El estudio se propone el análisis de la última de las parábolas del evangelio de Mateo, examinando su lenguaje y elementos teológicos fundamentales; así como también su forma y composición en la obra. El trabajo se motiva por la designación que el Papa Francisco dio al texto, comprendiéndolo como recapitulación esencial del camino cristiano fundamental que debe emprender el discípulo que desea vivir las huellas del Maestro.
{"title":"“El protocolo en el que seremos juzgados.” Un estudio de Mateo 25: 31-46","authors":"L. Verdini","doi":"10.21501/23461780.3998","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3998","url":null,"abstract":"El estudio se propone el análisis de la última de las parábolas del evangelio de Mateo, examinando su lenguaje y elementos teológicos fundamentales; así como también su forma y composición en la obra. El trabajo se motiva por la designación que el Papa Francisco dio al texto, comprendiéndolo como recapitulación esencial del camino cristiano fundamental que debe emprender el discípulo que desea vivir las huellas del Maestro.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46724149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo de reflexión es el resultado de un análisis y contrastación entre el pensamiento de Julián Marías, filósofo español y Ernst Bloch, filósofo alemán, sobre el tema del joven como lugar común en el desarrollo de la reflexión de ambos pensadores. ¿Qué han pensado y dicho cada uno de estos autores? ¿Cuáles son los lugares comunes o puntos de encuentro sobre esta etapa de la vida humana para estos filósofos tan divergentes en sus posturas? Al contrastar estos filósofos tan dispares podremos encontrar en la reflexión sobre el joven interesantes coincidencias.
{"title":"La juventud: una preocupación en el pensamiento de Ernst Bloch y Julián Marías","authors":"Manuel Andrés Lázaro Quintero","doi":"10.21501/23461780.3972","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3972","url":null,"abstract":"El siguiente artículo de reflexión es el resultado de un análisis y contrastación entre el pensamiento de Julián Marías, filósofo español y Ernst Bloch, filósofo alemán, sobre el tema del joven como lugar común en el desarrollo de la reflexión de ambos pensadores. ¿Qué han pensado y dicho cada uno de estos autores? ¿Cuáles son los lugares comunes o puntos de encuentro sobre esta etapa de la vida humana para estos filósofos tan divergentes en sus posturas? Al contrastar estos filósofos tan dispares podremos encontrar en la reflexión sobre el joven interesantes coincidencias.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45567929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Estiven Camargo Escobar, Juan Daniel Causil Orrego
El presente texto tiene como propósito analizar teórico-conceptualmente las prácticas pedagógicas de la ética implementadas por los docentes en la universidad tradicional y la universidad popular en los años 2010 – 2020. Teniendo en cuenta, primero, las características inherentes de la universidad tradicional tanto en sus orígenes y principios fundamentales; segundo, las practicas pedagógicas de la ética en el rol docente; y tercero, el advenimiento, desarrollo y propuesta de la Universidad popular. Mediante este análisis fue posible develar los paralelismos entre sus divergencias y puntos de encuentro con base en la ética-práctica del rol docente, para el mejoramiento continuo tanto de esta área del conocimiento como de los demás saberes en general.
{"title":"La ética en la universidad: paralelismos entre la universidad tradicional y la universidad popular en el rol docente","authors":"Cristian Estiven Camargo Escobar, Juan Daniel Causil Orrego","doi":"10.21501/23461780.3827","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3827","url":null,"abstract":"El presente texto tiene como propósito analizar teórico-conceptualmente las prácticas pedagógicas de la ética implementadas por los docentes en la universidad tradicional y la universidad popular en los años 2010 – 2020. Teniendo en cuenta, primero, las características inherentes de la universidad tradicional tanto en sus orígenes y principios fundamentales; segundo, las practicas pedagógicas de la ética en el rol docente; y tercero, el advenimiento, desarrollo y propuesta de la Universidad popular. Mediante este análisis fue posible develar los paralelismos entre sus divergencias y puntos de encuentro con base en la ética-práctica del rol docente, para el mejoramiento continuo tanto de esta área del conocimiento como de los demás saberes en general.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42327869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo explora el modo en que Alejo Carpentier (1994), en su novela El arpa y la sombra, cuenta la historia de Colón desde la ironía y la parodia, ayudado por la investigación histórica del siglo xx y por los intertextos a los que acude con regularidad. Se resalta la hermenéutica de Colón que transforma los textos antiguos al hacerlos contemporáneos a su entorno. Este aparece como como un hombre medieval y renacentista, enraizado en el catolicismo e impulsado por la osadía y la creencia de la tierra que está hecha por Dios para ser dominada por el hombre.
{"title":"Intertextualidades religiosas en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier","authors":"J. E. Londoño","doi":"10.21501/23461780.3926","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3926","url":null,"abstract":"Este artículo explora el modo en que Alejo Carpentier (1994), en su novela El arpa y la sombra, cuenta la historia de Colón desde la ironía y la parodia, ayudado por la investigación histórica del siglo xx y por los intertextos a los que acude con regularidad. Se resalta la hermenéutica de Colón que transforma los textos antiguos al hacerlos contemporáneos a su entorno. Este aparece como como un hombre medieval y renacentista, enraizado en el catolicismo e impulsado por la osadía y la creencia de la tierra que está hecha por Dios para ser dominada por el hombre.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42264355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La búsqueda de lo divino que aparece en el cristianismo como un asunto espiritual, perfila ser tema de importancia para una mística agustiniana que tiene referencias a la figura de Dios, esto es, expresiones que intentan describir la naturaleza divina. Así pues, el santo de Hipona a través de términos como luz y verdad, presenta los rasgos de un Dios que parece mostrarse tal como es, pero para alcanzar una visión tan inefable es necesario el deseo de esta; una búsqueda de Dios que, traducida en amor, perfila ser un proceso de ascenso a la verdad de lo divino permeado por ese intenso deseo de ello. De manera que un deseo de Dios, posiblemente connota una erótica entendida como amor vehemente, y el cual para interés del presente artículo puede resignificar la noción común de erótica y de sexualidad inherentes al carácter relacional del ser humano, a veces visto con sospecha.
{"title":"Estimación erótica del Amor cristiano en las Confesiones de San Agustín","authors":"Estiven Valencia Marín","doi":"10.21501/23461780.3844","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3844","url":null,"abstract":"La búsqueda de lo divino que aparece en el cristianismo como un asunto espiritual, perfila ser tema de importancia para una mística agustiniana que tiene referencias a la figura de Dios, esto es, expresiones que intentan describir la naturaleza divina. Así pues, el santo de Hipona a través de términos como luz y verdad, presenta los rasgos de un Dios que parece mostrarse tal como es, pero para alcanzar una visión tan inefable es necesario el deseo de esta; una búsqueda de Dios que, traducida en amor, perfila ser un proceso de ascenso a la verdad de lo divino permeado por ese intenso deseo de ello. De manera que un deseo de Dios, posiblemente connota una erótica entendida como amor vehemente, y el cual para interés del presente artículo puede resignificar la noción común de erótica y de sexualidad inherentes al carácter relacional del ser humano, a veces visto con sospecha. ","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42076162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego León Cossio Sepúlveda, Alexánder Hincapié García
Este artículo destaca el papel de la memoria en la formación ciudadana y la construcción de paz, para señalar su carácter formador. Su objetivo es demostrar que la indiferencia, como producto de la ausencia de memoria, es una forma de violencia; posible por condiciones históricas, culturales, simbólicas y materiales que configuran una subjetividad indiferente. Así, en primer lugar se realiza un acercamiento a los conceptos de violencia y conflicto para argumentar por qué la indiferencia es un tipo específico de violencia. En un segundo momento, se argumenta que la memoria edifica virtudes como la responsabilidad y la tolerancia, llamadas a ser la base de la formación de una ciudadanía para la paz. Finalmente, se establece el vínculo entre memoria y justicia, para sostener que sin justicia no hay paz.
{"title":"Construcción de paz y ciudadanía. Entre la indiferencia y la memoria","authors":"Diego León Cossio Sepúlveda, Alexánder Hincapié García","doi":"10.21501/23461780.3843","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3843","url":null,"abstract":"Este artículo destaca el papel de la memoria en la formación ciudadana y la construcción de paz, para señalar su carácter formador. Su objetivo es demostrar que la indiferencia, como producto de la ausencia de memoria, es una forma de violencia; posible por condiciones históricas, culturales, simbólicas y materiales que configuran una subjetividad indiferente. Así, en primer lugar se realiza un acercamiento a los conceptos de violencia y conflicto para argumentar por qué la indiferencia es un tipo específico de violencia. En un segundo momento, se argumenta que la memoria edifica virtudes como la responsabilidad y la tolerancia, llamadas a ser la base de la formación de una ciudadanía para la paz. Finalmente, se establece el vínculo entre memoria y justicia, para sostener que sin justicia no hay paz.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68248664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta algunos de los fundamentos de posibilidad de una educación política desde el corpus kantiano. Para esto, tiene como objetivos 1) interpretar lo que entiende Kant por educación y su relación con la virtud a través del concepto de carácter de índole moral; 2) analizar la relación del carácter con el republicanismo; y 3) comprender la manera como se vincula esta forma de gobierno con el juicio estético. Lo anterior, se realizó con base en el enfoque interpretativo y el método del análisis textual. Se encuentran como resultados, que la formación del carácter de índole moral resulta crucial para una educación política basada en la teoría del filósofo de Königsberg, además se prueba, mediante los criterios de objetividad, universalidad y necesidad, que el republicanismo es la mejor forma de gobierno para el carácter moral y por último, se enuncian aquellos fundamentos de posibilidad de una educación política, primero desde una perspectiva antropológica, segundo, desde un plano metafísico y tercero, desde el fortalecimiento del juicio estético. Se concluye que, el republicanismo es posible, esperable y necesario, ya que es el más acorde con el último fin de la educación, el de la formación del carácter de índole moral.
{"title":"Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana","authors":"Isabel Cristina Vallejo Merino","doi":"10.21501/23461780.3689","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3689","url":null,"abstract":"El artículo presenta algunos de los fundamentos de posibilidad de una educación política desde el corpus kantiano. Para esto, tiene como objetivos 1) interpretar lo que entiende Kant por educación y su relación con la virtud a través del concepto de carácter de índole moral; 2) analizar la relación del carácter con el republicanismo; y 3) comprender la manera como se vincula esta forma de gobierno con el juicio estético. Lo anterior, se realizó con base en el enfoque interpretativo y el método del análisis textual. Se encuentran como resultados, que la formación del carácter de índole moral resulta crucial para una educación política basada en la teoría del filósofo de Königsberg, además se prueba, mediante los criterios de objetividad, universalidad y necesidad, que el republicanismo es la mejor forma de gobierno para el carácter moral y por último, se enuncian aquellos fundamentos de posibilidad de una educación política, primero desde una perspectiva antropológica, segundo, desde un plano metafísico y tercero, desde el fortalecimiento del juicio estético. Se concluye que, el republicanismo es posible, esperable y necesario, ya que es el más acorde con el último fin de la educación, el de la formación del carácter de índole moral.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48006331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo introduce el problema de la perplejidad filosófica de Protarco en el Filebo de Platón. La tesis es: la actitud de quien se examina a sí mismo usando la dialéctica, y está expuesta en el personaje de Protarco, es una actitud de orden filosófico en la que insiste Platón en el diálogo Filebo. Frente al problema sobre si es el placer o la sabiduría las que deben guiar una vida buena, o si es la mixtura entre estas dos, Sócrates dirá que es la mezcla de ambas pero con predominio de la sabiduría a través del uso de la razón. La aceptación de esta forma de resolver el problema implicó para Protarco la transformación de su disponibilidad anímica, la cual se basó en la experiencia de su perplejidad filosófica.
{"title":"Sobre la perplejidad de Protarco en el Filebo de Platón","authors":"Edison Francisco Viveros Chavarría","doi":"10.21501/23461780.3673","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3673","url":null,"abstract":"Este artículo introduce el problema de la perplejidad filosófica de Protarco en el Filebo de Platón. La tesis es: la actitud de quien se examina a sí mismo usando la dialéctica, y está expuesta en el personaje de Protarco, es una actitud de orden filosófico en la que insiste Platón en el diálogo Filebo. Frente al problema sobre si es el placer o la sabiduría las que deben guiar una vida buena, o si es la mixtura entre estas dos, Sócrates dirá que es la mezcla de ambas pero con predominio de la sabiduría a través del uso de la razón. La aceptación de esta forma de resolver el problema implicó para Protarco la transformación de su disponibilidad anímica, la cual se basó en la experiencia de su perplejidad filosófica.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45976002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende una mirada que vincule de nuevo lo que ha sido roto. Es una suma de sentidos —mediados por el acontecer académico— que buscan relacionar el lenguaje a través del estudio del símbolo y su dimensión cultural y existencial. Todo, como reflejo de una interpretación cada vez más dada a ampliar su horizonte, pese a las evidentes restricciones. Aquí se intenta la relación de la palabra como concepto, como extensión imaginaria o metafórica si se quiere, y sus posibilidades para alcanzar una comprensión de los diferentes aspectos de la conducta y la razón humanas. Siempre conscientes de la dificultad que tal tarea exige, dispuestos a aceptar una derrota en el empeño.
{"title":"Hermenéutica Simbólica","authors":"Víctor Raúl Jaramillo Restrepo","doi":"10.21501/23461780.3674","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3674","url":null,"abstract":"Este artículo pretende una mirada que vincule de nuevo lo que ha sido roto. Es una suma de sentidos —mediados por el acontecer académico— que buscan relacionar el lenguaje a través del estudio del símbolo y su dimensión cultural y existencial. Todo, como reflejo de una interpretación cada vez más dada a ampliar su horizonte, pese a las evidentes restricciones. Aquí se intenta la relación de la palabra como concepto, como extensión imaginaria o metafórica si se quiere, y sus posibilidades para alcanzar una comprensión de los diferentes aspectos de la conducta y la razón humanas. Siempre conscientes de la dificultad que tal tarea exige, dispuestos a aceptar una derrota en el empeño.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41397807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios de género en la provincia de Manabí- Ecuador son casi inexistentes y escasamente planteados en los ámbitos sociales y políticos de la región, en consecuencia, la discusión, de por sí limitada, recae en discursos y prácticas encriptadas en estructuras sexistas que reproducen mensajes sobre sus representaciones sociales en esa provincia. Por ello, se analizan los símbolos y discursos para conocer esa realidad, desde la perspectiva de un grupo de habitantes conectados directa e indirectamente con el contexto. Se aplica una metodología cualitativa con herramientas etnográficas basadas en entrevistas y análisis de imágenes. Las representaciones simbólicas nos muestran estereotipos y roles interiorizados en las prácticas desiguales y violentas, en una población fuertemente abrazada a la identidad cultural de su pueblo, en la que se encuentra naturalizado el poder masculino sobre lo femenino.
{"title":"Representaciones simbólicas del género en Manabí-Ecuador","authors":"Fanny Tubay Z","doi":"10.21501/23461780.3578","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3578","url":null,"abstract":"Los estudios de género en la provincia de Manabí- Ecuador son casi inexistentes y escasamente planteados en los ámbitos sociales y políticos de la región, en consecuencia, la discusión, de por sí limitada, recae en discursos y prácticas encriptadas en estructuras sexistas que reproducen mensajes sobre sus representaciones sociales en esa provincia. Por ello, se analizan los símbolos y discursos para conocer esa realidad, desde la perspectiva de un grupo de habitantes conectados directa e indirectamente con el contexto. Se aplica una metodología cualitativa con herramientas etnográficas basadas en entrevistas y análisis de imágenes. Las representaciones simbólicas nos muestran estereotipos y roles interiorizados en las prácticas desiguales y violentas, en una población fuertemente abrazada a la identidad cultural de su pueblo, en la que se encuentra naturalizado el poder masculino sobre lo femenino.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49374232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}