultura y la sociedaddel Barroco español. Analizadas en su conjunto las obras jesuitas publicadas entre finales del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, observamos una serie de características y enfoques que unen la tradición bajomedieval con la modernidad. La casuística y la dirección de conciencias fueron los ámbitos más prolijos en el desempeño de su actividad misional, pero no el único en el que se pudo observar esa situación intermedia. Los enfoques educativos con tintes humanistas, así como una teología moral que recordaba en algunos puntos a obras de los siglos XIV y XV nos llevan a pensar en esa complejidad y a reformular el papel de los ignacianos únicamente como modernizadores de la moral y elcomportamiento católico después de Trento.
{"title":"Entre la tradición y la modernidad: los manuales de teología moral de la Compañía de Jesús y la obra de Juan Azor","authors":"David Martín López","doi":"10.15366/edadoro2021.41.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.013","url":null,"abstract":"La Compañía de Jesús tuvo un importante papel en la cultura y la sociedaddel Barroco español. Analizadas en su conjunto las obras jesuitas publicadas entre finales del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, observamos una serie de características y enfoques que unen la tradición bajomedieval con la modernidad. La casuística y la dirección de conciencias fueron los ámbitos más prolijos en el desempeño de su actividad misional, pero no el único en el que se pudo observar esa situación intermedia. Los enfoques educativos con tintes humanistas, así como una teología moral que recordaba en algunos puntos a obras de los siglos XIV y XV nos llevan a pensar en esa complejidad y a reformular el papel de los ignacianos únicamente como modernizadores de la moral y elcomportamiento católico después de Trento.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42746324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.017
Cipriano López Lorenzo
En este artículo analizaremos el primer período de la revolución científica en España, con Sevilla como principal foco del fenómeno, examinando los poemas preliminares escritos por doctores galenistas y novatores. El corpus está formado por once tratados impresos en Sevilla y otras ciudades andaluzas entre 1694 y 1700, con un total de más de cuarenta poemas incluidos en ellos. Esos versos nos ayudarán a obtener una idea global de los mecanismos literarios usados para traducir los nombres y bandos protagonistas de la polémica en un plano ficcional.
{"title":"Poesía y medicina en la Sevilla del Bajo Barroco: posicionamientos y autorrepresentación","authors":"Cipriano López Lorenzo","doi":"10.15366/edadoro2021.41.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.017","url":null,"abstract":"En este artículo analizaremos el primer período de la revolución científica en España, con Sevilla como principal foco del fenómeno, examinando los poemas preliminares escritos por doctores galenistas y novatores. El corpus está formado por once tratados impresos en Sevilla y otras ciudades andaluzas entre 1694 y 1700, con un total de más de cuarenta poemas incluidos en ellos. Esos versos nos ayudarán a obtener una idea global de los mecanismos literarios usados para traducir los nombres y bandos protagonistas de la polémica en un plano ficcional.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45392411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.005
Alejandra Guzmán Almagro
La existencia de criaturas sobrenaturales ocupó diferentes discursos aparentemente dispares a lo largo del siglo XVI y en adelante. Por un lado, la literatura de prodigios y de mirabilia se desarrolló como género e influyó otras producciones textuales. Por otro lado, desde finales del siglo XV tenía lugar el florecimiento de los llamados tratados demonológicos, que analizaban las cuestiones “sobrenaturales” en una nueva clave, la de la crítica y el ataque a lo supersticioso. En el presente trabajo examinamos cómo las digresiones sobre un tipo de criaturas sobrenaturales, los gigantes, ocuparon espacios discursivos en la literatura de prodigios y también en la tratadística antisupersticiosa, y cómo en el debate en torno a su existencia intervinieron varios factores como el folclórico, literario y el teológico.
{"title":"Gigantes y demonios en el siglo XVI: de las «flores curiosas» de Torquemada a la demonología de Martín Del Río","authors":"Alejandra Guzmán Almagro","doi":"10.15366/edadoro2021.41.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.005","url":null,"abstract":"La existencia de criaturas sobrenaturales ocupó diferentes discursos aparentemente dispares a lo largo del siglo XVI y en adelante. Por un lado, la literatura de prodigios y de mirabilia se desarrolló como género e influyó otras producciones textuales. Por otro lado, desde finales del siglo XV tenía lugar el florecimiento de los llamados tratados demonológicos, que analizaban las cuestiones “sobrenaturales” en una nueva clave, la de la crítica y el ataque a lo supersticioso. En el presente trabajo examinamos cómo las digresiones sobre un tipo de criaturas sobrenaturales, los gigantes, ocuparon espacios discursivos en la literatura de prodigios y también en la tratadística antisupersticiosa, y cómo en el debate en torno a su existencia intervinieron varios factores como el folclórico, literario y el teológico. \u0000 ","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43485598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.018
Antonio Lorente Medina
El artículo consta de dos partes. La primera parte ofrece una semblanza biográfica de Troncoso, relacionada con el paso del México virreinal al México independiente. La segunda es un análisis de sus fábulas literarias, con su gran variedad temática y métrica. Troncoso critica a los malos poetas, a los embaucadores y plagiarios, a los pedantes, vanidosos e impostores, representados en diversos oficios que gozaban de gran tradición satírico-literaria.
{"title":"Las fábulas de Juan Nepomuceno Troncoso","authors":"Antonio Lorente Medina","doi":"10.15366/edadoro2021.41.018","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.018","url":null,"abstract":"El artículo consta de dos partes. La primera parte ofrece una semblanza biográfica de Troncoso, relacionada con el paso del México virreinal al México independiente. La segunda es un análisis de sus fábulas literarias, con su gran variedad temática y métrica. Troncoso critica a los malos poetas, a los embaucadores y plagiarios, a los pedantes, vanidosos e impostores, representados en diversos oficios que gozaban de gran tradición satírico-literaria.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45440744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.020
Manuel España Arjona
Este artículo analiza el episodio televisivo La Lozana andaluza, incluido en la serie Las pícaras (1983). En él se compara la novela de Francisco Delicado (1530) con el telefilme de Chumy Chúmez (guionista y director del mismo), explicando los resultados estéticos del trasvase en relación con el contexto cinematográfico del destape y con las principales soluciones narrativas. Asimismo, se pone de manifiesto que, pese a la carga erótica de la adaptación de Chumy Chúmez, se evita el realismo del «retrato», acomodando su sentido al happy end de la comedia erótica.
{"title":"«La Lozana andaluza» de Chumy Chúmez (1983): del «retrato» a la comedia erótica","authors":"Manuel España Arjona","doi":"10.15366/edadoro2021.41.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.020","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el episodio televisivo La Lozana andaluza, incluido en la serie Las pícaras (1983). En él se compara la novela de Francisco Delicado (1530) con el telefilme de Chumy Chúmez (guionista y director del mismo), explicando los resultados estéticos del trasvase en relación con el contexto cinematográfico del destape y con las principales soluciones narrativas. Asimismo, se pone de manifiesto que, pese a la carga erótica de la adaptación de Chumy Chúmez, se evita el realismo del «retrato», acomodando su sentido al happy end de la comedia erótica. \u0000 ","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44680024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.019
José Antonio Mérida Donoso
El siguiente trabajo pretende abordar las transposiciones de Don Quijote de la Mancha llevadas a cabo en el cine, la televisión o los cómics, como medios que pueden introducir al espectador/lector más joven al mundo del Quijote. Conscientes de la ausencia de estudios transversales que aúne ambos medios se analiza las recodificaciones efectuadas por los hipertextos del cómic y la animación en relación al diálogo establecido con su hipotexto, atendiendo a sus posibilidades didácticas.
{"title":"La heterogeneidad de formatos y narraciones de «Don Quijote» en el cine y los cómics. Intertextualidad y posibilidades didácticas para la LIJ","authors":"José Antonio Mérida Donoso","doi":"10.15366/edadoro2021.41.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.019","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo pretende abordar las transposiciones de Don Quijote de la Mancha llevadas a cabo en el cine, la televisión o los cómics, como medios que pueden introducir al espectador/lector más joven al mundo del Quijote. Conscientes de la ausencia de estudios transversales que aúne ambos medios se analiza las recodificaciones efectuadas por los hipertextos del cómic y la animación en relación al diálogo establecido con su hipotexto, atendiendo a sus posibilidades didácticas.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42910875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.009
Iván Sánchez Llanes
El amor en la Edad Moderna fue usado para generar un mayor nivel de unidad política en la Monarquía de España. No obstante, en el Barroco hispano se entendía desde una perspectiva religiosa y vital que el amor podía generar una uniformidad espiritual y moral. Esta uniformidad amorosa se vinculó a la organización política a través de la justicia, que se entendía fundamental para alcanzar el bien común.
{"title":"Amor y uniformidad en el Barroco hispano","authors":"Iván Sánchez Llanes","doi":"10.15366/edadoro2021.41.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.009","url":null,"abstract":"El amor en la Edad Moderna fue usado para generar un mayor nivel de unidad política en la Monarquía de España. No obstante, en el Barroco hispano se entendía desde una perspectiva religiosa y vital que el amor podía generar una uniformidad espiritual y moral. Esta uniformidad amorosa se vinculó a la organización política a través de la justicia, que se entendía fundamental para alcanzar el bien común.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42493077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.15366/edadoro2021.41.006
Davide Aliberti
En el 1575 el medico navarro Juan Huarte de San Juan consiguió demostrar, en su Examen de ingenios para las ciencias, que los judíos eran los más idóneos para la práctica de le medicina y que la «mancha» que llevaban en la sangre no era indeleble, contradiciendo así al postulado central de las teorías sobre la limpieza de sangre. La presente contribución propone una relectura del capítulo dedicado a los judíos en la obra de Huarte de San Juan, enmarcándolo en la época del nacimiento de la biopolítica en España y destacando la estrategia discursiva empleada por el autor para lograr su objetivo.
在1575医生navarro胡安Huarte圣胡安得到证明,在审查、科学而言,犹太人是最合适的惯例,他和药物的«»血根本不是不可磨灭的污点,进而自相矛盾的主张中央理论关于清理血液。在这篇文章中,Huarte de San Juan提出了一个关于犹太人的章节,将其置于西班牙生物政治诞生的时期,并强调了作者为实现其目标所采用的话语策略。
{"title":"Variaciones sobre la sangre","authors":"Davide Aliberti","doi":"10.15366/edadoro2021.41.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.006","url":null,"abstract":"En el 1575 el medico navarro Juan Huarte de San Juan consiguió demostrar, en su Examen de ingenios para las ciencias, que los judíos eran los más idóneos para la práctica de le medicina y que la «mancha» que llevaban en la sangre no era indeleble, contradiciendo así al postulado central de las teorías sobre la limpieza de sangre. La presente contribución propone una relectura del capítulo dedicado a los judíos en la obra de Huarte de San Juan, enmarcándolo en la época del nacimiento de la biopolítica en España y destacando la estrategia discursiva empleada por el autor para lograr su objetivo.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48713489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}