Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.7764/psykhe.2020.21779
Olga Alicia Carbonell Blanco, Nadya González-Romero, M. Gutiérrez-Romero, Juliana Angélica Molina Ríos, Tatiana Mesa-Hoyos, Alfredo Luis Menéndez-Echavarría
La investigación que más ha progresado conceptual y empíricamente en el conocimiento de las representaciones mentales del apego se especializa en la construcción de instrumentos de evaluación basados en narrativas. Desde una mirada interdisciplinar entre psicología y lingüística, en este estudio se indaga la relación entre calidad narrativa, nivel de manifestación del guion de base segura y nivel educativo de las madres en relatos construidos por 56 madres de Bogotá, Colombia, con una muestra por conveniencia, no probabilística y no aleatoria. Se usaron dos instrumentos: Evaluación del Guion de la Base Segura (ASA) y Evaluación de la Calidad Narrativa (ECAN). Los resultados muestran correlaciones rho de Spearman positivas y significativas entre las 3 variables del estudio: calidad narrativa, nivel de manifestación del Guion de la Base Segura (GBS) y educación materna. La prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas mostró diferencias significativas en calidad narrativa entre las historias evocadoras del GBS e historias neutras y en la coherencia (pragmática, global y local). Se discuten los resultados desde una perspectiva psicológica, lingüística y del contexto socioeducativo de la muestra del estudio.
{"title":"Guion de Base Segura y Calidad Narrativa en Relatos Maternos: Abordaje Interdisciplinario desde la Psicología y la Lingüística","authors":"Olga Alicia Carbonell Blanco, Nadya González-Romero, M. Gutiérrez-Romero, Juliana Angélica Molina Ríos, Tatiana Mesa-Hoyos, Alfredo Luis Menéndez-Echavarría","doi":"10.7764/psykhe.2020.21779","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.21779","url":null,"abstract":"La investigación que más ha progresado conceptual y empíricamente en el conocimiento de las representaciones mentales del apego se especializa en la construcción de instrumentos de evaluación basados en narrativas. Desde una mirada interdisciplinar entre psicología y lingüística, en este estudio se indaga la relación entre calidad narrativa, nivel de manifestación del guion de base segura y nivel educativo de las madres en relatos construidos por 56 madres de Bogotá, Colombia, con una muestra por conveniencia, no probabilística y no aleatoria. Se usaron dos instrumentos: Evaluación del Guion de la Base Segura (ASA) y Evaluación de la Calidad Narrativa (ECAN). Los resultados muestran correlaciones rho de Spearman positivas y significativas entre las 3 variables del estudio: calidad narrativa, nivel de manifestación del Guion de la Base Segura (GBS) y educación materna. La prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas mostró diferencias significativas en calidad narrativa entre las historias evocadoras del GBS e historias neutras y en la coherencia (pragmática, global y local). Se discuten los resultados desde una perspectiva psicológica, lingüística y del contexto socioeducativo de la muestra del estudio.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47881681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.7764/psykhe.2021.36971
Gildardo Bautista Hernández, Jose Angel Vera Noriega, Jesús Tánori Quintana
El acoso escolar es una forma extrema que adopta la violencia entre alumnos en el proceso de socialización escolar. El objetivo del estudio fue explicar cómo la conducta prosocial, la empatía y la desconexión moral inciden para que los estudiantes adopten el rol de observadores defensores de la víctima o reforzadores de la agresión en una situación hipotética de acoso escolar. En el estudio participaron 1212 estudiantes de 10 escuelas secundarias públicas del Estado de Sonora, México, quienes fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 54,4% fueron mujeres, mientras que el 45,6% fueron hombres. La edad promedio de la muestra total fue de 13,11 (DE = 0,99). Los estudiantes respondieron a una batería de 5 instrumentos, la cual estuvo conformada por una ficha de identificación y de las variables de conducta prosocial, desconexión moral, empatía y escala de observadores en situaciones de violencia escolar. Se realizaron análisis de frecuencias, de comparación de medias con t de Student y análisis de regresión logística. Se encontró que la conducta prosocial y la empatía tienen mayor relación con ser defensor de la víctima, mientras que la desconexión moral se relaciona con asumir el rol de reforzador de la agresión. Estos resultados son relevantes para avanzar en la discusión de la violencia escolar como un proceso grupal y evidenciar la necesidad por mejorar los diseños de intervención, dada la alta prevalencia de esta problemática en las escuelas.
{"title":"Conducta Prosocial, Desconexión Moral y Empatía en Observadores en Situaciones de Violencia Escolar","authors":"Gildardo Bautista Hernández, Jose Angel Vera Noriega, Jesús Tánori Quintana","doi":"10.7764/psykhe.2021.36971","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.36971","url":null,"abstract":"El acoso escolar es una forma extrema que adopta la violencia entre alumnos en el proceso de socialización escolar. El objetivo del estudio fue explicar cómo la conducta prosocial, la empatía y la desconexión moral inciden para que los estudiantes adopten el rol de observadores defensores de la víctima o reforzadores de la agresión en una situación hipotética de acoso escolar. En el estudio participaron 1212 estudiantes de 10 escuelas secundarias públicas del Estado de Sonora, México, quienes fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 54,4% fueron mujeres, mientras que el 45,6% fueron hombres. La edad promedio de la muestra total fue de 13,11 (DE = 0,99). Los estudiantes respondieron a una batería de 5 instrumentos, la cual estuvo conformada por una ficha de identificación y de las variables de conducta prosocial, desconexión moral, empatía y escala de observadores en situaciones de violencia escolar. Se realizaron análisis de frecuencias, de comparación de medias con t de Student y análisis de regresión logística. Se encontró que la conducta prosocial y la empatía tienen mayor relación con ser defensor de la víctima, mientras que la desconexión moral se relaciona con asumir el rol de reforzador de la agresión. Estos resultados son relevantes para avanzar en la discusión de la violencia escolar como un proceso grupal y evidenciar la necesidad por mejorar los diseños de intervención, dada la alta prevalencia de esta problemática en las escuelas.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46107292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.7764/psykhe.2021.41401
Jesús Yeves, Mariana Bargsted, Eduardo Orlandini, Santiago Ureta
Los arreglos laborales flexibles (FWA) han sido algo esencial durante este último tiempo por la pandemia del COVID-19. La implementación acelerada de estas medidas tiene ventajas y riesgos que es pertinente analizar, pues pueden aumentar la vulnerabilidad laboral. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos que tienen los FWA en los niveles de estrés, inseguridad y satisfacción laboral, considerando que algunos se orientan al empleador y otros a los empleados. Adicionalmente, se buscó identificar si estas medidas afectan de forma distinta a las personas según edad, sexo, escolaridad y tipo de organización (estatal o privada). Para ello, se aplicó una encuesta telefónica a una muestra probabilística de adultos a nivel nacional de Chile, participando 748 trabajadores dependientes. Se pudo identificar que el FWA orientado al trabajador, la flexibilidad de horario, se asoció positivamente con satisfacción laboral y negativamente con estrés e inseguridad. Por el contrario, medidas que se orientan al empleador, como la suspensión de contrato y reducción de sueldo, se asociaron a mayor inseguridad y estrés y menor satisfacción laboral. Adicionalmente, la medida de reducción de jornada no tuvo relación con inseguridad y estrés, pero si una relación positiva con satisfacción laboral. La relación negativa entre flexibilidad horaria e inseguridad laboral fue mayor para los trabajadores jóvenes; la relación entre teletrabajo parcial e inseguridad laboral fue positiva para los jóvenes y negativa para los mayores y la relación positiva entre teletrabajo parcial y estrés laboral fue mayor en los que tienen un nivel educativo alto. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.
{"title":"Flexibilidad Laboral en Pandemia y sus Efectos en Estrés, Inseguridad y Satisfacción Laboral","authors":"Jesús Yeves, Mariana Bargsted, Eduardo Orlandini, Santiago Ureta","doi":"10.7764/psykhe.2021.41401","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.41401","url":null,"abstract":"Los arreglos laborales flexibles (FWA) han sido algo esencial durante este último tiempo por la pandemia del COVID-19. La implementación acelerada de estas medidas tiene ventajas y riesgos que es pertinente analizar, pues pueden aumentar la vulnerabilidad laboral. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos que tienen los FWA en los niveles de estrés, inseguridad y satisfacción laboral, considerando que algunos se orientan al empleador y otros a los empleados. Adicionalmente, se buscó identificar si estas medidas afectan de forma distinta a las personas según edad, sexo, escolaridad y tipo de organización (estatal o privada). Para ello, se aplicó una encuesta telefónica a una muestra probabilística de adultos a nivel nacional de Chile, participando 748 trabajadores dependientes. Se pudo identificar que el FWA orientado al trabajador, la flexibilidad de horario, se asoció positivamente con satisfacción laboral y negativamente con estrés e inseguridad. Por el contrario, medidas que se orientan al empleador, como la suspensión de contrato y reducción de sueldo, se asociaron a mayor inseguridad y estrés y menor satisfacción laboral. Adicionalmente, la medida de reducción de jornada no tuvo relación con inseguridad y estrés, pero si una relación positiva con satisfacción laboral. La relación negativa entre flexibilidad horaria e inseguridad laboral fue mayor para los trabajadores jóvenes; la relación entre teletrabajo parcial e inseguridad laboral fue positiva para los jóvenes y negativa para los mayores y la relación positiva entre teletrabajo parcial y estrés laboral fue mayor en los que tienen un nivel educativo alto. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44090705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.7764/psykhe.2021.29447
Francisco Quiñonez Tapia, María de Lourdes Vargas Garduño
En el mundo se han desarrollado diversas escalas para medir bienestar subjetivo; no obstante, algunos investigadores han reportado como limitación de las mismas el empleo de muestras no representativas para distintos grupos poblacionales de diferentes áreas geográficas por país. Por ende, llevamos a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar la estructura factorial, propiedades psicométricas e invarianza de una escala de bienestar subjetivo para la población mexicana. Usamos un muestreo probabilístico, trietápico, estratificado realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en México. Recuperamos la base de datos correspondiente a los años de 2013 a 2020. La muestra fue de 54019 participantes de la zona urbana de los 32 estados de México: 23279 (43,1%) hombres y 30740 (56,9%) mujeres; 1334 (2,5%) adolescentes, 42108 (78,0%) adultos y 10577 (19,6%) adultos mayores. La edad de los participantes fue de 18 a 97 años (M = 44,34, DE = 16,30). Analizamos la consistencia interna de la escala con el coeficiente omega y realizamos 5 análisis factoriales confirmatorios para explorar su estructura factorial. Evaluamos la invarianza de la escala con un análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia del País. El modelo unifactorial y el de tres factores correlacionados tuvieron un ajuste pobre a los datos, por lo que decidimos modificar este último. El modelo de 3 factores correlacionados modificado (Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos) arrojó buen ajuste, con un valor de 0,94 en el coeficiente de omega El AFCMG de la Escala de Bienestar Subjetivo con una estructura factorial de tres factores correlacionados modificado arrojó valores en el cambio de CFI, RMSEA y SRMR que evidenciaron invarianza en grupos divididos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia. Los análisis de estructura del Bienestar Subjetivo propuesto por Diener et al., de 3 factores correlacionados entre sí de la Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos arrojó evidencias de validez, consistencia interna e invarianza configuracional, métrica y escalar dentro de los grupos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia para población mexicana.
{"title":"Estructura Factorial, Propiedades Psicométricas e Invarianza de una Escala de Bienestar Subjetivo para Población Mexicana","authors":"Francisco Quiñonez Tapia, María de Lourdes Vargas Garduño","doi":"10.7764/psykhe.2021.29447","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.29447","url":null,"abstract":"En el mundo se han desarrollado diversas escalas para medir bienestar subjetivo; no obstante, algunos investigadores han reportado como limitación de las mismas el empleo de muestras no representativas para distintos grupos poblacionales de diferentes áreas geográficas por país. Por ende, llevamos a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar la estructura factorial, propiedades psicométricas e invarianza de una escala de bienestar subjetivo para la población mexicana. Usamos un muestreo probabilístico, trietápico, estratificado realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en México. Recuperamos la base de datos correspondiente a los años de 2013 a 2020. La muestra fue de 54019 participantes de la zona urbana de los 32 estados de México: 23279 (43,1%) hombres y 30740 (56,9%) mujeres; 1334 (2,5%) adolescentes, 42108 (78,0%) adultos y 10577 (19,6%) adultos mayores. La edad de los participantes fue de 18 a 97 años (M = 44,34, DE = 16,30). Analizamos la consistencia interna de la escala con el coeficiente omega y realizamos 5 análisis factoriales confirmatorios para explorar su estructura factorial. Evaluamos la invarianza de la escala con un análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia del País. El modelo unifactorial y el de tres factores correlacionados tuvieron un ajuste pobre a los datos, por lo que decidimos modificar este último. El modelo de 3 factores correlacionados modificado (Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos) arrojó buen ajuste, con un valor de 0,94 en el coeficiente de omega El AFCMG de la Escala de Bienestar Subjetivo con una estructura factorial de tres factores correlacionados modificado arrojó valores en el cambio de CFI, RMSEA y SRMR que evidenciaron invarianza en grupos divididos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia. Los análisis de estructura del Bienestar Subjetivo propuesto por Diener et al., de 3 factores correlacionados entre sí de la Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos arrojó evidencias de validez, consistencia interna e invarianza configuracional, métrica y escalar dentro de los grupos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia para población mexicana.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46350746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7764/psykhe.2020.27999
Andrés González-Santa Cruz, Elisa Ansoleaga
La violencia laboral y los liderazgos destructivos acaparan un alto interés en el mundo, sin embargo, en Chile no existen procesos de validación para los instrumentos más utilizados globalmente. La evidencia muestra que la exposición a violencia laboral en Chile se asocia con distrés. El objetivo de este estudio fue proveer evidencia de validez del Cuestionario de Conductas Negativas (NAQ-R) y la Escala de Liderazgo Destructivo (CDLS), basada en la estructura interna y en relaciones con otras variables. Se aplicó una encuesta a una muestra multiocupacional de 1995 trabajadores(as) civiles asalariados(as) de las tres principales áreas metropolitanas de Chile: Gran Santiago, Valparaíso y Concepción. Se utilizó estadística descriptiva, análisis factorial confirmatorio para estructura interna y regresiones logísticas utilizando el distrés como criterio y ajustando por confusores. La prueba CDLS sólo obtuvo índices aceptables eliminado un ítem (WLSχ2(64, N= 1847) = 642, p<.0,001; CMIN/gl= 10,0; CFI= 0,966; GFI= 0,993; aGFI= 0,987; RMSEA = 0,070; 90% IC [0,065, 0,075] NNFI= 0,959), diferenciando entre liderazgos destructivos (CR [fiabilidad compuesta]= 0,81) y constructivo (CR= 0,91). La prueba NAQ-R presenta evidencia que hace factible su aplicación como una prueba unidimensional (WLSχ2(206, N= 1927) = 648, p<.0,001; CMIN/gl= 3,1; CFI= 0,969; GFI= 0,994; aGFI= 0,990; RMSEA = 0,033; 90% IC [0,030, 0,036] NNFI= 0,965; CR= 0,98). Se constató una mayor prevalencia de distrés en presencia de acoso (RP [Razón de Prevalencia]=1,03, 95%IC [intervalo de confianza] 1,02, 1,04) o liderazgos destructivos (RP= 1,09, 95%IC 1,06, 1,13). Se sugiere que estudios futuros utilicen métodos de clasificación empíricos de prevalencia.
{"title":"Validación de la Escala de Liderazgo Destructivo y del Cuestionario de Conductas Negativas-Revisado en Chile","authors":"Andrés González-Santa Cruz, Elisa Ansoleaga","doi":"10.7764/psykhe.2020.27999","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.27999","url":null,"abstract":"La violencia laboral y los liderazgos destructivos acaparan un alto interés en el mundo, sin embargo, en Chile no existen procesos de validación para los instrumentos más utilizados globalmente. La evidencia muestra que la exposición a violencia laboral en Chile se asocia con distrés. El objetivo de este estudio fue proveer evidencia de validez del Cuestionario de Conductas Negativas (NAQ-R) y la Escala de Liderazgo Destructivo (CDLS), basada en la estructura interna y en relaciones con otras variables. Se aplicó una encuesta a una muestra multiocupacional de 1995 trabajadores(as) civiles asalariados(as) de las tres principales áreas metropolitanas de Chile: Gran Santiago, Valparaíso y Concepción. Se utilizó estadística descriptiva, análisis factorial confirmatorio para estructura interna y regresiones logísticas utilizando el distrés como criterio y ajustando por confusores. La prueba CDLS sólo obtuvo índices aceptables eliminado un ítem (WLSχ2(64, N= 1847) = 642, p<.0,001; CMIN/gl= 10,0; CFI= 0,966; GFI= 0,993; aGFI= 0,987; RMSEA = 0,070; 90% IC [0,065, 0,075] NNFI= 0,959), diferenciando entre liderazgos destructivos (CR [fiabilidad compuesta]= 0,81) y constructivo (CR= 0,91). La prueba NAQ-R presenta evidencia que hace factible su aplicación como una prueba unidimensional (WLSχ2(206, N= 1927) = 648, p<.0,001; CMIN/gl= 3,1; CFI= 0,969; GFI= 0,994; aGFI= 0,990; RMSEA = 0,033; 90% IC [0,030, 0,036] NNFI= 0,965; CR= 0,98). Se constató una mayor prevalencia de distrés en presencia de acoso (RP [Razón de Prevalencia]=1,03, 95%IC [intervalo de confianza] 1,02, 1,04) o liderazgos destructivos (RP= 1,09, 95%IC 1,06, 1,13). Se sugiere que estudios futuros utilicen métodos de clasificación empíricos de prevalencia.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41894356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7764/psykhe.2021.36143
Beatrix Meléndez-Pál, Elena Felipe-Castaño, José Francisco Chivo Moreno
El objetivo de este estudio fue describir y comparar las rutinas y conductas en una muestra de menores de tres países durante la cuarentena obligatoria de la pandemia del COVID-19 y analizar su relación con la ansiedad. Participaron 335 menores de España, Argentina y Estados Unidos, con edades entre 3 y 7 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Rutinas y Conductas (ERC) y la Escala de Ansiedad Preescolar (PAS). Utilizando un muestreo por redes mediante cuestionarios online en español e inglés, los resultados mostraron diferencias en las rutinas y conductas en los participantes de países bajo confinamiento, así como puntuaciones más elevadas en ansiedad. Las repercusiones negativas del confinamiento pueden afectar al bienestar infantil. Los estudios transculturales pueden ayudar la detección de síntomas psicopatológicos y promover los programas de prevención e intervención.
{"title":"Rutinas, Conductas y Ansiedad en la Infancia durante la Pandemia por COVID-19: Un Estudio Transcultural","authors":"Beatrix Meléndez-Pál, Elena Felipe-Castaño, José Francisco Chivo Moreno","doi":"10.7764/psykhe.2021.36143","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.36143","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue describir y comparar las rutinas y conductas en una muestra de menores de tres países durante la cuarentena obligatoria de la pandemia del COVID-19 y analizar su relación con la ansiedad. Participaron 335 menores de España, Argentina y Estados Unidos, con edades entre 3 y 7 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Rutinas y Conductas (ERC) y la Escala de Ansiedad Preescolar (PAS). Utilizando un muestreo por redes mediante cuestionarios online en español e inglés, los resultados mostraron diferencias en las rutinas y conductas en los participantes de países bajo confinamiento, así como puntuaciones más elevadas en ansiedad. Las repercusiones negativas del confinamiento pueden afectar al bienestar infantil. Los estudios transculturales pueden ayudar la detección de síntomas psicopatológicos y promover los programas de prevención e intervención.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47392389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7764/psykhe.2021.39025
Luis Rojas-Torres, L. Furlán, G. Rojas-Rojas
El presente artículo tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario Alemán de Ansiedad ante los exámenes adaptado a Costa Rica (GTAI-CR), con base en el modelo de respuesta graduada. Para este propósito se aplicó el instrumento a 184 personas (101 hombres, 82 mujeres y 1 persona no identificada con las categorías anteriores). Cada una de las cuatro subescalas del GTAI fue evaluada de manera independiente. Se obtuvo que las subescalas de forma global y sus ítems de forma independiente mostraron un ajuste aceptable al modelo. Las curvas características de cada categoría en cada ítem fueron plausibles para grupos representativos de población. Por otro lado, en cada subescala se calculó el rango donde las estimaciones de estas puntuaciones latentes presentaron precisiones aceptables. Finalmente, se presentan recomendaciones para que las escalas de la GTAI-CR puedan mejorar la precisión de las puntuaciones en las que brindan baja información.
{"title":"Análisis Psicométrico del Inventario Alemán de Ansiedad ante los Exámenes basado en el Modelo de Respuesta Graduada","authors":"Luis Rojas-Torres, L. Furlán, G. Rojas-Rojas","doi":"10.7764/psykhe.2021.39025","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.39025","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario Alemán de Ansiedad ante los exámenes adaptado a Costa Rica (GTAI-CR), con base en el modelo de respuesta graduada. Para este propósito se aplicó el instrumento a 184 personas (101 hombres, 82 mujeres y 1 persona no identificada con las categorías anteriores). Cada una de las cuatro subescalas del GTAI fue evaluada de manera independiente. Se obtuvo que las subescalas de forma global y sus ítems de forma independiente mostraron un ajuste aceptable al modelo. Las curvas características de cada categoría en cada ítem fueron plausibles para grupos representativos de población. Por otro lado, en cada subescala se calculó el rango donde las estimaciones de estas puntuaciones latentes presentaron precisiones aceptables. Finalmente, se presentan recomendaciones para que las escalas de la GTAI-CR puedan mejorar la precisión de las puntuaciones en las que brindan baja información.\u0000 \u0000","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47019614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}