Pub Date : 2023-10-19DOI: 10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6074
Segundo Ricardo Cabana Villca, Mauricio Aguilera, Camila Constanza Ramírez Vega, Juan Carlos Antonio Rojas Godoy
En el contexto global relacionado con la crisis social y ambiental, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de las variables que influyen en la competitividad de las empresas multitiendas de la Región de Coquimbo, Chile, a partir de la formulación y uso efectivo de una propuesta de valor sustentable. Se presenta un modelo causal compuesto por siete hipótesis, con seis variables de estudio: propuesta de valor sustentable (socio-ambiental), fidelidad del cliente, co-creación de valor, innovación sustentable, eco-eficiencia y, competitividad empresarial. La población objetivo, mediante muestra representativa de 383 personas, son los consumidores de las principales tiendas del retail regional. Para el contraste del modelo propuesto se emplea el método de ecuaciones estructurales, a través de los Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Se determina que las hipótesis planteadas son aceptadas y que los factores señalados explican en un 89,9% la varianza de la competitividad empresarial.
{"title":"Medida de la influencia de una propuesta de valor sustentable en empresas de retail. Caso: “multitiendas” de la Región de Coquimbo – Chile","authors":"Segundo Ricardo Cabana Villca, Mauricio Aguilera, Camila Constanza Ramírez Vega, Juan Carlos Antonio Rojas Godoy","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6074","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6074","url":null,"abstract":"En el contexto global relacionado con la crisis social y ambiental, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de las variables que influyen en la competitividad de las empresas multitiendas de la Región de Coquimbo, Chile, a partir de la formulación y uso efectivo de una propuesta de valor sustentable. Se presenta un modelo causal compuesto por siete hipótesis, con seis variables de estudio: propuesta de valor sustentable (socio-ambiental), fidelidad del cliente, co-creación de valor, innovación sustentable, eco-eficiencia y, competitividad empresarial. La población objetivo, mediante muestra representativa de 383 personas, son los consumidores de las principales tiendas del retail regional. Para el contraste del modelo propuesto se emplea el método de ecuaciones estructurales, a través de los Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Se determina que las hipótesis planteadas son aceptadas y que los factores señalados explican en un 89,9% la varianza de la competitividad empresarial.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135728649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6210
Omar Boubker, Abdellah Aatar
Actualmente, la mejora de la lealtad a la marca es un importante objetivo para las organizaciones. Así, una manera de conseguirlo es mejorar la satisfacción del consumidor y el apego a la marca. Por ello, el objetivo de este estudio es explorar los efectos de la satisfacción del consumidor y el apego emocional a la marca en la fidelidad a la misma. Para este propósito, adoptamos el modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Los datos fueron reunidos por vía de un cuestionario auto dirigido virtualmente acerca de una muestra compuesta por 210 consumidores de una marca de productos lácteos. Los resultados obtenidos confirman la influencia de la satisfacción y el apego emocional sobre la fidelidad de los consumidores. Este estudio sugiere soluciones marketing facilitando la política de lealtad de los consumidores hacia la marca, sobre todo en la industria láctea.
{"title":"efecto de la satisfacción y el apego a la marca en la fidelidad del consumidor. Aplicación de la técnica PLS-SEM","authors":"Omar Boubker, Abdellah Aatar","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6210","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6210","url":null,"abstract":"Actualmente, la mejora de la lealtad a la marca es un importante objetivo para las organizaciones. Así, una manera de conseguirlo es mejorar la satisfacción del consumidor y el apego a la marca. Por ello, el objetivo de este estudio es explorar los efectos de la satisfacción del consumidor y el apego emocional a la marca en la fidelidad a la misma. Para este propósito, adoptamos el modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Los datos fueron reunidos por vía de un cuestionario auto dirigido virtualmente acerca de una muestra compuesta por 210 consumidores de una marca de productos lácteos. Los resultados obtenidos confirman la influencia de la satisfacción y el apego emocional sobre la fidelidad de los consumidores. Este estudio sugiere soluciones marketing facilitando la política de lealtad de los consumidores hacia la marca, sobre todo en la industria láctea.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135824641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-17DOI: 10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6191
Reinier Fernàndez Lòpez, José Alberto Vilalta-Alonso, Deisy Alonso Porraspita, Yankiel Blanco Zamora, Saray Núñez González
El turismo ha cobrado vital importancia en los últimos tiempos al ser una de las actividades económicas que mayores beneficios aportan a un país, tanto en el ámbito social, económico como ambiental. Consecuentemente, los modelos de pronósticos de la demanda en el sector constituyen herramientas adecuadas que sirven de soporte en la toma de decisiones. En este sentido, varios autores han realizado importantes aportes en el campo de la ciencia que ayudan a mejorar la gestión turística. Lo que conlleva a plantear como objetivo el análisis de las tendencias actuales de los modelos de previsión turística mediante la herramienta R bibliometrix, cubriendo 254 artículos de investigación publicados entre 2017 y 2021. Los principales resultados arrojan que los modelos para el pronóstico de la demanda turística se encuentran en una evolución constante y no existe un modelo único que funcione bien para todas las situaciones. También se puede apreciar que a causa de la pandemia de COVID-19, los modelos de pronóstico para ese año fueron inservibles; sin embargo, fue el año de más publicaciones. De igual modo, la presente investigación permitió identificar los principales países, revistas científicas y autores que abordan el estudio de la demanda turística.
{"title":"Modelos de pronósticos de la demanda turística: una revisión de los estudios actuales","authors":"Reinier Fernàndez Lòpez, José Alberto Vilalta-Alonso, Deisy Alonso Porraspita, Yankiel Blanco Zamora, Saray Núñez González","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6191","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6191","url":null,"abstract":"El turismo ha cobrado vital importancia en los últimos tiempos al ser una de las actividades económicas que mayores beneficios aportan a un país, tanto en el ámbito social, económico como ambiental. Consecuentemente, los modelos de pronósticos de la demanda en el sector constituyen herramientas adecuadas que sirven de soporte en la toma de decisiones. En este sentido, varios autores han realizado importantes aportes en el campo de la ciencia que ayudan a mejorar la gestión turística. Lo que conlleva a plantear como objetivo el análisis de las tendencias actuales de los modelos de previsión turística mediante la herramienta R bibliometrix, cubriendo 254 artículos de investigación publicados entre 2017 y 2021. Los principales resultados arrojan que los modelos para el pronóstico de la demanda turística se encuentran en una evolución constante y no existe un modelo único que funcione bien para todas las situaciones. También se puede apreciar que a causa de la pandemia de COVID-19, los modelos de pronóstico para ese año fueron inservibles; sin embargo, fue el año de más publicaciones. De igual modo, la presente investigación permitió identificar los principales países, revistas científicas y autores que abordan el estudio de la demanda turística.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136034744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-10DOI: 10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.5529
Carlos Ernesto Flores Tapia, Santiago Mauricio Loza Sánchez, Nadia Micaela Zamora Flores, Karla Lissette Flores Cevallos
Este artículo aplica la teoría de juegos en la empresa objeto de estudio, con el fin de optimizar la estrategia competitiva con respecto a su principal contendor en el mercado de artículos para bicicletas y motocicletas. Una vez definido el problema se establece la matriz de suma cero entre los competidores, luego se procesa el modelo utilizando el correspondiente modelo matemático y se selecciona la estrategia que permite el mejor posicionamiento en el mercado. Además, se prueba que, eventualmente, si se modifican las decisiones estratégicas competitivas se incide, a su vez, en la toma de decisiones de las empresas rivales, consecuentemente en la decisión estratégica de la empresa tomada como caso de estudio. El objetivo del estudio es explicar como la teoría de juegos ayuda a la toma de decisiones mediante la aplicación de herramientas y factores que determinan el grado de importancia en la organización. La presente investigación es de tipo cuantitativo, permitiendo la utilización de procesos sistemáticos para el estudio del problema. Este estudio tiene un alcance explicativo, puesto que trata de establecer las causas, el ambiente y las consecuencias, en este caso, relacionadas con aspectos de competitividad vinculados con la empresa objeto de estudio, aplicando la teoría de juegos. El resultado de la investigación indica que la implementación de la teoría de juegos en la empresa Motocentro ayudará a lograr más ventas de artículos para bicicletas y motos, dependiendo del valor asignado a las estrategias que así lo establezca la empresa.
{"title":"Teoría de juegos aplicada a la toma de decisiones en contextos empresariales competitivos en el mercado de bicicletas y motocicletas","authors":"Carlos Ernesto Flores Tapia, Santiago Mauricio Loza Sánchez, Nadia Micaela Zamora Flores, Karla Lissette Flores Cevallos","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.5529","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.5529","url":null,"abstract":"Este artículo aplica la teoría de juegos en la empresa objeto de estudio, con el fin de optimizar la estrategia competitiva con respecto a su principal contendor en el mercado de artículos para bicicletas y motocicletas. Una vez definido el problema se establece la matriz de suma cero entre los competidores, luego se procesa el modelo utilizando el correspondiente modelo matemático y se selecciona la estrategia que permite el mejor posicionamiento en el mercado. Además, se prueba que, eventualmente, si se modifican las decisiones estratégicas competitivas se incide, a su vez, en la toma de decisiones de las empresas rivales, consecuentemente en la decisión estratégica de la empresa tomada como caso de estudio. El objetivo del estudio es explicar como la teoría de juegos ayuda a la toma de decisiones mediante la aplicación de herramientas y factores que determinan el grado de importancia en la organización. La presente investigación es de tipo cuantitativo, permitiendo la utilización de procesos sistemáticos para el estudio del problema. Este estudio tiene un alcance explicativo, puesto que trata de establecer las causas, el ambiente y las consecuencias, en este caso, relacionadas con aspectos de competitividad vinculados con la empresa objeto de estudio, aplicando la teoría de juegos. El resultado de la investigación indica que la implementación de la teoría de juegos en la empresa Motocentro ayudará a lograr más ventas de artículos para bicicletas y motos, dependiendo del valor asignado a las estrategias que así lo establezca la empresa.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136295486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6837
Miguel Á Alonso-Neira, Antonio Sánchez-Bayón, Marcos Castro-Oliva
Estudio de Economía Política, Macroeconomía y Economía Aplicada basado en el enfoque de la Escuela Austriaca sobre los ciclos económicos para aplicarlo al caso español (2002-2014). Se centra la atención en el problema endémico de los ciclos económicos, como periodos sucesivos y distorsionadores de auge y recesión que sufren las economías desarrolladas, como la española. Esta investigación busca encontrar evidencia empírica a favor de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, para el caso concreto de España entre 2002 y 2014, mediante la aplicación de métodos econométricos. En consecuencia, tras revisar la escasa literatura econométrica previa sobre el ciclo austriaco, este estudio tiene como principal objetivo el explicar e ilustrar el auge con la introducción efectiva del euro en 2002, la recesión de 2008-10 y la recuperación de 2014, a la luz de la teoría austriaca del ciclo monetario endógeno y no neutral.
{"title":"Teoría austriaca del ciclo económico aplicada al caso español","authors":"Miguel Á Alonso-Neira, Antonio Sánchez-Bayón, Marcos Castro-Oliva","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6837","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6837","url":null,"abstract":"Estudio de Economía Política, Macroeconomía y Economía Aplicada basado en el enfoque de la Escuela Austriaca sobre los ciclos económicos para aplicarlo al caso español (2002-2014). Se centra la atención en el problema endémico de los ciclos económicos, como periodos sucesivos y distorsionadores de auge y recesión que sufren las economías desarrolladas, como la española. Esta investigación busca encontrar evidencia empírica a favor de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, para el caso concreto de España entre 2002 y 2014, mediante la aplicación de métodos econométricos. En consecuencia, tras revisar la escasa literatura econométrica previa sobre el ciclo austriaco, este estudio tiene como principal objetivo el explicar e ilustrar el auge con la introducción efectiva del euro en 2002, la recesión de 2008-10 y la recuperación de 2014, a la luz de la teoría austriaca del ciclo monetario endógeno y no neutral.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49459101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6426
K. Ingsih, S. Suhana
The current study aims to examine and analyze the effect of soft skills on working readiness. Respondents of the current study were active students from several universities in Indonesia. The sampling technique used is non-probability sampling, namely convenient sampling. Data analysis were performed using multiple linear regression. The results show that learning throughout life skills, creativity, teamwork skills, and leadership skills significantly influence on working readiness. Meanwhile, problem-solving skills, communication skills, and ethics have no significant effect on working readiness. The results of the current study provide a theoretical contribution regarding the relationship between soft skills and working readiness. Future research is urgent to conduct to provide a clearer picture of the relationship between soft skills and working readiness. The current research gives students awareness to improve their soft skills. The study also provides a managerial contribution for universities to formulate the concept of developing soft skills for their students.
{"title":"Improving Working Readiness through Mastering Soft Skills","authors":"K. Ingsih, S. Suhana","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6426","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6426","url":null,"abstract":"The current study aims to examine and analyze the effect of soft skills on working readiness. Respondents of the current study were active students from several universities in Indonesia. The sampling technique used is non-probability sampling, namely convenient sampling. Data analysis were performed using multiple linear regression. The results show that learning throughout life skills, creativity, teamwork skills, and leadership skills significantly influence on working readiness. Meanwhile, problem-solving skills, communication skills, and ethics have no significant effect on working readiness. The results of the current study provide a theoretical contribution regarding the relationship between soft skills and working readiness. Future research is urgent to conduct to provide a clearer picture of the relationship between soft skills and working readiness. The current research gives students awareness to improve their soft skills. The study also provides a managerial contribution for universities to formulate the concept of developing soft skills for their students.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45580327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.7350
Genjis Alberto Ossa González, Miriam Rojas Dominguez
El presente artículo consiste en la aplicación del modelo CAPM sobre las empresas que cotizan en la bolsa de valores y están relacionadas al sector de la construcción en Colombia durante el periodo del 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2020. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva y longitudinal. Su metodología consistió en la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios a las volatilidades diarias del activo en función de la estimación de los betas, los cuales cumplieron en su mayoría con los valores probabilísticos y los interceptos no eran diferentes de 0, lo que es coherente con la hipótesis del modelo. En cuanto a las variables que acompañan el modelo se escogió la tasa libre de riesgo TFIT16240724 y como variable que mide el riesgo de mercado al índice ICOLCAP. Finalmente, obtenidos los resultados, estos fueron evaluados, concluyéndose que el coeficiente beta es un indicador aceptable en la valoración riesgo-rentabilidad del activo durante el periodo en cuestión, más sin embargo como estimador no es efectivo, lo que refleja la poca eficacia del modelo.
{"title":"Modelo CAPM para la valoración de acciones de las empresas en el mercado de la construcción durante el periodo 2015 - 2020","authors":"Genjis Alberto Ossa González, Miriam Rojas Dominguez","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.7350","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.7350","url":null,"abstract":"El presente artículo consiste en la aplicación del modelo CAPM sobre las empresas que cotizan en la bolsa de valores y están relacionadas al sector de la construcción en Colombia durante el periodo del 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2020. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva y longitudinal. Su metodología consistió en la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios a las volatilidades diarias del activo en función de la estimación de los betas, los cuales cumplieron en su mayoría con los valores probabilísticos y los interceptos no eran diferentes de 0, lo que es coherente con la hipótesis del modelo. En cuanto a las variables que acompañan el modelo se escogió la tasa libre de riesgo TFIT16240724 y como variable que mide el riesgo de mercado al índice ICOLCAP. Finalmente, obtenidos los resultados, estos fueron evaluados, concluyéndose que el coeficiente beta es un indicador aceptable en la valoración riesgo-rentabilidad del activo durante el periodo en cuestión, más sin embargo como estimador no es efectivo, lo que refleja la poca eficacia del modelo.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46165084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6893
Carlos Giovanni González Espitia, Victor Manuel Sarmiento García, Jhonnier Marcelo Arboleda Cuesta
Este artículo tiene como objetivo estimar la probabilidad de las aspiraciones al crecimiento de los negocios de los emprendedores colombianos de acuerdo a la generación en la que nacieron. Existe una amplia literatura sobre los determinantes de la aspiración al crecimiento de los negocios, pero no existe mucha evidencia empírica de los posibles efectos derivados de pertenecer a una generación en específico. Se utilizó información proveniente del Global Entrepreneurship Monitor para el periodo entre 2006 y 2017. En particular, los datos fueron tomados de la Adult Population Survey, que mide ciertas características relevantes sobre emprendedores alrededor del mundo. De acuerdo con una muestra de 6.670 individuos se estimaron tres modelos de regresión logística ordinal, uno para cada generación: los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y-Millenials. Los resultados muestran que los emprendedores más jóvenes, los Millenials, tienen una concepción de la vida muy diferente a sus antecesores en relación a la visión sobre la actividad emprendedora como una opción de vida. De hecho, factores estructurales como el género, la educación y el motivo para emprender, resultan significativos para todas las generaciones. Sin embargo, factores relacionados con el contexto como sus habilidades, el temor al fracaso, el reconocimiento y su visión del emprendimiento como una carrera deseable, tienen efectos diferentes en cada generación. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales asociadas al emprendimiento en regiones en desarrollo.
{"title":"Determinantes de la aspiración al crecimiento del negocio de los emprendedores colombianos","authors":"Carlos Giovanni González Espitia, Victor Manuel Sarmiento García, Jhonnier Marcelo Arboleda Cuesta","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6893","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6893","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo estimar la probabilidad de las aspiraciones al crecimiento de los negocios de los emprendedores colombianos de acuerdo a la generación en la que nacieron. Existe una amplia literatura sobre los determinantes de la aspiración al crecimiento de los negocios, pero no existe mucha evidencia empírica de los posibles efectos derivados de pertenecer a una generación en específico. Se utilizó información proveniente del Global Entrepreneurship Monitor para el periodo entre 2006 y 2017. En particular, los datos fueron tomados de la Adult Population Survey, que mide ciertas características relevantes sobre emprendedores alrededor del mundo. De acuerdo con una muestra de 6.670 individuos se estimaron tres modelos de regresión logística ordinal, uno para cada generación: los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y-Millenials. Los resultados muestran que los emprendedores más jóvenes, los Millenials, tienen una concepción de la vida muy diferente a sus antecesores en relación a la visión sobre la actividad emprendedora como una opción de vida. De hecho, factores estructurales como el género, la educación y el motivo para emprender, resultan significativos para todas las generaciones. Sin embargo, factores relacionados con el contexto como sus habilidades, el temor al fracaso, el reconocimiento y su visión del emprendimiento como una carrera deseable, tienen efectos diferentes en cada generación. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales asociadas al emprendimiento en regiones en desarrollo.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47931919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6649
Francisco Antonio García Márquez, María del Carmen Pérez González, Francisco Javier Maza Ávila
El presente artículo analiza la relación existente entre deporte y desarrollo territorial. A partir de un análisis envolvente de datos (DEA), del cálculo del índice de Malmquist y de un modelo de regresión Tobit, con el uso de variables de inversión, competitividad y éxitos deportivos, se quiere ahondar en el conocimiento de este binomio para el caso concreto de las comunidades autónomas españolas para 2011, 2015 y 2018, primero y último del que se disponen de datos, además del año intermedio. Los principales resultados muestran unas diferencias y especificidades territoriales importantes en el deporte de España y refuerzan la estrecha relación antes comentada.
{"title":"Eficiencia y productividad en el deporte como indicador de desarrollo territorial:","authors":"Francisco Antonio García Márquez, María del Carmen Pérez González, Francisco Javier Maza Ávila","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6649","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6649","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la relación existente entre deporte y desarrollo territorial. A partir de un análisis envolvente de datos (DEA), del cálculo del índice de Malmquist y de un modelo de regresión Tobit, con el uso de variables de inversión, competitividad y éxitos deportivos, se quiere ahondar en el conocimiento de este binomio para el caso concreto de las comunidades autónomas españolas para 2011, 2015 y 2018, primero y último del que se disponen de datos, además del año intermedio. Los principales resultados muestran unas diferencias y especificidades territoriales importantes en el deporte de España y refuerzan la estrecha relación antes comentada.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48766523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6092
G. Milanesi
El diseño y elección de estrategias en entornos competitivos requiere considerar tres posibles fuentes de incertidumbre: riesgos derivados de las acciones propias, riesgos emergentes de estados de la naturaleza y riesgos derivados de las decisiones de competidores. La Teoría de Opciones Reales analiza los dos primeros riesgos, pero no incorpora la incertidumbre derivada de las acciones de los competidores. Para ello, la Teoría de Juegos debe sumarse al modelo. Se desarrolla un modelo numérico de Teoría de Juego y Opciones Reales Multinomiales, para valorar estrategias competitivas secuenciales de iniciativa (preemption) y acuerdos estratégicos (join venture). Además, para los acuerdos es desarrollado un modelo de cálculo de penalizaciones, una herramienta analítica para calcular resarcimientos monetarios ante incumplimiento contractual. Las estrategias puras y mixtas son seleccionadas con equilibrios de Nash y valoradas con opciones reales multinomiales. El marco teórico expone el modelo binomial y el multinomial para evaluar riesgo tecnológico y de mercado no correlacionado. También, son desarrollados los elementos básicos de la Teoría de Juegos y sus formas de resolución. A continuación, utilizando la metodología de casos, el modelo es aplicado para valorar casos de estrategias de iniciativa y acuerdo. Los resultados obtenidos son presentados en forma extensiva y matricial. Finalmente, se expone la valoración de multas para inducir las conductas cooperativas y cumplimiento de acuerdos.
{"title":"Valoración de estrategias competitivas, acuerdos colaborativos y penalizaciones con Opciones Reales Multinomiales y Teoría de Juegos","authors":"G. Milanesi","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6092","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6092","url":null,"abstract":"El diseño y elección de estrategias en entornos competitivos requiere considerar tres posibles fuentes de incertidumbre: riesgos derivados de las acciones propias, riesgos emergentes de estados de la naturaleza y riesgos derivados de las decisiones de competidores. La Teoría de Opciones Reales analiza los dos primeros riesgos, pero no incorpora la incertidumbre derivada de las acciones de los competidores. Para ello, la Teoría de Juegos debe sumarse al modelo. Se desarrolla un modelo numérico de Teoría de Juego y Opciones Reales Multinomiales, para valorar estrategias competitivas secuenciales de iniciativa (preemption) y acuerdos estratégicos (join venture). Además, para los acuerdos es desarrollado un modelo de cálculo de penalizaciones, una herramienta analítica para calcular resarcimientos monetarios ante incumplimiento contractual. Las estrategias puras y mixtas son seleccionadas con equilibrios de Nash y valoradas con opciones reales multinomiales. El marco teórico expone el modelo binomial y el multinomial para evaluar riesgo tecnológico y de mercado no correlacionado. También, son desarrollados los elementos básicos de la Teoría de Juegos y sus formas de resolución. A continuación, utilizando la metodología de casos, el modelo es aplicado para valorar casos de estrategias de iniciativa y acuerdo. Los resultados obtenidos son presentados en forma extensiva y matricial. Finalmente, se expone la valoración de multas para inducir las conductas cooperativas y cumplimiento de acuerdos. ","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45085446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}