Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.009
J. M. Millan
Además de los sentimientos, mentalidad y circunstancias antropológicas y sociales, que se descubren en un proceso inquisitorial por bigamia, la acusación de bigamia, ante todo, llevaba consigo la exclusión social, si se tiene en cuenta que el matrimonio era el elemento que estructuraba la sociedad de Occidente. Una familia manchega lo entendió a la perfección y utilizó la Inquisición para acusar de este delito a una mujer, que se había casado con su hijo en segundas nupcias, para segregarla socialmente e impedir que se incorporara a su nivel social, que era superior.
{"title":"La Inquisición contra la bigamia: en defensa del orden social","authors":"J. M. Millan","doi":"10.15366/edadoro2019.38.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.009","url":null,"abstract":"Además de los sentimientos, mentalidad y circunstancias antropológicas y sociales, que se descubren en un proceso inquisitorial por bigamia, la acusación de bigamia, ante todo, llevaba consigo la exclusión social, si se tiene en cuenta que el matrimonio era el elemento que estructuraba la sociedad de Occidente. Una familia manchega lo entendió a la perfección y utilizó la Inquisición para acusar de este delito a una mujer, que se había casado con su hijo en segundas nupcias, para segregarla socialmente e impedir que se incorporara a su nivel social, que era superior.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45073553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.006
M. J. Z. Calvo
La mentalidad áurea creía en la existencia de un sexo único, lo que daba lugar a una gran diversidad sexual y de género, una gradación muy heterogénea que iba desde la perfección masculina a la imperfección femenina, con una división de roles concretos desde el punto de vista social. Por ello, en este artículo ahondaremos en la concepción que se tenía de la identidad de género, qué se pensaba sobre el cuerpo femenino, cómo los cambios de sexo eran admitidos con normalidad, y esbozaremos una clasificación de estas transexualizaciones diferenciando cuatro tipos. Terminaremos señalando la disrupción que la llegada de la Ilustración supone al imponer el binarismo sexual y de género, cuyas consecuencias arrastramos hoy en día.
{"title":"El cuerpo y su identidad en la mentalidad áurea","authors":"M. J. Z. Calvo","doi":"10.15366/edadoro2019.38.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.006","url":null,"abstract":"La mentalidad áurea creía en la existencia de un sexo único, lo que daba lugar a una gran diversidad sexual y de género, una gradación muy heterogénea que iba desde la perfección masculina a la imperfección femenina, con una división de roles concretos desde el punto de vista social. Por ello, en este artículo ahondaremos en la concepción que se tenía de la identidad de género, qué se pensaba sobre el cuerpo femenino, cómo los cambios de sexo eran admitidos con normalidad, y esbozaremos una clasificación de estas transexualizaciones diferenciando cuatro tipos. Terminaremos señalando la disrupción que la llegada de la Ilustración supone al imponer el binarismo sexual y de género, cuyas consecuencias arrastramos hoy en día. ","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44130482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.016
María Isabel Ostolaza Elizondo, Sonia Ibarra Valdez
El artículo analiza el discurso misógino y los recursos satíricos del Sermón contra las mujeres que circuló manuscrito hacia finales del siglo xviii, el cual fue denunciado ante la Inquisición de México en 1795, así como los argumentos con los que los teólogos designados por los inquisidores como calificadores decidieron sugerir su prohibición. El objetivo consiste en determinar si el discurso de la Iglesia, representado en este caso por la opinión de los calificadores e inquisidores, propone argumentos en defensa de las mujeres y, en su caso, cuáles y de qué tipo son.
{"title":"Crítica y ¿defensa? de las mujeres en un «Sermón» satírico novohispano prohibido por la Inquisición (1795)","authors":"María Isabel Ostolaza Elizondo, Sonia Ibarra Valdez","doi":"10.15366/edadoro2019.38.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.016","url":null,"abstract":"El artículo analiza el discurso misógino y los recursos satíricos del Sermón contra las mujeres que circuló manuscrito hacia finales del siglo xviii, el cual fue denunciado ante la Inquisición de México en 1795, así como los argumentos con los que los teólogos designados por los inquisidores como calificadores decidieron sugerir su prohibición. El objetivo consiste en determinar si el discurso de la Iglesia, representado en este caso por la opinión de los calificadores e inquisidores, propone argumentos en defensa de las mujeres y, en su caso, cuáles y de qué tipo son.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41409575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.019
Martina Vinatea Recoba
This article shows how the Testimony and the Summary of the Faith Process followed by two nuns from the convent of Santa Clara de Trujillo in the Kingdoms of Peru resembles a hagiographic narration that proposes the nun Luisa Benites as an aspirant to the altars in the already proven land of sanctity that was the Viceroyalty of Peru. In this work, only references to Juana Luisa Benites, the first nun to give indications of possible demonic possession, will be addressed in the aforementioned convent.
{"title":"Se busca santa para próximo altar. Luisa Benites y sus luchas contra el demonio","authors":"Martina Vinatea Recoba","doi":"10.15366/edadoro2019.38.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.019","url":null,"abstract":"This article shows how the Testimony and the Summary of the Faith Process followed by two nuns from the convent of Santa Clara de Trujillo in the Kingdoms of Peru resembles a hagiographic narration that proposes the nun Luisa Benites as an aspirant to the altars in the already proven land of sanctity that was the Viceroyalty of Peru. In this work, only references to Juana Luisa Benites, the first nun to give indications of possible demonic possession, will be addressed in the aforementioned convent.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48825741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.013
Laura Yadira Munguía Ochoa, Rómulo Ramírez-Daza
Ana de Zayas, criolla, primeramente fabricante de redes y casada, y luego separada por autorización de Manuel Fernández de Santa Cruz, autoproclamada en sus escritos como «esposa de Cristo» sin la toma de ningún velo y desde su posición de seglar, estuvo protegida por el obispo Fernández de Santa Cruz aunque fue acusada a sus 45 años ante el Santo Oficio por alumbradismo vehemente en 1694. Sin embargo, su proceso inquisitorial no fue concluido gracias a la intervención del mismo personaje, y quedó con causa sobreseída por razones no conocidas. Se explicará su particular pensamiento alumbrado a la luz de la documentación del proceso inquisitorial y su cercana relación con el obispo de Puebla.
安娜·德·扎亚斯(Ana de Zayas),克里奥尔语,最初是一家网络制造商,已婚,后来在曼努埃尔·费尔南德斯·德·圣克鲁斯(Manuel Fernández de Santa Cruz)的授权下得知,她在写作中自称是“基督的妻子”,没有戴任何面纱,从世俗的立场来看,她受到圣克鲁斯主教费尔南德斯(Fernández de Santa Cruz)的保护,尽管她45岁时因1694年的强烈分娩而被指控在圣职前。然而,由于同一人物的干预,他的调查过程没有结束,他的案件因不明原因被驳回。他独特的启蒙思想将根据调查过程的文件及其与普埃布拉主教的密切关系来解释。
{"title":"El pensamiento alumbrado de Ana de Zayas y su relación con Manuel Fernández de Santa Cruz","authors":"Laura Yadira Munguía Ochoa, Rómulo Ramírez-Daza","doi":"10.15366/edadoro2019.38.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.013","url":null,"abstract":"Ana de Zayas, criolla, primeramente fabricante de redes y casada, y luego separada por autorización de Manuel Fernández de Santa Cruz, autoproclamada en sus escritos como «esposa de Cristo» sin la toma de ningún velo y desde su posición de seglar, estuvo protegida por el obispo Fernández de Santa Cruz aunque fue acusada a sus 45 años ante el Santo Oficio por alumbradismo vehemente en 1694. Sin embargo, su proceso inquisitorial no fue concluido gracias a la intervención del mismo personaje, y quedó con causa sobreseída por razones no conocidas. Se explicará su particular pensamiento alumbrado a la luz de la documentación del proceso inquisitorial y su cercana relación con el obispo de Puebla.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49053034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.020
Natalia Urra Jaque
El siguiente artículo analizará uno de los procesos inquisitoriales desarrollados por el Santo Oficio de Lima entre los años 1699 y 1709. Entre los folios 109v y 111r del expediente 5.345, sección Inquisición de Lima (AHN), se describen las características personales de una mujer cuyos actos, conocimientos e interacciones sociales demuestran las alianzas étnicas, culturales y, sobre todo, supersticiosas en torno a las prácticas mágicas urbanas. Su origen cusqueño, su oficio de hilandera y su calidad de mestiza ejemplifican los intercambios y las apropiaciones de aquellas prácticas y expresiones mágico-religiosas desarrolladas en la ciudad. En cada una de sus confesiones relata a los inquisidores las movilidades, los conocimientos y las habilidades adquiridas a través de los años, pues su calidad de mestiza le permite fluctuar entre los mundos hispano e indígena y, al mismo tiempo, cargar consigo una serie de prejuicios que la facultan para el reconocimiento por parte de sus pares. No obstante, este mismo reconocimiento social la etiqueta como una mujer peligrosa y, por tanto, transgresora. Por consiguiente, detallaremos aquellos diálogos, acciones y expresiones que aseveren las prácticas mágicas urbanas desarrolladas por sujetos cuya posición social simbolizan, por un lado, el intercambio mágico-religioso entre las distintas categorías étnicas y, por otro, una amenaza para las autoridades inquisitoriales.
{"title":"Mestizaje mágico en la ciudad. Intercambios, apropiaciones y recepciones. El proceso inquisitorial contra María Flores «la llana Candela», 1699-1709","authors":"Natalia Urra Jaque","doi":"10.15366/edadoro2019.38.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.020","url":null,"abstract":"El siguiente artículo analizará uno de los procesos inquisitoriales desarrollados por el Santo Oficio de Lima entre los años 1699 y 1709. Entre los folios 109v y 111r del expediente 5.345, sección Inquisición de Lima (AHN), se describen las características personales de una mujer cuyos actos, conocimientos e interacciones sociales demuestran las alianzas étnicas, culturales y, sobre todo, supersticiosas en torno a las prácticas mágicas urbanas. Su origen cusqueño, su oficio de hilandera y su calidad de mestiza ejemplifican los intercambios y las apropiaciones de aquellas prácticas y expresiones mágico-religiosas desarrolladas en la ciudad. En cada una de sus confesiones relata a los inquisidores las movilidades, los conocimientos y las habilidades adquiridas a través de los años, pues su calidad de mestiza le permite fluctuar entre los mundos hispano e indígena y, al mismo tiempo, cargar consigo una serie de prejuicios que la facultan para el reconocimiento por parte de sus pares. No obstante, este mismo reconocimiento social la etiqueta como una mujer peligrosa y, por tanto, transgresora. Por consiguiente, detallaremos aquellos diálogos, acciones y expresiones que aseveren las prácticas mágicas urbanas desarrolladas por sujetos cuya posición social simbolizan, por un lado, el intercambio mágico-religioso entre las distintas categorías étnicas y, por otro, una amenaza para las autoridades inquisitoriales.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46477440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.010
Sonia Pérez-Villanueva
Entre 1700 y 1758, alrededor de 800 mujeres fueron castigadas por practicar la ley de Moisés en España. Consideramos por ello importante estudiar el papel de las mujeres criptojudías en el contexto histórico de la primera mitad del siglo xviii para poder investigar las razones por las que la Inquisición las consideró como su principal amenaza y objetivo de persecución. En un principio, se dará un breve contexto político-cultural de las primeras décadas del siglo xviii para entender el porqué del despertar del acoso inquisitorial contra las culturas criptojudías. De ahí, se señalará la importancia de las mujeres en dicho ámbito para luego pasar al estudio de los autos de fe, la presencia de las mujeres en dichos procesos y el poder propagandístico de las publicaciones de los autos de fe en forma de relaciones.
{"title":"Las mujeres criptojudías en la primera mitad del siglo xviii: recuperación histórica e Inquisición","authors":"Sonia Pérez-Villanueva","doi":"10.15366/edadoro2019.38.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.010","url":null,"abstract":"Entre 1700 y 1758, alrededor de 800 mujeres fueron castigadas por practicar la ley de Moisés en España. Consideramos por ello importante estudiar el papel de las mujeres criptojudías en el contexto histórico de la primera mitad del siglo xviii para poder investigar las razones por las que la Inquisición las consideró como su principal amenaza y objetivo de persecución. En un principio, se dará un breve contexto político-cultural de las primeras décadas del siglo xviii para entender el porqué del despertar del acoso inquisitorial contra las culturas criptojudías. De ahí, se señalará la importancia de las mujeres en dicho ámbito para luego pasar al estudio de los autos de fe, la presencia de las mujeres en dichos procesos y el poder propagandístico de las publicaciones de los autos de fe en forma de relaciones.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48613694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.017
Ana María Díaz Burgos
Entre 1634 y 1636 se registró una «conjuración de brujería» en el tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Según los inquisidores, la conjura constó de la retractación colectiva de varias reas que anteriormente habían confesado haber sido parte de actividades de brujería, mientras se encontraban pagando su sentencia en la cárcel de la penitencia. Estas retractaciones amenazaban la legitimidad inquisitorial en tanto minaban la validez de los procesos de brujería de 1633. Para controlar las retractaciones, los inquisidores llevaron a cabo una investigación exhaustiva. A través de los registros de Justa y Rufina, dos hermanas mulatas libres implicadas en la conjuración, en este artículo exploro cómo las disposiciones arquitectónicas de las cárceles inquisitoriales influyeron en la formación y ruptura de las alianzas que les permitieron, aunque brevemente, cuestionar la legitimidad de sus propios procesos inquisitoriales. Además, analizo los retos físicos que enfrentaron estas mujeres durante su estancia carcelaria y cuestiono el uso de la tortura como mecanismo de disolución de la conjuración.
{"title":"Tras la conjuración de brujería en Cartagena de Indias (1634-1636): retractaciones, espacios carcelarios y tortura","authors":"Ana María Díaz Burgos","doi":"10.15366/edadoro2019.38.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.017","url":null,"abstract":"Entre 1634 y 1636 se registró una «conjuración de brujería» en el tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Según los inquisidores, la conjura constó de la retractación colectiva de varias reas que anteriormente habían confesado haber sido parte de actividades de brujería, mientras se encontraban pagando su sentencia en la cárcel de la penitencia. Estas retractaciones amenazaban la legitimidad inquisitorial en tanto minaban la validez de los procesos de brujería de 1633. Para controlar las retractaciones, los inquisidores llevaron a cabo una investigación exhaustiva. A través de los registros de Justa y Rufina, dos hermanas mulatas libres implicadas en la conjuración, en este artículo exploro cómo las disposiciones arquitectónicas de las cárceles inquisitoriales influyeron en la formación y ruptura de las alianzas que les permitieron, aunque brevemente, cuestionar la legitimidad de sus propios procesos inquisitoriales. Además, analizo los retos físicos que enfrentaron estas mujeres durante su estancia carcelaria y cuestiono el uso de la tortura como mecanismo de disolución de la conjuración.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48163662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.014
C. Vera
Este artículo repasa la presencia de motivos tradicionales en torno a los duendes, existentes en una autodenuncia realizada en la ciudad de Guatemala en el siglo xviii. El relato encontrado en una carta dirigida a la Inquisición muestra también la situación de opresión de una mujer mulata en su sociedad, pero también la influencia de un imaginario mágico que fue, por otro lado, bastante recurrente y socorrido entonces y en los siglos anteriores y que sin duda se mantiene hasta nuestra época. Este caso también, según veremos, puede tener cierto grado de picardía y erotismo implícitos, acordes ambos con las descripciones en torno a estos seres sobrenaturales.
{"title":"De duendes enamorados. Tratamiento tradicional de un motivo en un caso recogido por el Santo Oficio novohispano","authors":"C. Vera","doi":"10.15366/edadoro2019.38.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.014","url":null,"abstract":"Este artículo repasa la presencia de motivos tradicionales en torno a los duendes, existentes en una autodenuncia realizada en la ciudad de Guatemala en el siglo xviii. El relato encontrado en una carta dirigida a la Inquisición muestra también la situación de opresión de una mujer mulata en su sociedad, pero también la influencia de un imaginario mágico que fue, por otro lado, bastante recurrente y socorrido entonces y en los siglos anteriores y que sin duda se mantiene hasta nuestra época. Este caso también, según veremos, puede tener cierto grado de picardía y erotismo implícitos, acordes ambos con las descripciones en torno a estos seres sobrenaturales.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42805928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.15366/edadoro2019.38.002
Víctor M. Pueyo Zoco
Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún.
{"title":"El escándalo de La Celestina: magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507)","authors":"Víctor M. Pueyo Zoco","doi":"10.15366/edadoro2019.38.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.002","url":null,"abstract":"Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún.","PeriodicalId":39608,"journal":{"name":"Edad de Oro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44971310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}