El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la percepción y el sentido de lo sagrado en los adolescentes y jóvenes mediados por el uso de la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de una aproximación a las generaciones digitales y su percepción sobre lo sagrado en los jóvenes mediados por la tecnología, se realiza un acercamiento a investigaciones sobre la religión y la cultura digital. Lo sagrado se construye y se manifiesta en espacios alternativos fuera de las instituciones tradicionales como el internet y las redes sociales. El ciberespacio permite que lo sagrado se acerque al ser humano en la búsqueda de Dios.
{"title":"Percepciones y sentidos de lo sagrado en las generaciones digitales","authors":"Jorge Ballares-Burgos, Mauro Avilés-Salvador","doi":"10.21501/23461780.3530","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3530","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la percepción y el sentido de lo sagrado en los adolescentes y jóvenes mediados por el uso de la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de una aproximación a las generaciones digitales y su percepción sobre lo sagrado en los jóvenes mediados por la tecnología, se realiza un acercamiento a investigaciones sobre la religión y la cultura digital. Lo sagrado se construye y se manifiesta en espacios alternativos fuera de las instituciones tradicionales como el internet y las redes sociales. El ciberespacio permite que lo sagrado se acerque al ser humano en la búsqueda de Dios.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42779239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente número de Perseitas, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2019, está conformado por cinco artículos de investigación, uno de reflexión no derivado de investigación, un poema y, por supuesto, una editorial: “Venir a la palabra” (Jaramillo Restrepo, 2019), enfocada en reflexionar en torno a la filosofía como medicina como una posibilidad de pensar los problemas de salubridad en el plano de las relaciones interpersonales y de auto-reflexión sobre los actos y sus consecuencias en la vida de las personas.
{"title":"Presentación","authors":"David Esteban Zuluaga Mesa","doi":"10.21501/23461780.3374","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3374","url":null,"abstract":"El presente número de Perseitas, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2019, está conformado por cinco artículos de investigación, uno de reflexión no derivado de investigación, un poema y, por supuesto, una editorial: “Venir a la palabra” (Jaramillo Restrepo, 2019), enfocada en reflexionar en torno a la filosofía como medicina como una posibilidad de pensar los problemas de salubridad en el plano de las relaciones interpersonales y de auto-reflexión sobre los actos y sus consecuencias en la vida de las personas.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47657230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y tantos libros, tantos nombres desbordando la estrecha memoria de un mundo hecho sólo de ráfagas de presente
这么多的书,这么多的名字,淹没了一个只由当下的阵风组成的世界的狭窄记忆
{"title":"Babel","authors":"P. Estrada","doi":"10.21501/23461780.3296","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3296","url":null,"abstract":"Y tantos libros, tantos nombres \u0000desbordando la estrecha memoria de un mundo \u0000hecho sólo de ráfagas de presente","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47400831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta investigación se demuestra que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosofía occidental griega en particular, salvo en las formas de su temática especial o la profundización del problema filosófico concreto, por cuanto en ningún caso es contraria a la ley del desarrollo filosófico en general, y de ella debemos entender que los nombres, los términos o los vocablos con que designan los conceptos siendo distintos tienen el mismo contenido y sigue igual lógica de desarrollo. Por ejemplo, “Pacha” resulta una formulación más cercana al concepto científico de espacio/tiempo, por cuanto adelanta la imposibilidad de separar el espacio y el tiempo de los objetos o fenómenos de la realidad objetiva, logrado no como un descubrimiento científico sino como una necesidad de formular el pensamiento acerca de dicho fenómeno, tan semejante a la ciencia moderna. O Cay y Camac, los conceptos de “materia” y de “realidad ideal”, perdidos u ocultos en los textos prehispánicos, son categorías que resuelven los problemas fundamentales de la filosofía, como acerca de “¿Cuál es el “verdadero ser”?”, o acerca de la relación ser y pensar. De igual modo consideramos que el idealismo andino prehispánico no difiere antagónicamente del idealismo griego clásico, contrariamente es posible discutir en el mismo nivel con Platón o con cualquier idealista de la filosofía clásica griega.
{"title":"Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica","authors":"Lucas Palacios Liberato","doi":"10.21501/23461780.3291","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3291","url":null,"abstract":"En esta investigación se demuestra que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosofía occidental griega en particular, salvo en las formas de su temática especial o la profundización del problema filosófico concreto, por cuanto en ningún caso es contraria a la ley del desarrollo filosófico en general, y de ella debemos entender que los nombres, los términos o los vocablos con que designan los conceptos siendo distintos tienen el mismo contenido y sigue igual lógica de desarrollo. Por ejemplo, “Pacha” resulta una formulación más cercana al concepto científico de espacio/tiempo, por cuanto adelanta la imposibilidad de separar el espacio y el tiempo de los objetos o fenómenos de la realidad objetiva, logrado no como un descubrimiento científico sino como una necesidad de formular el pensamiento acerca de dicho fenómeno, tan semejante a la ciencia moderna. O Cay y Camac, los conceptos de “materia” y de “realidad ideal”, perdidos u ocultos en los textos prehispánicos, son categorías que resuelven los problemas fundamentales de la filosofía, como acerca de “¿Cuál es el “verdadero ser”?”, o acerca de la relación ser y pensar. De igual modo consideramos que el idealismo andino prehispánico no difiere antagónicamente del idealismo griego clásico, contrariamente es posible discutir en el mismo nivel con Platón o con cualquier idealista de la filosofía clásica griega.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68248649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Díaz de la Cruz, José Luis Fernández Fernández
La Iglesia Católica ha desarrollado, fundamentalmente a lo largo de las últimas décadas, un aporte significativo para la reflexión acerca de cómo construir relaciones políticas, económicas y sociales basadas en los valores del Evangelio, por el bien de la humanidad. En 1967 el Papa Pablo VI publicó la carta encíclica Populorum Progressio donde explicitaba las condiciones, desde la perspectiva de la Iglesia, para que pueda darse un verdadero desarrollo, indicando que “para que sea auténtico ha de ser integral, de todo el hombre y de todos los hombres” (n. 14). Desde la publicación de esta carta se han producido cambios significativos en el mundo empresarial, especialmente en relación con la globalización y el advenimiento de la llamada era digital. Sin embargo, las claves profundas de la propuesta de Pablo VI, de otros textos de la Doctrina Social de la Iglesia y de la antropología cristiana, siguen siendo actuales. El pensamiento social cristiano tiene por misión iluminar, a modo de profecía, la acción humana en este entorno, que sufre transformaciones cada vez más rápidas. Este estudio pretende ofrecer, desde la perspectiva cristiana, algunas claves que puedan servir de guía para la toma de decisiones, sobre todo para el entorno empresarial, en tiempos de cambios e incertidumbres propios de la llamada era digital. Como resultado, el artículo ofrece tres propuestas para la promoción del desarrollo humano integral en el contexto anteriormente citado: desenmascarar las ideologías, ofrecer un claro modelo de ser humano abierto a la transcendencia y fomentar la cooperación intergeneracional.
{"title":"Misión profética del pensamiento social cristiano en la era digital","authors":"Cristina Díaz de la Cruz, José Luis Fernández Fernández","doi":"10.21501/23461780.3295","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3295","url":null,"abstract":"La Iglesia Católica ha desarrollado, fundamentalmente a lo largo de las últimas décadas, un aporte significativo para la reflexión acerca de cómo construir relaciones políticas, económicas y sociales basadas en los valores del Evangelio, por el bien de la humanidad. En 1967 el Papa Pablo VI publicó la carta encíclica Populorum Progressio donde explicitaba las condiciones, desde la perspectiva de la Iglesia, para que pueda darse un verdadero desarrollo, indicando que “para que sea auténtico ha de ser integral, de todo el hombre y de todos los hombres” (n. 14). Desde la publicación de esta carta se han producido cambios significativos en el mundo empresarial, especialmente en relación con la globalización y el advenimiento de la llamada era digital. Sin embargo, las claves profundas de la propuesta de Pablo VI, de otros textos de la Doctrina Social de la Iglesia y de la antropología cristiana, siguen siendo actuales. El pensamiento social cristiano tiene por misión iluminar, a modo de profecía, la acción humana en este entorno, que sufre transformaciones cada vez más rápidas. Este estudio pretende ofrecer, desde la perspectiva cristiana, algunas claves que puedan servir de guía para la toma de decisiones, sobre todo para el entorno empresarial, en tiempos de cambios e incertidumbres propios de la llamada era digital. Como resultado, el artículo ofrece tres propuestas para la promoción del desarrollo humano integral en el contexto anteriormente citado: desenmascarar las ideologías, ofrecer un claro modelo de ser humano abierto a la transcendencia y fomentar la cooperación intergeneracional.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45878888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como propósito dilucidar las nociones de arte, religión y filosofía que expone el filósofo Hegel en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas y en las Lecciones sobre la estética y la que expone el escritor Friedrich Hölderlin en su novela Hiperión o el eremita en Grecia. La finalidad del escrito es contrastar ambas posturas y analizar la interpretación que hace Hegel del arte. Ambos autores conciben dicha triada como una manifestación y exteriorización de la producción y devenir espiritual de los pueblos. Hölderlin le otorga al arte una vigencia y vitalidad para intervenir en la construcción de la sociedad moderna a nivel religioso y político, pero Hegel considera que la filosofía, que supera y conserva al arte y a la religión, tiene la prioridad en la modernidad en tanto posibilita la comprensión y el progreso del momento vigente. El texto concluye indicando las diferencias entre estas dos posturas.
{"title":"Arte, religión y filosofía en Hegel y Hölderlin","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/23461780.3294","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3294","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito dilucidar las nociones de arte, religión y filosofía que expone el filósofo Hegel en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas y en las Lecciones sobre la estética y la que expone el escritor Friedrich Hölderlin en su novela Hiperión o el eremita en Grecia. La finalidad del escrito es contrastar ambas posturas y analizar la interpretación que hace Hegel del arte. Ambos autores conciben dicha triada como una manifestación y exteriorización de la producción y devenir espiritual de los pueblos. Hölderlin le otorga al arte una vigencia y vitalidad para intervenir en la construcción de la sociedad moderna a nivel religioso y político, pero Hegel considera que la filosofía, que supera y conserva al arte y a la religión, tiene la prioridad en la modernidad en tanto posibilita la comprensión y el progreso del momento vigente. El texto concluye indicando las diferencias entre estas dos posturas.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43978410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo me propongo realizar una exposición general del concepto metafísico del Ometeotl (Absoluto dual) de la filosofía náhuatl a partir del problema metafísico del acceso a la realidad. Sostendré que la metafísica náhuatl no es inmanente, ni trascendente, sino trascendental. Además, es panenteísta, henoteísta y existencial. Por último, en un ejercicio comparativo con algunas teorías metafísicas occidentales y no occidentales realizaré algunos paralelos para mostrar similitudes entre estás como sugerencia para posibles trabajos posteriores.
{"title":"El Ometeotl: la dualidad como fundamento metafísico trascendental","authors":"Juan Camilo Hernández Rodríguez","doi":"10.21501/23461780.3290","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3290","url":null,"abstract":"En el presente trabajo me propongo realizar una exposición general del concepto metafísico del Ometeotl (Absoluto dual) de la filosofía náhuatl a partir del problema metafísico del acceso a la realidad. Sostendré que la metafísica náhuatl no es inmanente, ni trascendente, sino trascendental. Además, es panenteísta, henoteísta y existencial. Por último, en un ejercicio comparativo con algunas teorías metafísicas occidentales y no occidentales realizaré algunos paralelos para mostrar similitudes entre estás como sugerencia para posibles trabajos posteriores.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68248601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo nos ocupamos del significado del bien en el marco de la conducta moral de Hannah Arendt. Partiremos de su noción de banalidad del mal y de su concepción antropológica del dos-en-uno para comprender las características de la conducta moral. Más adelante reconoceremos los elementos negativos que la constituyen, al evitar el mal desde la coherencia. Por último, nos ocuparemos del significado del bien en dicha conducta concluyendo que este último -en un sentido “auténtico”- no haría parte de aquella, sino que podría compartir las características de la banalidad del mal.
{"title":"El bien en la conducta moral a partir de la filosofía de Hannah Arendt","authors":"María Camila Sanabria Cucalón","doi":"10.21501/23461780.3292","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3292","url":null,"abstract":"En el presente artículo nos ocupamos del significado del bien en el marco de la conducta moral de Hannah Arendt. Partiremos de su noción de banalidad del mal y de su concepción antropológica del dos-en-uno para comprender las características de la conducta moral. Más adelante reconoceremos los elementos negativos que la constituyen, al evitar el mal desde la coherencia. Por último, nos ocuparemos del significado del bien en dicha conducta concluyendo que este último -en un sentido “auténtico”- no haría parte de aquella, sino que podría compartir las características de la banalidad del mal.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46585293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Después de varios años dedicado a otras maneras de hacerle un quite a la muerte, de prender fuego en altares que no he buscado por decisión propia, varios amigos y otras personas me han dicho que quisieran venir a una cita conmigo para hablar de sus vidas, de la vida en general. Y no sé si esté en condiciones de aceptar un compromiso como este. No obstante, esta solicitud ha dado pie para repensar condiciones que podrían haber sido mal adoptadas o, al menos, mal construidas por mi inmadurez teórica y vivencial. Por tal motivo, retomo palabras ya publicadas para darles nuevos sentidos, quizás, y hacerlas más cercanas. Esa es mi intención ahora.
{"title":"Venir a la palabra","authors":"Víctor Raúl Jaramillo Restrepo","doi":"10.21501/23461780.3289","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3289","url":null,"abstract":"Después de varios años dedicado a otras maneras de hacerle un quite a la muerte, de prender fuego en altares que no he buscado por decisión propia, varios amigos y otras personas me han dicho que quisieran venir a una cita conmigo para hablar de sus vidas, de la vida en general. Y no sé si esté en condiciones de aceptar un compromiso como este. No obstante, esta solicitud ha dado pie para repensar condiciones que podrían haber sido mal adoptadas o, al menos, mal construidas por mi inmadurez teórica y vivencial. Por tal motivo, retomo palabras ya publicadas para darles nuevos sentidos, quizás, y hacerlas más cercanas. Esa es mi intención ahora.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41613802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Comprender para Gadamer es ponerse de acuerdo en la cosa (Sache). En este sentido no es posible comprender una situación humana cuando hay una incapacidad para dialogar. El diálogo es aquella forma del lenguaje en la que entramos, en la que creamos tejidos de palabras y nos enredamos porque nos dejamos llevar por la cosa (sache) o la situación hermenéutica. La tesis de este escrito es la siguiente: El diálogo en Gadamer es un medio para llegar a la fusión de horizontes y a la comprensión hermenéutica. La conclusión es que la hermenéutica solo puede lograrse y llevarse lejos si los dialogantes tienen disposición para ello y si reconocen la importancia de la opinión del otro como un acto de razón. Es decir, no como una abdicación de la propia razón
{"title":"El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer","authors":"Edison Francisco Viveros","doi":"10.21501/23461780.3293","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3293","url":null,"abstract":"Comprender para Gadamer es ponerse de acuerdo en la cosa (Sache). En este sentido no es posible comprender una situación humana cuando hay una incapacidad para dialogar. El diálogo es aquella forma del lenguaje en la que entramos, en la que creamos tejidos de palabras y nos enredamos porque nos dejamos llevar por la cosa (sache) o la situación hermenéutica. La tesis de este escrito es la siguiente: El diálogo en Gadamer es un medio para llegar a la fusión de horizontes y a la comprensión hermenéutica. La conclusión es que la hermenéutica solo puede lograrse y llevarse lejos si los dialogantes tienen disposición para ello y si reconocen la importancia de la opinión del otro como un acto de razón. Es decir, no como una abdicación de la propia razón","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44348549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}