Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.1344/reyd2022.26.40322
Miguel Ángel Sevilla Duro
Este artículo detalla una experiencia educativa consistente en la realización de un curso-taller sobre búsqueda de jurisprudencia y documentación jurídica para estudiantes del Grado en Derecho y el Máster en Abogacía. La evidencia empírica recogida en el trabajo parece acreditar que los conocimientos del alumnado en esta materia son muy mejorables. En la medida en que la acotación de los planes de estudios no facilita la profundización en tales habilidades, durante el curso 2021/2022 se diseñó, programó y llevó a cabo un curso-taller en el marco de la educación no formal para complementar y reforzar la formación jurídica de los participantes. El curso-taller se dividió en tres grandes bloques: uno orientado a la exposición de distintas bases de jurisprudencia y de las herramientas y conocimientos que permiten maximizar su utilidad; otro dirigido a familiarizar a los alumnos con la documentación jurídica (no solo doctrinal) y su búsqueda, compilación y tratamiento; y un tercero focalizado en la exhibición de diferentes softwares con aplicación al mundo del Derecho, como la tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres), los sistemas de escritura por voz y múltiples herramientas de complemento para los procesadores de texto. A la vista de la alta tasa de participación, el desarrollo del curso y las encuestas de valoración cumplimentadas, el mismo puede calificarse como exitoso. Con este artículo se aspira a que, de estimarse oportuno, la experiencia pueda replicarse (y mejorarse) en otras facultades de Derecho en las que se detecte una necesidad similar en la materia por parte del alumnado.
{"title":"Enseñar a buscar jurisprudencia y documentación jurídica. Un complemento a los planes docentes del Grado en Derecho y el Máster en Abogacía","authors":"Miguel Ángel Sevilla Duro","doi":"10.1344/reyd2022.26.40322","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.40322","url":null,"abstract":"Este artículo detalla una experiencia educativa consistente en la realización de un curso-taller sobre búsqueda de jurisprudencia y documentación jurídica para estudiantes del Grado en Derecho y el Máster en Abogacía.\u0000La evidencia empírica recogida en el trabajo parece acreditar que los conocimientos del alumnado en esta materia son muy mejorables. En la medida en que la acotación de los planes de estudios no facilita la profundización en tales habilidades, durante el curso 2021/2022 se diseñó, programó y llevó a cabo un curso-taller en el marco de la educación no formal para complementar y reforzar la formación jurídica de los participantes.\u0000El curso-taller se dividió en tres grandes bloques: uno orientado a la exposición de distintas bases de jurisprudencia y de las herramientas y conocimientos que permiten maximizar su utilidad; otro dirigido a familiarizar a los alumnos con la documentación jurídica (no solo doctrinal) y su búsqueda, compilación y tratamiento; y un tercero focalizado en la exhibición de diferentes softwares con aplicación al mundo del Derecho, como la tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres), los sistemas de escritura por voz y múltiples herramientas de complemento para los procesadores de texto.\u0000A la vista de la alta tasa de participación, el desarrollo del curso y las encuestas de valoración cumplimentadas, el mismo puede calificarse como exitoso. Con este artículo se aspira a que, de estimarse oportuno, la experiencia pueda replicarse (y mejorarse) en otras facultades de Derecho en las que se detecte una necesidad similar en la materia por parte del alumnado.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41841981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.1344/reyd2022.26.40671
Antonio Cubero Truyo
La docencia del Derecho Financiero y Tributario no debe consistir en trasladar a los receptores de manera aséptica los contenidos técnicos expresamente incorporados a los programas de las asignaturas. Esa es una responsabilidad mínima, pero no suficiente. Además, resulta conveniente incorporar objetivos de fondo, que contribuyan a ampliar la perspectiva vital de los estudiantes universitarios, en una edad en la que la educación parece ya forjada en sus cimientos, pero en la que todavía cabe influir de manera decisiva. Influir sin adoctrinar es la clave. Dando solo leves señales de las que ellos y ellas, por sí mismos, puedan extraer principios de funcionamiento, casi de manera inconsciente, por una filiación natural y progresiva. En ese sentido, tratándose del Derecho Financiero y Tributario, hay un objetivo de fondo que nos parece esencial: generar conciencia fiscal. Y hacerlo en un contexto en el que las actuaciones de los gobernantes en el manejo de los fondos públicos y las actitudes de la ciudadanía a la hora de contribuir con buena disposición al sostenimiento de los gastos públicos, invitan con frecuencia al escepticismo. Ese es el desafío.
{"title":"Fiscalidad y educación. Pautas básicas para una enseñanza del Derecho Financiero y Tributario que genere conciencia fiscal","authors":"Antonio Cubero Truyo","doi":"10.1344/reyd2022.26.40671","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.40671","url":null,"abstract":"La docencia del Derecho Financiero y Tributario no debe consistir en trasladar a los receptores de manera aséptica los contenidos técnicos expresamente incorporados a los programas de las asignaturas. Esa es una responsabilidad mínima, pero no suficiente.\u0000Además, resulta conveniente incorporar objetivos de fondo, que contribuyan a ampliar la perspectiva vital de los estudiantes universitarios, en una edad en la que la educación parece ya forjada en sus cimientos, pero en la que todavía cabe influir de manera decisiva. Influir sin adoctrinar es la clave. Dando solo leves señales de las que ellos y ellas, por sí mismos, puedan extraer principios de funcionamiento, casi de manera inconsciente, por una filiación natural y progresiva.\u0000En ese sentido, tratándose del Derecho Financiero y Tributario, hay un objetivo de fondo que nos parece esencial: generar conciencia fiscal. Y hacerlo en un contexto en el que las actuaciones de los gobernantes en el manejo de los fondos públicos y las actitudes de la ciudadanía a la hora de contribuir con buena disposición al sostenimiento de los gastos públicos, invitan con frecuencia al escepticismo. Ese es el desafío.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45656459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.1344/reyd2022.26.40643
Toni Mora Puigví
El artículo pretende poner de relieve la importancia de la educación fiscal y el fomento de la pedagogía tributaria como eje estratégico en la lucha contra el fraude fiscal y la mejora de la conciencia tributaria de los ciudadanos. También, se destaca que en la actualidad es muy importante cómo se comunica la información fiscal y se hace llegar a la ciudadanía, y ahí las redes sociales y la tecnología juegan un papel importante. Como caso práctico de lo comentado se explicita la experiencia de la Agencia Tributaria de Catalunya a través del actual Plan de prevención y reducción del fraude fiscal y fomento de buenas prácticas tributarias. Dicho plan comprende el período 2019-2023 e incorpora un conjunto de medidas de educación y pedagogía fiscal que se detallan en el artículo. Finalmente, también se destaca el esfuerzo comunicativo y de transparencia de toda la información tributaria para que la ciudadanía adquiera una mayor conciencia fiscal.
{"title":"La educación fiscal, una estrategia para mejorar la cultura fiscal: la experiencia de la Agencia Tributaria de Catalunya","authors":"Toni Mora Puigví","doi":"10.1344/reyd2022.26.40643","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.40643","url":null,"abstract":"El artículo pretende poner de relieve la importancia de la educación fiscal y el fomento de la pedagogía tributaria como eje estratégico en la lucha contra el fraude fiscal y la mejora de la conciencia tributaria de los ciudadanos. También, se destaca que en la actualidad es muy importante cómo se comunica la información fiscal y se hace llegar a la ciudadanía, y ahí las redes sociales y la tecnología juegan un papel importante. Como caso práctico de lo comentado se explicita la experiencia de la Agencia Tributaria de Catalunya a través del actual Plan de prevención y reducción del fraude fiscal y fomento de buenas prácticas tributarias. Dicho plan comprende el período 2019-2023 e incorpora un conjunto de medidas de educación y pedagogía fiscal que se detallan en el artículo. Finalmente, también se destaca el esfuerzo comunicativo y de transparencia de toda la información tributaria para que la ciudadanía adquiera una mayor conciencia fiscal.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44685368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.1344/reyd2022.26.39662
Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Raimon Cirera Catalan
El presente estudio tiene por objeto analizar las competencias profesionales demandadas en las ofertas publicadas en los portales de trabajo en función del área de especialización legal. Para ello se ha utilizado la plataforma de big data Job Market Insights, que permite analizar el mercado de trabajo y se ha extraído una muestra de conveniencia no probabilística total de 368 ofertas, en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de mayo de 2021. En el proceso de tratamiento de los datos se ha categorizado las competencias demandadas y el área de especialización. Los datos obtenidos han sido tratados mediante la versión 27 del programa SPSS Statistics de IBM. Primero, se han calculado los estadísticos descriptivos univariantes de cada una de las variables escogidas para el análisis. Seguidamente, se han definido diversos conjuntos de respuestas múltiples y codificado como variables dicotómicas para poder presentar un análisis descriptivo compacto de la muestra. Se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples para distinguir la existencia de patrones y relaciones de interdependencia entre variables. Los resultados del análisis permiten detectar las disonancias entre las competencias que aparecen en los planes de estudio respecto de las demandadas en las ofertas de trabajo. Asimismo se descubren nuevas perspectivas del comportamiento competencial de la profesión y se extraen conclusiones y reflexiones para mejorar la empleabilidad de estudiantes y egresados en Derecho.
本研究的目的是根据法律专业领域分析工作门户网站上发布的职位空缺所要求的专业能力。为此使用了big data Job Market Insights的平台,使得劳动力市场分析和概率样本采集方便不投标,期间共有368 2020年9月1日至5月31日续约。在数据处理过程中,对所需的能力和专业领域进行了分类。获得的数据使用IBM SPSS统计程序的第27版进行处理。首先,我们计算了用于分析的每个变量的单变量描述性统计量。然后定义多个响应集,并将其编码为二分变量,以便对样本进行紧凑的描述性分析。采用多重对应分析来区分变量之间存在的模式和相互依赖关系。分析的结果使我们能够发现课程中出现的技能与工作机会中要求的技能之间的不匹配。此外,还发现了法律专业能力行为的新视角,并得出结论和思考,以提高学生和法律毕业生的就业能力。
{"title":"Nuevas tendencias competenciales en el ámbito profesional del derecho: un análisis de los portales de empleo","authors":"Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Raimon Cirera Catalan","doi":"10.1344/reyd2022.26.39662","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.39662","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene por objeto analizar las competencias profesionales demandadas en las ofertas publicadas en los portales de trabajo en función del área de especialización legal. Para ello se ha utilizado la plataforma de big data Job Market Insights, que permite analizar el mercado de trabajo y se ha extraído una muestra de conveniencia no probabilística total de 368 ofertas, en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de mayo de 2021. En el proceso de tratamiento de los datos se ha categorizado las competencias demandadas y el área de especialización.\u0000Los datos obtenidos han sido tratados mediante la versión 27 del programa SPSS Statistics de IBM. Primero, se han calculado los estadísticos descriptivos univariantes de cada una de las variables escogidas para el análisis. Seguidamente, se han definido diversos conjuntos de respuestas múltiples y codificado como variables dicotómicas para poder presentar un análisis descriptivo compacto de la muestra. Se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples para distinguir la existencia de patrones y relaciones de interdependencia entre variables.\u0000Los resultados del análisis permiten detectar las disonancias entre las competencias que aparecen en los planes de estudio respecto de las demandadas en las ofertas de trabajo. Asimismo se descubren nuevas perspectivas del comportamiento competencial de la profesión y se extraen conclusiones y reflexiones para mejorar la empleabilidad de estudiantes y egresados en Derecho.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":"118 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41248381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.1344/reyd2022.26.40674
Pedro José Carrasco Parrilla
Dentro del modelo de cumplimiento cooperativo de las obligaciones tributarias, se trata de determinar si en la actual configuración de la Gobernanza fiscal priman más los derechos y garantías de los contribuyentes frente a las obligaciones impuestas a los mismos, sobre todo si tenemos en cuenta las nuevas obligaciones derivadas de la transposición de la DAC6 en el ordenamiento jurídico español. En aras de intentar equilibrar los derechos y obligaciones, dentro de una relación cooperativa, basada en la transparencia y la confianza mutua, sería deseable arbitrar algún mecanismo que tenga en cuenta el esfuerzo de los obligados tributarios, introduciendo modificaciones normativas que permitan excluir el dolo, o incorporar ciertos incentivos a las entidades que implementen modelos eficientes de cumplimiento cooperativo, constituyendo una propuesta de derecho comparado la ley francesa que reconoce el derecho a la regularización “en caso de error”, junto con la propuesta en el año 2022 del Consejo para la Defensa del contribuyente sobre la incorporación del “derecho al error” en el ordenamiento tributario español. También se aboga por reforzar los instrumentos de información y asistencia a los obligados a comunicar los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación, sobre todo en el caso de las respuestas a consultas tributarias, acuerdos previos de valoración o la necesaria publicación de guías interpretativas, que otorgarán sin duda una mayor seguridad jurídica al dotar de una mayor uniformidad y transparencia a los criterios de interpretación y aplicación de la norma. Máxime cuando, en un contexto en el que la relación cooperativa no está basada en la idea de relación de poder entre Administración y obligados tributarios sino en la confianza mutua y la transparencia, ésta debe manifestarse también por el lado de la Administración, que además de transparente, debe fomentar las actuaciones preventivas de la conflictividad, junto con labores de asistencia y colaboración.
{"title":"Cumplimiento cooperativo, gobernanza fiscal y derechos y garantías de los contribuyente","authors":"Pedro José Carrasco Parrilla","doi":"10.1344/reyd2022.26.40674","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.26.40674","url":null,"abstract":"Dentro del modelo de cumplimiento cooperativo de las obligaciones tributarias, se trata de determinar si en la actual configuración de la Gobernanza fiscal priman más los derechos y garantías de los contribuyentes frente a las obligaciones impuestas a los mismos, sobre todo si tenemos en cuenta las nuevas obligaciones derivadas de la transposición de la DAC6 en el ordenamiento jurídico español. En aras de intentar equilibrar los derechos y obligaciones, dentro de una relación cooperativa, basada en la transparencia y la confianza mutua, sería deseable arbitrar algún mecanismo que tenga en cuenta el esfuerzo de los obligados tributarios, introduciendo modificaciones normativas que permitan excluir el dolo, o incorporar ciertos incentivos a las entidades que implementen modelos eficientes de cumplimiento cooperativo, constituyendo una propuesta de derecho comparado la ley francesa que reconoce el derecho a la regularización “en caso de error”, junto con la propuesta en el año 2022 del Consejo para la Defensa del contribuyente sobre la incorporación del “derecho al error” en el ordenamiento tributario español. También se aboga por reforzar los instrumentos de información y asistencia a los obligados a comunicar los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación, sobre todo en el caso de las respuestas a consultas tributarias, acuerdos previos de valoración o la necesaria publicación de guías interpretativas, que otorgarán sin duda una mayor seguridad jurídica al dotar de una mayor uniformidad y transparencia a los criterios de interpretación y aplicación de la norma.\u0000Máxime cuando, en un contexto en el que la relación cooperativa no está basada en la idea de relación de poder entre Administración y obligados tributarios sino en la confianza mutua y la transparencia, ésta debe manifestarse también por el lado de la Administración, que además de transparente, debe fomentar las actuaciones preventivas de la conflictividad, junto con labores de asistencia y colaboración.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41554420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-04DOI: 10.1344/reyd2022.25.39378
Darisbel Correa Padrón, Alberto Carrio Sampedro, Ana María Forestello
Este artículo presenta los resultados de una metodología docente innovadora introducida el curso 2016-2017 en Filosofía del Derecho del tercer curso del Doble Grado en Derecho-Economía / ADE de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). La metodología utilizada en esta asignatura pretende corresponsabilizar al estudiante en la fase de aprendizaje activo y en la evaluación entre iguales. En este sentido, se pone en práctica la metodología de clase inversa (Flipped classroom), el aprendizaje basado en problemas, el blended learning, el trabajo colaborativo, la gamificación, y la coevaluación entre iguales; todo lo cual orienta el desarrollo de niveles de pensamiento en la franja alta de la taxonomía de Bloom. La investigación de esta experiencia es de tipo mixto concurrente. A lo largo de cuatro cursos y a partir del año previo al cambio de la docencia en Filosofía del Derecho, se analizaron los resultados académicos de los estudiantes desde las actas de calificación. Asimismo, se analizan los resultados de la evaluación de la docencia por parte del alumnado a través del programa AVALDO. A pesar de que esta metodología se encuentra aún en fase de consolidación, por lo que será necesario corregir algunos aspectos formales y sustantivos, los datos recogidos permiten concluir que esta metodología innovadora consolida la excelencia tanto en los resultados académicos como en el grado de satisfacción de los y las estudiantes.
{"title":"FiloBlenDret: una metodología innovadora de aprendizaje colaborativo y responsable en Filosofía del derecho.","authors":"Darisbel Correa Padrón, Alberto Carrio Sampedro, Ana María Forestello","doi":"10.1344/reyd2022.25.39378","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.25.39378","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de una metodología docente innovadora introducida el curso 2016-2017 en Filosofía del Derecho del tercer curso del Doble Grado en Derecho-Economía / ADE de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). La metodología utilizada en esta asignatura pretende corresponsabilizar al estudiante en la fase de aprendizaje activo y en la evaluación entre iguales. En este sentido, se pone en práctica la metodología de clase inversa (Flipped classroom), el aprendizaje basado en problemas, el blended learning, el trabajo colaborativo, la gamificación, y la coevaluación entre iguales; todo lo cual orienta el desarrollo de niveles de pensamiento en la franja alta de la taxonomía de Bloom. La investigación de esta experiencia es de tipo mixto concurrente. A lo largo de cuatro cursos y a partir del año previo al cambio de la docencia en Filosofía del Derecho, se analizaron los resultados académicos de los estudiantes desde las actas de calificación. Asimismo, se analizan los resultados de la evaluación de la docencia por parte del alumnado a través del programa AVALDO. A pesar de que esta metodología se encuentra aún en fase de consolidación, por lo que será necesario corregir algunos aspectos formales y sustantivos, los datos recogidos permiten concluir que esta metodología innovadora consolida la excelencia tanto en los resultados académicos como en el grado de satisfacción de los y las estudiantes.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48843455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-04DOI: 10.1344/reyd2022.25.35970
Andrés Gascón Cuenca
En el presente texto se realiza una revisión crítica de la implementación del plan Bolonia en el estudio del Derecho y de cómo este supuso la mercantilización del currículum mediante la influencia de intereses privados en la determinación de los conocimientos y las habilidades a implementar. Esta tarea, que se realizó en detrimento del valor de la educación y del conocimiento como bienes comunes y estructurales en el desarrollo de la personalidad, implicó la incorporación de teorías como la del Capital Humano en la creación de los nuevos recorridos académicos, marginando asignaturas relativas a derechos humanos, filosofía o teoría del derecho, derecho antidiscriminatorio, deontología jurídica, entre muchas otras, que poco tienen que ver con este proceso y con los valores neoliberales promovidos por la globalización. Frente a esta realidad, que supone un peligro para el propio Estado social y democrático de Derecho, se propone la incorporación del modelo clínico jurídico para recuperar conocimientos fundamentales que el plan Bolonia aparcó, y que se estiman básicos en la formación de los futuros operadores jurídicos.
{"title":"El currículo del grado en derecho, los valores fundamentales del ordenamiento jurídico y la educación jurídica clínica: una reformulación de prospectiva","authors":"Andrés Gascón Cuenca","doi":"10.1344/reyd2022.25.35970","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.25.35970","url":null,"abstract":"En el presente texto se realiza una revisión crítica de la implementación del plan Bolonia en el estudio del Derecho y de cómo este supuso la mercantilización del currículum mediante la influencia de intereses privados en la determinación de los conocimientos y las habilidades a implementar. Esta tarea, que se realizó en detrimento del valor de la educación y del conocimiento como bienes comunes y estructurales en el desarrollo de la personalidad, implicó la incorporación de teorías como la del Capital Humano en la creación de los nuevos recorridos académicos, marginando asignaturas relativas a derechos humanos, filosofía o teoría del derecho, derecho antidiscriminatorio, deontología jurídica, entre muchas otras, que poco tienen que ver con este proceso y con los valores neoliberales promovidos por la globalización. Frente a esta realidad, que supone un peligro para el propio Estado social y democrático de Derecho, se propone la incorporación del modelo clínico jurídico para recuperar conocimientos fundamentales que el plan Bolonia aparcó, y que se estiman básicos en la formación de los futuros operadores jurídicos.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42786248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-04DOI: 10.1344/reyd2022.25.39413
Francisco Antonio Domínguez Díaz
Este trabajo se focaliza en la revisión de las metodologías docentes implementadas a lo largo de los cursos académicos 2018/19 y 2019/20 en la asignatura práctica Clínica Legal sobre Derechos Humanos y Empresas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla como resultado específico del proyecto de innovación docente Clínica Legal de la Facultad de Derecho (CLDHE-US), aprobado en el marco del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla El trabajo comienza con una reflexión sobre la necesidad de transformar los procesos de enseñanza práctica del Derecho y de qué manera la educación clínica puede incorporarse a estos. Posteriormente, se describe el contexto específico en el cual se despliega el proyecto de innovación objeto de análisis, incidiendo en aquellos condicionantes previos existentes y delimitando las materias de práctica. A continuación, se exponen los diferentes enfoques de aprendizaje utilizados en la educación clínica y se detallan los métodos empleados en nuestro caso. El estudio continúa con una síntesis de los resultados más representativos obtenidos y de las técnicas utilizadas para su consecución. Finalmente, se esbozan una serie de conclusiones sobre las competencias adquiridas o desarrolladas por los estudiantes.
{"title":"Innovación educativa mediante las clínicas legales: la experiencia de la Clínica legal sobre derechos humanos y empresas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla","authors":"Francisco Antonio Domínguez Díaz","doi":"10.1344/reyd2022.25.39413","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.25.39413","url":null,"abstract":"Este trabajo se focaliza en la revisión de las metodologías docentes implementadas a lo largo de los cursos académicos 2018/19 y 2019/20 en la asignatura práctica Clínica Legal sobre Derechos Humanos y Empresas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla como resultado específico del proyecto de innovación docente Clínica Legal de la Facultad de Derecho (CLDHE-US), aprobado en el marco del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla El trabajo comienza con una reflexión sobre la necesidad de transformar los procesos de enseñanza práctica del Derecho y de qué manera la educación clínica puede incorporarse a estos. Posteriormente, se describe el contexto específico en el cual se despliega el proyecto de innovación objeto de análisis, incidiendo en aquellos condicionantes previos existentes y delimitando las materias de práctica. A continuación, se exponen los diferentes enfoques de aprendizaje utilizados en la educación clínica y se detallan los métodos empleados en nuestro caso. El estudio continúa con una síntesis de los resultados más representativos obtenidos y de las técnicas utilizadas para su consecución. Finalmente, se esbozan una serie de conclusiones sobre las competencias adquiridas o desarrolladas por los estudiantes.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46013972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-04DOI: 10.1344/reyd2022.25.39414
Esteban Feria Ramos, César Augusto Giner Alegría
La presencia de drogas en el organismo de las personas que conducen vehículos representa un grave problema de seguridad. Según datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, éstas se encuentran en más de un 40% de los conductores que fallecen en accidentes de tránsito en nuestro país, cada año. Uno de los principales escollos para abordar dicha problemática ha sido la falta de regulación de unas pruebas eficaces para su detección. El régimen de prueba cambia de forma drástica con la modificación del art. 796.1.7 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) en el año 2010. Entre los requisitos de dichas pruebas se encuentra la formación específica de los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia y seguridad del tráfico que las realicen. El objetivo del presente artículo es mostrar la necesidad de esa formación específica, así como dar respuesta a distintas cuestiones problemáticas surgidas respecto a la misma. Entre las problemáticas: la deficiente regulación de la normativa administrativa reguladora de las pruebas; la competencia para diseñar, impartir y/u homologar dicha formación; la ausencia de requisitos mínimos; etc. Se estudiará y revisará, para ello, la normativa aplicable tanto de ámbito penal y procesal como administrativo, jurisprudencia y trabajos publicados al respecto, así como las distintas situaciones planteadas en distintas comunidades autónomas. Por último, se ofrecerán los resultados y conclusiones: se justificará la exigencia, en todo caso, de la formación específica habilitante para los funcionarios encargados de realizar las pruebas de detección de drogas; la necesidad de homogeneizar dicha formación en cuanto a contenidos, duración mínimos, metodología; y la competencia para ello.
{"title":"Deficiencias en la regulación normativa en materia de seguridad vial por consumo de drogas: un ensayo aplicado sobre formación a los cuerpos y fuerzas de seguridad","authors":"Esteban Feria Ramos, César Augusto Giner Alegría","doi":"10.1344/reyd2022.25.39414","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.25.39414","url":null,"abstract":"La presencia de drogas en el organismo de las personas que conducen vehículos representa un grave problema de seguridad. Según datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, éstas se encuentran en más de un 40% de los conductores que fallecen en accidentes de tránsito en nuestro país, cada año. \u0000Uno de los principales escollos para abordar dicha problemática ha sido la falta de regulación de unas pruebas eficaces para su detección. El régimen de prueba cambia de forma drástica con la modificación del art. 796.1.7 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) en el año 2010. Entre los requisitos de dichas pruebas se encuentra la formación específica de los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia y seguridad del tráfico que las realicen. \u0000El objetivo del presente artículo es mostrar la necesidad de esa formación específica, así como dar respuesta a distintas cuestiones problemáticas surgidas respecto a la misma. \u0000Entre las problemáticas: la deficiente regulación de la normativa administrativa reguladora de las pruebas; la competencia para diseñar, impartir y/u homologar dicha formación; la ausencia de requisitos mínimos; etc. \u0000Se estudiará y revisará, para ello, la normativa aplicable tanto de ámbito penal y procesal como administrativo, jurisprudencia y trabajos publicados al respecto, así como las distintas situaciones planteadas en distintas comunidades autónomas. \u0000Por último, se ofrecerán los resultados y conclusiones: se justificará la exigencia, en todo caso, de la formación específica habilitante para los funcionarios encargados de realizar las pruebas de detección de drogas; la necesidad de homogeneizar dicha formación en cuanto a contenidos, duración mínimos, metodología; y la competencia para ello.","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47056980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-04DOI: 10.1344/reyd2022.25.36706
Amrik Singh
Learning environments have changed significantly in the past few decades due to the inclusion of emerging Information and Communication Technology (ICT), both in hardware and software, as well as various online media in classrooms. Learners today utilize mobile gadgets and applications as their primary sources of information, knowledge, and social discourse. However, despite these advances in learning all technologies and the way learners have adapted to their changing environments, Technology is often used to supplement, rather than drive, the learning environment. Smart learning involves the emerging notion of smart technology. Incorporating smart learning techniques into class room teaching seems very interesting and constitutes complete knowledge pack. Further it is interesting to see what is being done, what issues are emerging, and what successes possible in the concerned areas that likely to occur in the next few years. In responding, this conceptual paper seeks to identify learning elements and approaches that might lead to stable, coherent and exhaustive understanding of smart learning environments, thereby providing standards development for learning, education.
{"title":"Conceptual framework on Smart Learning Environment- An Indian perspective","authors":"Amrik Singh","doi":"10.1344/reyd2022.25.36706","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/reyd2022.25.36706","url":null,"abstract":"Learning environments have changed significantly in the past few decades due to the inclusion of emerging Information and Communication Technology (ICT), both in hardware and software, as well as various online media in classrooms. Learners today utilize mobile gadgets and applications as their primary sources of information, knowledge, and social discourse. However, despite these advances in learning all technologies and the way learners have adapted to their changing environments, Technology is often used to supplement, rather than drive, the learning environment. Smart learning involves the emerging notion of smart technology. Incorporating smart learning techniques into class room teaching seems very interesting and constitutes complete knowledge pack. Further it is interesting to see what is being done, what issues are emerging, and what successes possible in the concerned areas that likely to occur in the next few years. In responding, this conceptual paper seeks to identify learning elements and approaches that might lead to stable, coherent and exhaustive understanding of smart learning environments, thereby providing standards development for learning, education.\u0000 ","PeriodicalId":40126,"journal":{"name":"Revista de Educacion y Derecho-Educational and Law Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42178511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}