Pub Date : 2023-02-21DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6058
Jaime Carabalí, A. Pérez, Luis Ángel Meneses Cerón, Libardo Rojas
En este trabajo estudiamos la relación entre las reconciliaciones en el mercado eléctrico colombiano y los precios ofertados por las firmas en la Bolsa de Energía. Asimismo, proponemos un modelo de comportamiento de la firma para elaborar predicciones teóricas sobre la relación entre las reconciliaciones y los precios ofertados. Posteriormente, desarrollamos una estrategia empírica para probar las predicciones de nuestro modelo. Encontramos que cuando las firmas esperan que sus unidades tengan reconciliaciones negativas en el día siguiente, estas tienden a reducir los precios ofertados por sus unidades. Con relación a las reconciliaciones positivas no se encuentra evidencia de alguna relación.
{"title":"Reconciliaciones y estrategias de oferta en el mercado mayorista de electricidad de Colombia","authors":"Jaime Carabalí, A. Pérez, Luis Ángel Meneses Cerón, Libardo Rojas","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6058","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6058","url":null,"abstract":"En este trabajo estudiamos la relación entre las reconciliaciones en el mercado eléctrico colombiano y los precios ofertados por las firmas en la Bolsa de Energía. Asimismo, proponemos un modelo de comportamiento de la firma para elaborar predicciones teóricas sobre la relación entre las reconciliaciones y los precios ofertados. Posteriormente, desarrollamos una estrategia empírica para probar las predicciones de nuestro modelo. Encontramos que cuando las firmas esperan que sus unidades tengan reconciliaciones negativas en el día siguiente, estas tienden a reducir los precios ofertados por sus unidades. Con relación a las reconciliaciones positivas no se encuentra evidencia de alguna relación.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49473163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-14DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5475
J. Ibujés-Villacís, Antonio Franco-Crespo
In 2015, at the United Nations forum, the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) were approved to be met by 2030. This research aims to know what has been the behavior of productivity and efficiency of the manufacturing industry in the province of Pichincha, Ecuador, and the relationship with the achievement of some goals of the SDG 8, 9 and 12. The research methodology has a quantitative, non-experimental, and longitudinal approach. The information from the economic and financial reports of the manufacturing companies between 2010 and 2018 was processed. The values of efficiency were estimated using the data enveloping analysis technique. With the annual information, the evolution of productivity and efficiency was predicted until 2022. In the nine years, the results show that the productivity indicators and the number of companies that are related to goals 8.2 and 8.3 depend on the size of the companies and would maintain a constant trend until 2022. In addition, in the same period, it was shown that efficiency has had variations, and its trend is to remain constant until 2022, which shows that there will be no progress in meeting the targets 9.4, and 12.2 of the SDGs for this industrial sector.
{"title":"Relationship between Productivity and Efficiency with Sustainable Development Goals: The Case of the Manufacturing Industry in Pichincha, Ecuador","authors":"J. Ibujés-Villacís, Antonio Franco-Crespo","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5475","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5475","url":null,"abstract":"In 2015, at the United Nations forum, the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) were approved to be met by 2030. This research aims to know what has been the behavior of productivity and efficiency of the manufacturing industry in the province of Pichincha, Ecuador, and the relationship with the achievement of some goals of the SDG 8, 9 and 12. The research methodology has a quantitative, non-experimental, and longitudinal approach. The information from the economic and financial reports of the manufacturing companies between 2010 and 2018 was processed. The values of efficiency were estimated using the data enveloping analysis technique. With the annual information, the evolution of productivity and efficiency was predicted until 2022. In the nine years, the results show that the productivity indicators and the number of companies that are related to goals 8.2 and 8.3 depend on the size of the companies and would maintain a constant trend until 2022. In addition, in the same period, it was shown that efficiency has had variations, and its trend is to remain constant until 2022, which shows that there will be no progress in meeting the targets 9.4, and 12.2 of the SDGs for this industrial sector.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46752642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-14DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6311
Omar Alexánder León García, D. Madinabeitia
Industry 4.0 was born amid a technological breakthrough and development which set information out to become a valuable element in strengthening competitive advantages and innovation processes to improve organizations productivity performance. For this, the scientific and business community is debating the negative and positive effects of these technologies and their relationship with business management, in the search for sustainable solutions for organizations. In this sense, the main purpose of this article is to identify the perceptions of SME managers in Colombia on the importance of implementing information technologies to promote competitive advantages that match the pace of industry 4.0. The research method used in the study was analysed by sampling using the questionnaire as a data collection tool. 75 managers provided complete and useful answers to this research. The collected data were analysed using different regression models were carried out; showing like principal results that a greater use of these technologies generates a positive impact on the competitive ad-vantage related to price/cost, quality, delivery reliability, product innovation and time to market. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) was used to the analysis.
{"title":"Analysis of the use of industry 4.0 technologies as competitive advantage","authors":"Omar Alexánder León García, D. Madinabeitia","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6311","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6311","url":null,"abstract":"Industry 4.0 was born amid a technological breakthrough and development which set information out to become a valuable element in strengthening competitive advantages and innovation processes to improve organizations productivity performance. For this, the scientific and business community is debating the negative and positive effects of these technologies and their relationship with business management, in the search for sustainable solutions for organizations. In this sense, the main purpose of this article is to identify the perceptions of SME managers in Colombia on the importance of implementing information technologies to promote competitive advantages that match the pace of industry 4.0. The research method used in the study was analysed by sampling using the questionnaire as a data collection tool. 75 managers provided complete and useful answers to this research. The collected data were analysed using different regression models were carried out; showing like principal results that a greater use of these technologies generates a positive impact on the competitive ad-vantage related to price/cost, quality, delivery reliability, product innovation and time to market. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) was used to the analysis.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42727233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-14DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5479
Alí Aali-Bujari, F. Venegas-Martínez
Esta investigación analiza el impacto de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y del número de investigadores en el crecimiento económico de algunas de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para el periodo 1996-2016. Se realiza un análisis de causalidad en el sentido de Granger y se estima un modelo de datos panel. Los datos son obtenidos de Banco Mundial. Se encuentra evidencia empírica de una causalidad bidireccional entre la I+D y el PIB per cápita, pero predominantemente I+D causa PIB. También se encuentra una causalidad bidireccional entre el número de investigadores y el PIB per cápita, pero predominantemente el PIB causa el número de investigadores. Mientras que el modelo de panel dinámico MGM-sistema en una etapa muestra que el crecimiento económico es afectado positivamente por la inversión en I+D y el número de investigadores. Este trabajo se distingue de otros en los siguientes aspectos: 1) considera una muestra de 25 países de OCDE en el periodo 1996-2016; 2) tiene una mayor disponibilidad de datos, y 3) se realiza un análisis de datos panel dinámico que permite utilizar una mayor cantidad de países, variables y períodos.
{"title":"Evaluación del impacto de la inversión en investigación y desarrollo y el número de investigadores en el crecimiento económico","authors":"Alí Aali-Bujari, F. Venegas-Martínez","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5479","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5479","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el impacto de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y del número de investigadores en el crecimiento económico de algunas de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para el periodo 1996-2016. Se realiza un análisis de causalidad en el sentido de Granger y se estima un modelo de datos panel. Los datos son obtenidos de Banco Mundial. Se encuentra evidencia empírica de una causalidad bidireccional entre la I+D y el PIB per cápita, pero predominantemente I+D causa PIB. También se encuentra una causalidad bidireccional entre el número de investigadores y el PIB per cápita, pero predominantemente el PIB causa el número de investigadores. Mientras que el modelo de panel dinámico MGM-sistema en una etapa muestra que el crecimiento económico es afectado positivamente por la inversión en I+D y el número de investigadores. Este trabajo se distingue de otros en los siguientes aspectos: 1) considera una muestra de 25 países de OCDE en el periodo 1996-2016; 2) tiene una mayor disponibilidad de datos, y 3) se realiza un análisis de datos panel dinámico que permite utilizar una mayor cantidad de países, variables y períodos.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42905837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5568
Elena Calvo, Javier Tapia, Pablo Albisu
Determinar el precio diario que los clientes pagan por noche de alojamiento es fundamental para los gestores hoteleros. El precio cambia por diferentes motivos, entre otros, la ocupación, el precio de la competencia, los precios para grupos, ser día festivo o un acontecimiento importante en la ciudad y la satisfacción del cliente. Se investigan las variables influyentes en el precio por habitación que se cobra a los clientes de un hotel madrileño. Se ha usado información de seis meses proporcionada por la empresa Meliá Hotels International. Los resultados describen que un incremento en BAR, precio de la competencia y tarifas individuales-grupales aumentan el precio, mientras que celebrarse un evento lo disminuye.
{"title":"Estrategia de fijación de precios en la industria hotelera. El caso del hotel Tryp Atocha Madrid","authors":"Elena Calvo, Javier Tapia, Pablo Albisu","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5568","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5568","url":null,"abstract":" \u0000Determinar el precio diario que los clientes pagan por noche de alojamiento es fundamental para los gestores hoteleros. El precio cambia por diferentes motivos, entre otros, la ocupación, el precio de la competencia, los precios para grupos, ser día festivo o un acontecimiento importante en la ciudad y la satisfacción del cliente. Se investigan las variables influyentes en el precio por habitación que se cobra a los clientes de un hotel madrileño. Se ha usado información de seis meses proporcionada por la empresa Meliá Hotels International. Los resultados describen que un incremento en BAR, precio de la competencia y tarifas individuales-grupales aumentan el precio, mientras que celebrarse un evento lo disminuye.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45804887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5374
Agustín I. Cabrera Llanos, Francisco Ortiz Arango, Griselda Dávila Aragón
Se presenta el desarrollo de un modelo que permite medir la productividad de una empresa de base tecnológica, que se basa en las interacciones identificadas entre la inversión del departamento de investigación, el fraude informático y el robo. Estas interacciones se presentan mediante un modelo de variables difusas con las que se desarrollan las funciones de membresía para cada una de éstas. Así mismo se desarrollan las reglas de interacción basándose en la conjunción de los conjuntos difusos propuestos para el modelo Mamdani. Con estos diseños es posible determinar el grado de la productividad, también caracterizada por un conjunto difuso. Para probar el modelo se utilizó simulación Monte Carlo con cuatro escenarios. Los resultados de la serie de simulaciones muestran que bajo la descripción de los conjuntos difusos es posible medir el comportamiento de la productividad en la empresa analizada, mediante rangos de productividad establecidos en el diseño del conjunto difuso propuesto.
{"title":"Caracterización de la productividad de una empresa mexicana desarrolladora de tecnología mediante control difuso","authors":"Agustín I. Cabrera Llanos, Francisco Ortiz Arango, Griselda Dávila Aragón","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5374","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5374","url":null,"abstract":"Se presenta el desarrollo de un modelo que permite medir la productividad de una empresa de base tecnológica, que se basa en las interacciones identificadas entre la inversión del departamento de investigación, el fraude informático y el robo. Estas interacciones se presentan mediante un modelo de variables difusas con las que se desarrollan las funciones de membresía para cada una de éstas. Así mismo se desarrollan las reglas de interacción basándose en la conjunción de los conjuntos difusos propuestos para el modelo Mamdani. Con estos diseños es posible determinar el grado de la productividad, también caracterizada por un conjunto difuso. Para probar el modelo se utilizó simulación Monte Carlo con cuatro escenarios. Los resultados de la serie de simulaciones muestran que bajo la descripción de los conjuntos difusos es posible medir el comportamiento de la productividad en la empresa analizada, mediante rangos de productividad establecidos en el diseño del conjunto difuso propuesto.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49115910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5976
Mauricio Ortigosa Hernández
En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica mensualmente un indicador de confianza empresarial (ICE) en varios sectores económicos utilizando la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). En este trabajo se hace referencia sólo al sector de la construcción por ser de los más sensibles para el crecimiento de la economía en México. La información oficial que emite el INEGI sobre el ICE para dicho sector es el resultado de la media aritmética simple de cinco indicadores de carácter cualitativo ya proyectados y ponderados. Al aplicar la media aritmética al final del proceso para obtener un indicador de tal importancia, da lugar al debate clásico de aplicar dicha estadística descriptiva en variables cualitativas medidas en preguntas tipo Likert. Para superar dicho problema, se propone llevar las etiquetas utilizadas en las opciones de respuesta de las preguntas utilizadas en el cuestionario EMOE, a variables lingüísticas donde, a través de la metodología de los sistemas de inferencia difuso, se obtiene como resultado un Indicador de Confianza Empresarial Difuso (ICED). Para validar el sistema propuesto, se calcularon desde enero del 2012 hasta febrero del 2021 los nuevos índices de confianza difusos y se compararon con las cifras oficiales emitidas por el INEGI, obteniendo resultados similares, con la ventaja de que los indicadores derivados por el sistema resultaron ser más altos o más bajos en general. Lo que permite este camino es ser más sensible ante cambios de opinión entre empresarios, evitando centralizar las opiniones al utilizar la media aritmética simple.
{"title":"Indicador de confianza empresarial en el sector construcción en México a través de un sistema de inferencia difuso","authors":"Mauricio Ortigosa Hernández","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5976","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5976","url":null,"abstract":"En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica mensualmente un indicador de confianza empresarial (ICE) en varios sectores económicos utilizando la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). En este trabajo se hace referencia sólo al sector de la construcción por ser de los más sensibles para el crecimiento de la economía en México. La información oficial que emite el INEGI sobre el ICE para dicho sector es el resultado de la media aritmética simple de cinco indicadores de carácter cualitativo ya proyectados y ponderados. Al aplicar la media aritmética al final del proceso para obtener un indicador de tal importancia, da lugar al debate clásico de aplicar dicha estadística descriptiva en variables cualitativas medidas en preguntas tipo Likert. Para superar dicho problema, se propone llevar las etiquetas utilizadas en las opciones de respuesta de las preguntas utilizadas en el cuestionario EMOE, a variables lingüísticas donde, a través de la metodología de los sistemas de inferencia difuso, se obtiene como resultado un Indicador de Confianza Empresarial Difuso (ICED). Para validar el sistema propuesto, se calcularon desde enero del 2012 hasta febrero del 2021 los nuevos índices de confianza difusos y se compararon con las cifras oficiales emitidas por el INEGI, obteniendo resultados similares, con la ventaja de que los indicadores derivados por el sistema resultaron ser más altos o más bajos en general. Lo que permite este camino es ser más sensible ante cambios de opinión entre empresarios, evitando centralizar las opiniones al utilizar la media aritmética simple.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45337811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6100
Campo Elías López Rodríguez, Marithza Sandoval-Escobar
El presente artículo tiene como objetivo identificar las tendencias de investigación en branding y construcción de las marcas enfocadas al adulto mayor, considerando la importancia del conocimiento de este segmento de consumo, a partir de los cambios sociodemográficos correspondientes a la estructura poblacional en el mundo. Para esto, se llevó a cabo un análisis bibliométrico a partir de la base de datos Scopus y desarrollado con el software R Core Team 2020 - Bibliometrix y posteriormente se realizó una revisión sistemática cualitativa utilizando el protocolo PRISMA. Los resultados muestran que existe un interés reciente por la investigación en torno al estudio del branding y de temas afines del análisis del consumidor del segmento de adulto mayor, aunque aún posee un bajo nivel de producción científica. Los hallazgos identifican como temas más relevantes aquellos asociados con el valor de marca, la imagen de marca, la orientación al mercado, las estrategias de marketing relacional, la segmentación del mercado y el comportamiento del consumidor mayor. Respecto a la imagen de marca, se aprecia que los aspectos más característicos de los estudios se relacionan con la psicografía de la edad, los procesos cognitivos, la autoconfianza y la audacia. A partir de la revisión previa se reconoce la pertinencia de realizar mayores esfuerzos investigativos para responder a la necesidad de conocimiento acerca del comportamiento del consumidor adulto mayor, dado que son escasos los trabajos que permiten identificar las influencias, procesos y patrones de comportamiento de este segmento de mercado en el mundo.
本文旨在确定针对老年人的品牌和品牌建设的研究趋势,考虑到这一消费细分知识的重要性,从与世界人口结构相对应的社会人口学变化。为此,我们对Scopus数据库进行了文献计量分析,并使用R Core Team 2020 - Bibliometrix软件开发,随后使用PRISMA协议进行了定性系统综述。本研究的目的是通过对老年人群体的品牌研究和消费者分析的相关主题的研究,探讨老年人群体的品牌研究和消费者分析的相关主题。研究结果确定了与品牌价值、品牌形象、市场导向、关系营销策略、市场细分和更广泛的消费者行为相关的主题。在品牌形象方面,最具特色的方面与年龄心理、认知过程、自信和大胆有关。预先审查确认起相关性作出更大努力应对需要调查了解消费者行为的知识,老年人,因为他们是紧缺的工作能够查明、过程和影响这部分的行为模式在世界市场。
{"title":"Tendencias de investigación en branding enfocadas al adulto mayor: análisis bibliométrico y revisión sistemática de la literatura","authors":"Campo Elías López Rodríguez, Marithza Sandoval-Escobar","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6100","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6100","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo identificar las tendencias de investigación en branding y construcción de las marcas enfocadas al adulto mayor, considerando la importancia del conocimiento de este segmento de consumo, a partir de los cambios sociodemográficos correspondientes a la estructura poblacional en el mundo. Para esto, se llevó a cabo un análisis bibliométrico a partir de la base de datos Scopus y desarrollado con el software R Core Team 2020 - Bibliometrix y posteriormente se realizó una revisión sistemática cualitativa utilizando el protocolo PRISMA. Los resultados muestran que existe un interés reciente por la investigación en torno al estudio del branding y de temas afines del análisis del consumidor del segmento de adulto mayor, aunque aún posee un bajo nivel de producción científica. Los hallazgos identifican como temas más relevantes aquellos asociados con el valor de marca, la imagen de marca, la orientación al mercado, las estrategias de marketing relacional, la segmentación del mercado y el comportamiento del consumidor mayor. Respecto a la imagen de marca, se aprecia que los aspectos más característicos de los estudios se relacionan con la psicografía de la edad, los procesos cognitivos, la autoconfianza y la audacia. A partir de la revisión previa se reconoce la pertinencia de realizar mayores esfuerzos investigativos para responder a la necesidad de conocimiento acerca del comportamiento del consumidor adulto mayor, dado que son escasos los trabajos que permiten identificar las influencias, procesos y patrones de comportamiento de este segmento de mercado en el mundo.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46382044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6202
María del Mar Fernández Ferrero, Ricardo Teruel Gutiérrez, Mariluz Maté Sánchez-Val
En 2008, la empresa Airbnb inició su actividad convirtiéndose en la empresa de oferta de alojamientos más representativa de economía colaborativa con más de 6.500.000 alojamientos en todo el mundo. Si bien se han realizado aplicaciones de modelos hedónicos sobre el mercado de alojamientos turísticos de este tipo de plataformas, la literatura sobre cómo afectan los factores relacionados con la contaminación medioambiental en este contexto es escasa. Los problemas de contaminación del agua marina preocupan a un gran número de ciudadanos de la zona turística del Mar Menor (región de Murcia). Gracias a los avances en bases de datos micro-territoriales de carácter abierto (como los datos obtenidos por el Satelite Senitel 3 de la Agencia Espacial Europea) podemos mejorar la precisión de los modelos hedónicos y determinar cuál es el impacto económico de la contaminación del agua marina en el precio de las ofertas de Airbnb localizadas en las zonas costeras. Este es el objetivo del presente estudio. Los resultados muestran un impacto significativo de niveles elevados de contaminación marina reduciendo los precios de los alojamientos Airbnb de la zona del Mar Menor. Por tanto, los gerentes de los servicios turísticos de esta zona tienen incentivos para adoptar medidas estratégicas con el fin de mejorar la situación medioambiental de la laguna.
{"title":"El impacto del deterioro medioambiental del Mar Menor en los precios de Airbnb","authors":"María del Mar Fernández Ferrero, Ricardo Teruel Gutiérrez, Mariluz Maté Sánchez-Val","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6202","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6202","url":null,"abstract":"En 2008, la empresa Airbnb inició su actividad convirtiéndose en la empresa de oferta de alojamientos más representativa de economía colaborativa con más de 6.500.000 alojamientos en todo el mundo. Si bien se han realizado aplicaciones de modelos hedónicos sobre el mercado de alojamientos turísticos de este tipo de plataformas, la literatura sobre cómo afectan los factores relacionados con la contaminación medioambiental en este contexto es escasa. Los problemas de contaminación del agua marina preocupan a un gran número de ciudadanos de la zona turística del Mar Menor (región de Murcia). Gracias a los avances en bases de datos micro-territoriales de carácter abierto (como los datos obtenidos por el Satelite Senitel 3 de la Agencia Espacial Europea) podemos mejorar la precisión de los modelos hedónicos y determinar cuál es el impacto económico de la contaminación del agua marina en el precio de las ofertas de Airbnb localizadas en las zonas costeras. Este es el objetivo del presente estudio. Los resultados muestran un impacto significativo de niveles elevados de contaminación marina reduciendo los precios de los alojamientos Airbnb de la zona del Mar Menor. Por tanto, los gerentes de los servicios turísticos de esta zona tienen incentivos para adoptar medidas estratégicas con el fin de mejorar la situación medioambiental de la laguna.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47308551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5440
Daniele Covri Rivera
Debido a que las exportaciones constituyen una variable determinante del producto nacional de Ecuador, esta investigación pretende estimar qué resultados cuantitativos las determinan, primero tomándolas de manera agregada, después por grupo de productos y, finalmente, considera el mercado principal de destino, para lo cual se revisa a los cuatro principales socios comerciales del país: EE.UU., Chile, Perú y Colombia. Para encontrar las elasticidades se emplean modelos de cointegración ARDL y VEC, y para los casos de ausencia de una tendencia estocástica común los coeficientes de corto plazo se obtienen implementando modelos VAR. Al final se efectúan estimaciones ARDL de corto y largo plazo con variables en distinto orden de integración, según la metodología de Pesaran, Shin y Smith (2001) basada en los bounds test. Los principales hallazgos evidencian que a corto plazo la mayoría de coeficientes no son significativos. Al contrario, en el largo plazo la renta extranjera y el índice de precios resultan siempre significativos a excepción de Perú. La tasa de cambio real y la volatilidad resultan para ciertas regresiones significativas dependiendo del modelo aplicado, aunque a veces con signos inesperados. La regresión inherente en el caso de Colombia es totalmente inconcluyente.
{"title":"La elasticidad de la demanda de exportaciones ecuatorianas en el periodo dolarizado","authors":"Daniele Covri Rivera","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5440","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5440","url":null,"abstract":"Debido a que las exportaciones constituyen una variable determinante del producto nacional de Ecuador, esta investigación pretende estimar qué resultados cuantitativos las determinan, primero tomándolas de manera agregada, después por grupo de productos y, finalmente, considera el mercado principal de destino, para lo cual se revisa a los cuatro principales socios comerciales del país: EE.UU., Chile, Perú y Colombia. Para encontrar las elasticidades se emplean modelos de cointegración ARDL y VEC, y para los casos de ausencia de una tendencia estocástica común los coeficientes de corto plazo se obtienen implementando modelos VAR. Al final se efectúan estimaciones ARDL de corto y largo plazo con variables en distinto orden de integración, según la metodología de Pesaran, Shin y Smith (2001) basada en los bounds test. Los principales hallazgos evidencian que a corto plazo la mayoría de coeficientes no son significativos. Al contrario, en el largo plazo la renta extranjera y el índice de precios resultan siempre significativos a excepción de Perú. La tasa de cambio real y la volatilidad resultan para ciertas regresiones significativas dependiendo del modelo aplicado, aunque a veces con signos inesperados. La regresión inherente en el caso de Colombia es totalmente inconcluyente.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47195538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}