Pub Date : 2022-08-26DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5489
Francisco de Asis De Ribera Martín
Roll rates and net flow rates can be seen as the evolution of ageing of accounts receivable and Markov chains. They are accepted methodologies to model the behavior of non-performing consumer loans by buckets and to predict losses, but we find that quite often they are wrongly used as interchangeable concepts, although roll rates track individual accounts across buckets in consecutive months and net flow rates just compare consecutive buckets in consecutive months. We determine their matrices of transition probabilities and analyze them in both stationary and steady-state conditions. Net flow rates have many advantages over roll rates, but a quite important finding for financial institutions and supervisors is that historical flow rates are not conservative for forecasting: when the level of new delinquencies soars, contemporary flow rates will tend to be lower than they would be in steady-state conditions, creating a feeling of false confidence and leading to the underestimation of future losses.
{"title":"Net flow rates versus roll rates as non-performing consumer loans forecasting methodologies","authors":"Francisco de Asis De Ribera Martín","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5489","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5489","url":null,"abstract":"Roll rates and net flow rates can be seen as the evolution of ageing of accounts receivable and Markov chains. They are accepted methodologies to model the behavior of non-performing consumer loans by buckets and to predict losses, but we find that quite often they are wrongly used as interchangeable concepts, although roll rates track individual accounts across buckets in consecutive months and net flow rates just compare consecutive buckets in consecutive months. We determine their matrices of transition probabilities and analyze them in both stationary and steady-state conditions. Net flow rates have many advantages over roll rates, but a quite important finding for financial institutions and supervisors is that historical flow rates are not conservative for forecasting: when the level of new delinquencies soars, contemporary flow rates will tend to be lower than they would be in steady-state conditions, creating a feeling of false confidence and leading to the underestimation of future losses.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42048868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-26DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5266
Ingrid Giraldo Cardona, Félix Socorro Márquez, Giovanni Efraín Reyes Ortiz
La investigación se centró en una problemática de financiación, a través del análisis de los datos históricos, en un periodo de 8 años, dada la factibilidad de contar con datos comparables, de la empresa ACME SA. El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una caracterización actualizada de las inversiones de la firma ACME SA, en función de los departamentos y regiones del país, teniendo en cuenta: (i) cada departamento de Colombia; (ii) cada región del país (Amazónica, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica); (iii) departamentos conforme a cuartiles de competitividad; (iv) departamentos conforme a los cuartiles de la contribución al producto interno bruto (PIB); y, finalmente, (v) departamentos conforme a cuartiles de población. Como metodología se utilizó principalmente la técnica de regresión lineal. Con base en ello los datos fueron agrupados por sector económico y departamental para analizar la cobertura. Por lo tanto, el resultado del estudio brinda una herramienta altamente fundamentada para la toma decisiones, como lo son el direccionamiento de la estrategia para la priorización del desarrollo a través de indicadores de gran relevancia como lo son el PIB, la población y la competitividad.
{"title":"Caracterización de la financiación para desarrollo en Colombia (2010-2018): caso empresa ACME SA","authors":"Ingrid Giraldo Cardona, Félix Socorro Márquez, Giovanni Efraín Reyes Ortiz","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5266","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5266","url":null,"abstract":"La investigación se centró en una problemática de financiación, a través del análisis de los datos históricos, en un periodo de 8 años, dada la factibilidad de contar con datos comparables, de la empresa ACME SA. El objetivo principal de este estudio fue proporcionar una caracterización actualizada de las inversiones de la firma ACME SA, en función de los departamentos y regiones del país, teniendo en cuenta: (i) cada departamento de Colombia; (ii) cada región del país (Amazónica, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica); (iii) departamentos conforme a cuartiles de competitividad; (iv) departamentos conforme a los cuartiles de la contribución al producto interno bruto (PIB); y, finalmente, (v) departamentos conforme a cuartiles de población. Como metodología se utilizó principalmente la técnica de regresión lineal. Con base en ello los datos fueron agrupados por sector económico y departamental para analizar la cobertura. Por lo tanto, el resultado del estudio brinda una herramienta altamente fundamentada para la toma decisiones, como lo son el direccionamiento de la estrategia para la priorización del desarrollo a través de indicadores de gran relevancia como lo son el PIB, la población y la competitividad.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48037878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-26DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5524
Agustin María Martínez Vargas, Marcos Edilson Hernández, Omar Velásquez Cerón
El objetivo de la investigación consiste en identificar las variables que inciden en las decisiones financieras de corto plazo, determinantes del flujo de caja en las Mipymes. Se realizó una investigación mixta, con base en una encuesta aplicada a 278 gerentes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en Colombia. Los datos fueron analizados mediante regresión logística binaria y se gestionó información mediante talleres orientados al manejo de eventos multipropósito, donde la capacitación, la conversación informal a manera de grupo focal y la observación de las reacciones de los participantes frente a la intencionalidad y trascendencia del proyecto son la esencia. Los resultados muestran que las decisiones financieras en la Mipymes, están en cabeza de los directores, quienes deben esgrimir su liderazgo, experiencia, conocimiento y habilidades en formación financiera y estratégica para la toma de decisiones orientadas a optimizar el flujo de caja, aún sin la capacitación óptima requerida. Circunstancia que en buena parte especialmente en empresas micro, pequeñas y medianas, nuevas en el mercado, los lleva a financiar su actividad con recursos propios, de familiares o crédito informal y muy pocos optan por la financiación externa. Las decisiones financieras operacionales se convierten en un proceso complejo, empírico, despreocupado e improvisado para muchas Mipymes, siendo este un atenuante de la falta de sostenibilidad en el mercado y del amplio margen de fracaso.
{"title":"Evaluación de las decisiones financieras operacionales que generan flujo de caja en las MIPYMES","authors":"Agustin María Martínez Vargas, Marcos Edilson Hernández, Omar Velásquez Cerón","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5524","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5524","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación consiste en identificar las variables que inciden en las decisiones financieras de corto plazo, determinantes del flujo de caja en las Mipymes. Se realizó una investigación mixta, con base en una encuesta aplicada a 278 gerentes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en Colombia. Los datos fueron analizados mediante regresión logística binaria y se gestionó información mediante talleres orientados al manejo de eventos multipropósito, donde la capacitación, la conversación informal a manera de grupo focal y la observación de las reacciones de los participantes frente a la intencionalidad y trascendencia del proyecto son la esencia. Los resultados muestran que las decisiones financieras en la Mipymes, están en cabeza de los directores, quienes deben esgrimir su liderazgo, experiencia, conocimiento y habilidades en formación financiera y estratégica para la toma de decisiones orientadas a optimizar el flujo de caja, aún sin la capacitación óptima requerida. Circunstancia que en buena parte especialmente en empresas micro, pequeñas y medianas, nuevas en el mercado, los lleva a financiar su actividad con recursos propios, de familiares o crédito informal y muy pocos optan por la financiación externa. Las decisiones financieras operacionales se convierten en un proceso complejo, empírico, despreocupado e improvisado para muchas Mipymes, siendo este un atenuante de la falta de sostenibilidad en el mercado y del amplio margen de fracaso.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45951671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6057
Chadi Azmeh, Rasha Hamada
The present study has been conducted to examine the impact of seven of most important internal factors on stock prices for all listed banks in Dubai and Abu Dhabi stock markets. Pooled Least Square, Fixed Effects (FE), and Random Effects (RE) models have been used to carry out the analysis for data pertaining to 23 banks for a time period between 2014-2017. The aim of the study is to examine the most important internal factors affecting stock prices in the banking sector of United Arab Emirates, and whether internal factors determining stock prices in this sector are the same for Dubai and Abu Dhabi stock markets. The results give evidence of positive and significant impact of Earnings Per Share (EPS) and Dividend Per Share (DPS) on market price for shares, in all markets for the former and only in Abu Dhabi stock market for the later. By contrast, the study reveals a negative impact of Return on Equity (RoE), Dividend Yield (DY), and Price Earnings (P_E) on market price for shares. Even more important, the study gives evidence of differentiated impact of variables representing dividend policies, on market price for shares, between the two markets investigated in United Arab Emirates.
{"title":"Internal financial determinants of stock prices in the banking sector: comparative evidence from Dubai and Abu Dhabi Stock markets","authors":"Chadi Azmeh, Rasha Hamada","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6057","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6057","url":null,"abstract":"The present study has been conducted to examine the impact of seven of most important internal factors on stock prices for all listed banks in Dubai and Abu Dhabi stock markets. Pooled Least Square, Fixed Effects (FE), and Random Effects (RE) models have been used to carry out the analysis for data pertaining to 23 banks for a time period between 2014-2017. The aim of the study is to examine the most important internal factors affecting stock prices in the banking sector of United Arab Emirates, and whether internal factors determining stock prices in this sector are the same for Dubai and Abu Dhabi stock markets. The results give evidence of positive and significant impact of Earnings Per Share (EPS) and Dividend Per Share (DPS) on market price for shares, in all markets for the former and only in Abu Dhabi stock market for the later. By contrast, the study reveals a negative impact of Return on Equity (RoE), Dividend Yield (DY), and Price Earnings (P_E) on market price for shares. Even more important, the study gives evidence of differentiated impact of variables representing dividend policies, on market price for shares, between the two markets investigated in United Arab Emirates.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48204716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5313
Enrique J. Delahoz-Dominguez, Rohemi Zuluaga-Ortiz, Arantxa Periñan-Luna, Silvana Mendoza-Brand
Las instituciones universitarias se enfrentan a retos de competitividad que se enmarcan en las exigencias de la sociedad, los cambios de preferencia de los estudiantes y la evolución tecnológica; esto plantea la necesidad de generar herramientas objetivas para la toma de decisiones que permitan identificar las instituciones que están aportando efectivamente a la formación de profesionales de alto nivel. En el presente trabajo se desarrolla una metodología bajo el enfoque Seis Sigma para medir el desempeño del sistema educativo. Ahora, para evaluar la metodología se utilizan datos del examen colombiano para la evaluación de la calidad en la educación superior para el área de Ingeniería. Los resultados muestran que el nivel sigma del sistema educativo colombiano se encuentra en Z= 2,17 y un rendimiento Y= 75%, lo cual dentro de los criterios establecidos en la investigación es considerado un nivel Aceptable. Como aporte significativo del estudio se presenta una estructura para la evaluación, monitoreo y mejoramiento de la de educación universitaria utilizando el enfoque Seis Sigma. La estructura propuesta es replicable y reproducible a cualquier entorno educativo donde se implementen exámenes estandarizados.
{"title":"Un enfoque de Seis Sigma para evaluar la calidad de la educación superior en Colombia","authors":"Enrique J. Delahoz-Dominguez, Rohemi Zuluaga-Ortiz, Arantxa Periñan-Luna, Silvana Mendoza-Brand","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5313","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5313","url":null,"abstract":"Las instituciones universitarias se enfrentan a retos de competitividad que se enmarcan en las exigencias de la sociedad, los cambios de preferencia de los estudiantes y la evolución tecnológica; esto plantea la necesidad de generar herramientas objetivas para la toma de decisiones que permitan identificar las instituciones que están aportando efectivamente a la formación de profesionales de alto nivel. En el presente trabajo se desarrolla una metodología bajo el enfoque Seis Sigma para medir el desempeño del sistema educativo. Ahora, para evaluar la metodología se utilizan datos del examen colombiano para la evaluación de la calidad en la educación superior para el área de Ingeniería. Los resultados muestran que el nivel sigma del sistema educativo colombiano se encuentra en Z= 2,17 y un rendimiento Y= 75%, lo cual dentro de los criterios establecidos en la investigación es considerado un nivel Aceptable. Como aporte significativo del estudio se presenta una estructura para la evaluación, monitoreo y mejoramiento de la de educación universitaria utilizando el enfoque Seis Sigma. La estructura propuesta es replicable y reproducible a cualquier entorno educativo donde se implementen exámenes estandarizados.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42098844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5105
José Rafael Tovar Cuevas, Claudia Lorena Zúñiga Martínez, Luis Miguel Tovar Cuevas
En este estudio se identifica un conjunto de características asociadas al hecho de que un migrante colombiano retornado se convierta en un emprendedor. El análisis se realizó con los datos recogidos en la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM) cuyo formulario fue modificado en el año 2012 (solo por ese año) con un conjunto de preguntas sobre emprendimiento a personas que habían retornado al país después de vivir fuera cierto tiempo. Se realizó la comparación entre las probabilidades de emprendimiento en dos regiones del país, Bogotá la capital, área de mayor desarrollo económico y financiero (n=204) y los departamentos de la Costa Caribe Colombiana, área de menor desarrollo industrial y mayor fortaleza turística (n=203). Los resultados fueron obtenidos utilizando métodos propios del paradigma Bayesiano de la Estadística. Se consideraron nueve distribuciones previas informativas construidas a partir de los datos observados (Empirical Bayes Methods) y se utilizó el factor de Bayes como criterio para seleccionar el modelo con mejor ajuste a los datos. De acuerdo con los resultados, los factores que afectan la probabilidad de que un migrante retornado sea emprendedor difieren entre regiones y están relacionados con la autoconfianza del individuo y su capacidad de prepararse para su inclusión en el sector productivo del país.
{"title":"Factores asociados al emprendimiento de migrantes colombianos retornados: una aproximación Bayesiana","authors":"José Rafael Tovar Cuevas, Claudia Lorena Zúñiga Martínez, Luis Miguel Tovar Cuevas","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5105","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5105","url":null,"abstract":"En este estudio se identifica un conjunto de características asociadas al hecho de que un migrante colombiano retornado se convierta en un emprendedor. El análisis se realizó con los datos recogidos en la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM) cuyo formulario fue modificado en el año 2012 (solo por ese año) con un conjunto de preguntas sobre emprendimiento a personas que habían retornado al país después de vivir fuera cierto tiempo. Se realizó la comparación entre las probabilidades de emprendimiento en dos regiones del país, Bogotá la capital, área de mayor desarrollo económico y financiero (n=204) y los departamentos de la Costa Caribe Colombiana, área de menor desarrollo industrial y mayor fortaleza turística (n=203). Los resultados fueron obtenidos utilizando métodos propios del paradigma Bayesiano de la Estadística. Se consideraron nueve distribuciones previas informativas construidas a partir de los datos observados (Empirical Bayes Methods) y se utilizó el factor de Bayes como criterio para seleccionar el modelo con mejor ajuste a los datos. De acuerdo con los resultados, los factores que afectan la probabilidad de que un migrante retornado sea emprendedor difieren entre regiones y están relacionados con la autoconfianza del individuo y su capacidad de prepararse para su inclusión en el sector productivo del país.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48503445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464
Francisco Rabadán-Pérez, Sergio A. Berumen, Jaime Guiance-Lapido, Cristóbal Hernández Mora
La comparación de encuestas presenta problemas metodológicos recurrentes, dentro de los que destacan particularmente: i) las dificultades asociadas a la falta de continuidad, bien por el añadido de nuevas preguntas o por la eliminación de otras; ii) las dificultades propias en la selección de las variables a comparar; iii) la necesidad de recodificación entre cuestionarios no coincidentes, y iv) la discrecionalidad en las unidades de medida de las variables. Así, para la investigación en métodos cuantitativos se precisan procedimientos que permitan recuperar la estructura factorial, realizar comparaciones entre variables y recodificar las unidades de medida y en la escala, todo ello en distintos periodos. Para evaluar en qué medida se mantiene la estructura factorial, en el presente artículo se proponen medidas de bondad del ajuste y contrastes propios del análisis factorial confirmatorio, a lo que se añade una aplicación novedosa del principio de parsimonia a los estadísticos RMSEA, FIT y BIC, a través de la conocida regla del codo en el gráfico de sedimentación. La propuesta metodológica se valida a través de dos publicaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de distintos años y centradas en el fenómeno del fraude fiscal.
{"title":"Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias","authors":"Francisco Rabadán-Pérez, Sergio A. Berumen, Jaime Guiance-Lapido, Cristóbal Hernández Mora","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464","url":null,"abstract":"La comparación de encuestas presenta problemas metodológicos recurrentes, dentro de los que destacan particularmente: i) las dificultades asociadas a la falta de continuidad, bien por el añadido de nuevas preguntas o por la eliminación de otras; ii) las dificultades propias en la selección de las variables a comparar; iii) la necesidad de recodificación entre cuestionarios no coincidentes, y iv) la discrecionalidad en las unidades de medida de las variables. Así, para la investigación en métodos cuantitativos se precisan procedimientos que permitan recuperar la estructura factorial, realizar comparaciones entre variables y recodificar las unidades de medida y en la escala, todo ello en distintos periodos. Para evaluar en qué medida se mantiene la estructura factorial, en el presente artículo se proponen medidas de bondad del ajuste y contrastes propios del análisis factorial confirmatorio, a lo que se añade una aplicación novedosa del principio de parsimonia a los estadísticos RMSEA, FIT y BIC, a través de la conocida regla del codo en el gráfico de sedimentación. La propuesta metodológica se valida a través de dos publicaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de distintos años y centradas en el fenómeno del fraude fiscal.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42382328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5531
Juan Celestino León Mendoza, Paolo Valcárcel Pineda
Este estudio tiene como objetivo identificar las características sociodemográficas del propietario de una empresa o negocio que influyen en la consecución del éxito empresarial en Perú. Tomando la información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del año 2018, se efectuaron estimaciones econométricas con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. Concebido el éxito empresarial como la magnitud de la ganancia obtenida, los resultados econométricos indican que su consecución está condicionada por el género, la edad, los años de educación alcanzada, el estado de salud, el estado civil, el número de hijos, la pertenencia a una red social, la autopercepción étnica, la persistencia empresarial y la intensidad en el uso del internet. Asimismo, el logro del éxito empresarial también está influenciado por factores considerados como variables de control en este estudio, como son el tamaño de la empresa, el uso de sistemas contables y la localización regional y zonal.
{"title":"Influencia de las características sociodemográficas personales en el éxito empresarial en Perú","authors":"Juan Celestino León Mendoza, Paolo Valcárcel Pineda","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5531","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5531","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo identificar las características sociodemográficas del propietario de una empresa o negocio que influyen en la consecución del éxito empresarial en Perú. Tomando la información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del año 2018, se efectuaron estimaciones econométricas con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. Concebido el éxito empresarial como la magnitud de la ganancia obtenida, los resultados econométricos indican que su consecución está condicionada por el género, la edad, los años de educación alcanzada, el estado de salud, el estado civil, el número de hijos, la pertenencia a una red social, la autopercepción étnica, la persistencia empresarial y la intensidad en el uso del internet. Asimismo, el logro del éxito empresarial también está influenciado por factores considerados como variables de control en este estudio, como son el tamaño de la empresa, el uso de sistemas contables y la localización regional y zonal.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44549880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3946
Bruno de Jesús Rahmer, Hernando Garzón Saénz, José Manuel Garzón Solana
La intención primaria del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre estrategias de planeación de la capacidad de firmas pertenecientes a la industria manufacturera colombiana. Los planes erigidos son determinados a partir la aplicación de sofisticadas técnicas de programación matemática restringida. Se concluye, a partir de los resultados obtenidos, que la alternativa más fiable para resolver el problema de planificación agregada corresponde a aquella basada en el método de transporte, dado que permite satisfacer los requerimientos de la demanda sin transgredir las limitantes del sistema productivo y, por supuesto, las restricciones establecidas por la alta dirección. La implementación del plan permite anticipar decisiones que respectan a la programación de existencias en stock, la determinación del tamaño de fuerza laboral, así como también, en lo concerniente al dimensionamiento de las capas de inversión. La conjunción de todos estos factores será un determinantes clave para ajustar la tasa de respuesta de la empresa frente a un entorno mercantil naturalmente variante y especializado. El plan agregado, en última instancia, permite coordinar las operaciones en el orden táctico y tiene como objetivo ulterior, la proyección y suministro de los recursos necesarios para establecer un óptimo equilibrio entre la oferta y la demanda.
{"title":"Análisis comparativo de modelos de planificación agregada. El caso de las empresas manufactureras colombianas","authors":"Bruno de Jesús Rahmer, Hernando Garzón Saénz, José Manuel Garzón Solana","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3946","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3946","url":null,"abstract":"La intención primaria del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre estrategias de planeación de la capacidad de firmas pertenecientes a la industria manufacturera colombiana. Los planes erigidos son determinados a partir la aplicación de sofisticadas técnicas de programación matemática restringida. Se concluye, a partir de los resultados obtenidos, que la alternativa más fiable para resolver el problema de planificación agregada corresponde a aquella basada en el método de transporte, dado que permite satisfacer los requerimientos de la demanda sin transgredir las limitantes del sistema productivo y, por supuesto, las restricciones establecidas por la alta dirección. La implementación del plan permite anticipar decisiones que respectan a la programación de existencias en stock, la determinación del tamaño de fuerza laboral, así como también, en lo concerniente al dimensionamiento de las capas de inversión. La conjunción de todos estos factores será un determinantes clave para ajustar la tasa de respuesta de la empresa frente a un entorno mercantil naturalmente variante y especializado. El plan agregado, en última instancia, permite coordinar las operaciones en el orden táctico y tiene como objetivo ulterior, la proyección y suministro de los recursos necesarios para establecer un óptimo equilibrio entre la oferta y la demanda.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46369180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-07DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4837
Armando Gutiérrez-Ortega, Alejandro Mungaray-Lagarda, Germán Osorio-Novela
El presente trabajo compara la interacción Universidad-Industria-Gobierno del sistema de innovación aeroespacial del Sur de california con el del Noroeste de Inglaterra; utilizando la metodología para medir la incertidumbre propuesta por Leydesdorf, Park y Lengynel (2013). Con información de diversas fuentes que privilegian los fondos de inversión sobre las patentes, el Sur de California mostró interacciones mayores en comparación con el Noroeste de Inglaterra. El impacto que los fondos públicos y las políticas gubernamentales sobre la industria, la transformación de la dinámica académica, el avance del campo de investigación, el desarrollo de innovaciones y el mercado, indican que este tipo de metodologías pueden ayudar la toma de decisiones en países en vías de desarrollo, a condición de que las fuentes de información y su disponibilidad mejoren.
{"title":"Midiendo la incertidumbre en sistemas de innovación de Triple Hélice","authors":"Armando Gutiérrez-Ortega, Alejandro Mungaray-Lagarda, Germán Osorio-Novela","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4837","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4837","url":null,"abstract":"El presente trabajo compara la interacción Universidad-Industria-Gobierno del sistema de innovación aeroespacial del Sur de california con el del Noroeste de Inglaterra; utilizando la metodología para medir la incertidumbre propuesta por Leydesdorf, Park y Lengynel (2013). Con información de diversas fuentes que privilegian los fondos de inversión sobre las patentes, el Sur de California mostró interacciones mayores en comparación con el Noroeste de Inglaterra. El impacto que los fondos públicos y las políticas gubernamentales sobre la industria, la transformación de la dinámica académica, el avance del campo de investigación, el desarrollo de innovaciones y el mercado, indican que este tipo de metodologías pueden ayudar la toma de decisiones en países en vías de desarrollo, a condición de que las fuentes de información y su disponibilidad mejoren.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48867075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}