En el presente trabajo teórico-reflexivo se abordan las nociones del símbolo y la imaginación como facultades cardinales para el desarrollo individual y social del ser humano. Se acentúa el interés en la concatenación de ambas nociones para construir sociedad y el ocultamiento que éstas han experimentado desde el auge del pensamiento racionalista y positivista. Además, se aborda la consecuencia de esta desestimación de lo simbólico y la imaginación en el actual sistema educativo formal. En este artículo se advierte que la situación por la que atraviesan los modelos educativos y la forma de enseñanza que reproducen, responden a los propósitos del mercado financiero, la tecnociencia y la atomización de los saberes, que se nutren de un pensamiento de racionalidad científica-tecnológica. Lo anterior en desmedro de los saberes humanistas que, por su naturaleza reflexiva y teórica, potencian el desarrollo de las capacidades simbólicas e imaginativas.
{"title":"El ocultamiento del símbolo y la imaginación: repercusiones en el sistema educativo actual","authors":"Ignacio Riffo-Pavón, Carolina Lagos-Oróstica","doi":"10.21501/23461780.4302","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4302","url":null,"abstract":"En el presente trabajo teórico-reflexivo se abordan las nociones del símbolo y la imaginación como facultades cardinales para el desarrollo individual y social del ser humano. Se acentúa el interés en la concatenación de ambas nociones para construir sociedad y el ocultamiento que éstas han experimentado desde el auge del pensamiento racionalista y positivista. Además, se aborda la consecuencia de esta desestimación de lo simbólico y la imaginación en el actual sistema educativo formal. En este artículo se advierte que la situación por la que atraviesan los modelos educativos y la forma de enseñanza que reproducen, responden a los propósitos del mercado financiero, la tecnociencia y la atomización de los saberes, que se nutren de un pensamiento de racionalidad científica-tecnológica. Lo anterior en desmedro de los saberes humanistas que, por su naturaleza reflexiva y teórica, potencian el desarrollo de las capacidades simbólicas e imaginativas.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42793822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el teletrabajo a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en 2016. Para permitir la comprensión de ello, se explica cómo de trabajar en el taller, se pasa a la fábrica, a la empresa y a luego a internet, mostrando cómo cada época consolida un espacio de trabajo diferente; luego, se describe cómo es el trabajador ciborg, pasando por el reconocimiento de lo que no es: un trabajador libre. También se describe su táctica para su intento de liberación y lo que ello implica en la relación persona-internet-trabajo. Finalmente, la reflexión desarrollada muestra que el teletrabajo es aceptado por el trabajador como una táctica para escapar de la relación de poder con la figura del patrono en el trabajo tradicional, pero su táctica falla, haciéndolo quedar preso en la situación exacerbada de productividad.
{"title":"Teletrabajador cíborg: teletrabajo como táctica de liberación fabril","authors":"Diana Milec Cifuentes-Leiton","doi":"10.21501/23461780.4300","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4300","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el teletrabajo a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en 2016. Para permitir la comprensión de ello, se explica cómo de trabajar en el taller, se pasa a la fábrica, a la empresa y a luego a internet, mostrando cómo cada época consolida un espacio de trabajo diferente; luego, se describe cómo es el trabajador ciborg, pasando por el reconocimiento de lo que no es: un trabajador libre. También se describe su táctica para su intento de liberación y lo que ello implica en la relación persona-internet-trabajo. Finalmente, la reflexión desarrollada muestra que el teletrabajo es aceptado por el trabajador como una táctica para escapar de la relación de poder con la figura del patrono en el trabajo tradicional, pero su táctica falla, haciéndolo quedar preso en la situación exacerbada de productividad.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43204282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Toda espiritualidad cristiana está vinculada directamente con el seguimiento de Jesús, constituyéndola como tal. El seguimiento supone movimiento, una dinámica continua de cambio que no siempre se asume en la experiencia cotidiana, para corresponder a los imperativos que la realidad plantea a la mirada creyente. La tesis que desarrolla el escrito consiste en presentar el aporte de Ignacio Ellacuría en su comprensión de la inteligencia sentiente de la realidad, al discernimiento de la acción del Espíritu para la encarnación del seguimiento histórico de Jesús y para el quehacer teológico hoy.
{"title":"Una aproximación teológica al seguimiento de Jesús desde la inteligencia sentiente","authors":"Orlando Solano Pinzón, Daniel Garavito Villarreal","doi":"10.21501/23461780.4165","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4165","url":null,"abstract":"Toda espiritualidad cristiana está vinculada directamente con el seguimiento de Jesús, constituyéndola como tal. El seguimiento supone movimiento, una dinámica continua de cambio que no siempre se asume en la experiencia cotidiana, para corresponder a los imperativos que la realidad plantea a la mirada creyente. La tesis que desarrolla el escrito consiste en presentar el aporte de Ignacio Ellacuría en su comprensión de la inteligencia sentiente de la realidad, al discernimiento de la acción del Espíritu para la encarnación del seguimiento histórico de Jesús y para el quehacer teológico hoy.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44242774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria María López Arboleda, Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Juan Fernando García-Castro
El Porvenir es largo, obra autobiográfica de Louis Althusser, muestra una característica que hace novedosa su reflexión: no es un estudio sobre el amor o el afecto, pero en su narración este es el concepto que circula innegablemente. El artículo desarrolla los conceptos poder amar y ser amado como las acciones althusserianas que, aparejadas, constituyen los ejes fundamentales para comprender el concepto amor en la obra. Para abordarlo, se acude a un marco de comprensión filosófico y psicoanalítico, toda vez que permiten un acercamiento a los diálogos y tensiones que se trazan desde el deseo, la nominalización del Otro como un acto de configuración subjetiva y la escritura como un acto de interpretación de sí mismo. Se concluye que el filósofo realiza un tránsito epistemológico y ontológico que vislumbra tres Althusser, mostrando posibilidades de transformación del afecto que fue protagonista en la vida narrada por el filósofo. Metodológicamente se acude a la interpretación gadameriana de la obra, privilegiando una lectura profunda, lenta, en fin, unaconversación pausada y reflexiva.
路易斯·阿尔都塞(Louis Althusser)的自传体作品《未来是漫长的》(El Porvenir es largo)展示了他反思的一个新特点:它不是对爱或情感的研究,但在他的叙述中,这是一个不可否认的概念。在这篇文章中,我们分析了阿尔都塞的行为,这些行为构成了理解作品中爱的概念的基本轴。为了解决这个问题,他理解的哲学和精神分析框架,有助于放大对话以来的欲望和紧张局势,其他的配置作为一种主观的nominalización和写作作为一种解释自己。本文的目的是分析阿尔都塞在他的生活中所经历的情感转变的可能性。从方法论上讲,它依赖于伽达默尔对作品的解释,给予深度、缓慢的阅读特权,简而言之,是一种暂停和反思的对话。
{"title":"El poder amar y el ser amado althusseriano: tránsitos y transformaciones en El porvenir es largo","authors":"Gloria María López Arboleda, Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Juan Fernando García-Castro","doi":"10.21501/23461780.4172","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4172","url":null,"abstract":"El Porvenir es largo, obra autobiográfica de Louis Althusser, muestra una característica que hace novedosa su reflexión: no es un estudio sobre el amor o el afecto, pero en su narración este es el concepto que circula innegablemente. El artículo desarrolla los conceptos poder amar y ser amado como las acciones althusserianas que, aparejadas, constituyen los ejes fundamentales para comprender el concepto amor en la obra. Para abordarlo, se acude a un marco de comprensión filosófico y psicoanalítico, toda vez que permiten un acercamiento a los diálogos y tensiones que se trazan desde el deseo, la nominalización del Otro como un acto de configuración subjetiva y la escritura como un acto de interpretación de sí mismo. Se concluye que el filósofo realiza un tránsito epistemológico y ontológico que vislumbra tres Althusser, mostrando posibilidades de transformación del afecto que fue protagonista en la vida narrada por el filósofo. Metodológicamente se acude a la interpretación gadameriana de la obra, privilegiando una lectura profunda, lenta, en fin, unaconversación pausada y reflexiva.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42437651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Perseitas vol. 9 de 2021 contiene una selección de 2 artículos de investigación científica y tecnológica, 17 artículos de reflexión derivados de investigación, 4 artículos de reflexión no derivado de investigación, 1 muestra de poemas y 1 entrevista. Como es usual, esta entrega se caracteriza por ofrecer un amplio abanico de temas dentro del área de las humanidades.
{"title":"Presentación Perseitas V9","authors":"Leidy Andrea Ríos Restrepo","doi":"10.21501/23461780.4212","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4212","url":null,"abstract":"Perseitas vol. 9 de 2021 contiene una selección de 2 artículos de investigación científica y tecnológica, 17 artículos de reflexión derivados de investigación, 4 artículos de reflexión no derivado de investigación, 1 muestra de poemas y 1 entrevista. Como es usual, esta entrega se caracteriza por ofrecer un amplio abanico de temas dentro del área de las humanidades.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49049424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) dejaron espinosos rasgos poscoloniales que perduran arraigados en los horizontes de comprensión de la actividad filosófica y cultural hispanoamericana, latinoamericana, europea y americana en general; mucho más cuando estos rasgos de superioridad cultural permanecen, inclusive, en algunos críticos de la religión y de occidente como en su momento lo fueron Marx y Engels (en Materiales para la historia de América Latina se recopilan sus pensamientos dispersos a propósito de América). El tema es complejo, quienes con antelación han criticado las concepciones de culturas superiores son numerosos y de antaño, algunos de estos críticos lo son desde la perspectiva decolonial otros desde de estudios subalternos y otros más desde el ámbito filosófico.
{"title":"Continuidades del imaginario de superioridad","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/23461780.4213","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4213","url":null,"abstract":"El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) dejaron espinosos rasgos poscoloniales que perduran arraigados en los horizontes de comprensión de la actividad filosófica y cultural hispanoamericana, latinoamericana, europea y americana en general; mucho más cuando estos rasgos de superioridad cultural permanecen, inclusive, en algunos críticos de la religión y de occidente como en su momento lo fueron Marx y Engels (en Materiales para la historia de América Latina se recopilan sus pensamientos dispersos a propósito de América). El tema es complejo, quienes con antelación han criticado las concepciones de culturas superiores son numerosos y de antaño, algunos de estos críticos lo son desde la perspectiva decolonial otros desde de estudios subalternos y otros más desde el ámbito filosófico.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49243342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, existen diferentes comprensiones del primer artículo del contenido de la fe cristiana, lo que hace necesario un análisis de dichas interpretaciones a partir de categorías teológicas. Esta investigación busca develar el sentido del primer artículo del contenido de la fe cristiana en la producción teológica reciente, por medio de un ejercicio hermenéutico, analizándola bibliométrica y categorialmente, usando como mediación el software para el análisis de datos cualitativos NVivo. Se concluye que la literatura teológica reciente aborda el sentido del primer artículo de la fe cristiana a partir de la existencia, concepto, definición de Dios y sus atributos como su poder, actuación, la creación, revelación y reinado. Aunque el material encontrado es escaso comparado con otros temas o áreas de conocimiento que puedan explorarse en estas herramientas, el hecho se explica porque, normalmente, no ha sido una preocupación para los teólogos la publicación en revistas de alto impacto. La forma de abordar a Dios en la literatura contemporánea puede ser enriquecida teniendo en cuenta contextos determinados como la pobreza, la discriminación, el sufrimiento, la violencia, la trata de personas, los migrantes y las realidades políticas, entre otros, de tal manera que no sea tan solo una reflexión metafísica de Dios, sino también histórica e inmanente, e incluso con investigaciones interreligiosas que amplíen la concepción del Dios cristiano y responda a preguntas que la sociedad contemporánea se hace en su vida cotidiana.
{"title":"Creo en Dios: análisis de contenido del primer artículo de fe cristiana, a partir de la revisión de literatura","authors":"Jonathan Andrés Rúa Penagos, I. Toro-Jaramillo","doi":"10.21501/23461780.4162","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4162","url":null,"abstract":"En la actualidad, existen diferentes comprensiones del primer artículo del contenido de la fe cristiana, lo que hace necesario un análisis de dichas interpretaciones a partir de categorías teológicas. Esta investigación busca develar el sentido del primer artículo del contenido de la fe cristiana en la producción teológica reciente, por medio de un ejercicio hermenéutico, analizándola bibliométrica y categorialmente, usando como mediación el software para el análisis de datos cualitativos NVivo. \u0000Se concluye que la literatura teológica reciente aborda el sentido del primer artículo de la fe cristiana a partir de la existencia, concepto, definición de Dios y sus atributos como su poder, actuación, la creación, revelación y reinado. Aunque el material encontrado es escaso comparado con otros temas o áreas de conocimiento que puedan explorarse en estas herramientas, el hecho se explica porque, normalmente, no ha sido una preocupación para los teólogos la publicación en revistas de alto impacto. \u0000La forma de abordar a Dios en la literatura contemporánea puede ser enriquecida teniendo en cuenta contextos determinados como la pobreza, la discriminación, el sufrimiento, la violencia, la trata de personas, los migrantes y las realidades políticas, entre otros, de tal manera que no sea tan solo una reflexión metafísica de Dios, sino también histórica e inmanente, e incluso con investigaciones interreligiosas que amplíen la concepción del Dios cristiano y responda a preguntas que la sociedad contemporánea se hace en su vida cotidiana.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68248297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar de haber trascurrido diecisiete años desde su publicación, por su interés en el campo de su investigación y por ser aun relativamente desconocido en el medio de la exégesis latinoamericana se puede juzgar pertinente analizar esta obra. El libro de Pamela E. Kinlaw presenta una visión de las expectativas que la audiencia del antiguo mundo mediterráneo (AMM) pudo tener respecto a la epifanía de Jesús. Asimismo, ofrece categorías literarias sobre el concepto joánico de encarnación, y abre un debate polémico respecto a las tendencias teológicas adoptadas por el autor(res) del cuarto evangelio y sus oponentes. Estas razones son más que suficientes para leer con detenimiento las tesis que en su libro ofrece.
{"title":"The Christ is Jesus: Metamorphosis, Possession and Johannine Christology de Pamela E. Kinlaw","authors":"Juan Sebastián Hernández Valencia","doi":"10.21501/23461780.4092","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.4092","url":null,"abstract":"A pesar de haber trascurrido diecisiete años desde su publicación, por su interés en el campo de su investigación y por ser aun relativamente desconocido en el medio de la exégesis latinoamericana se puede juzgar pertinente analizar esta obra. El libro de Pamela E. Kinlaw presenta una visión de las expectativas que la audiencia del antiguo mundo mediterráneo (AMM) pudo tener respecto a la epifanía de Jesús. Asimismo, ofrece categorías literarias sobre el concepto joánico de encarnación, y abre un debate polémico respecto a las tendencias teológicas adoptadas por el autor(res) del cuarto evangelio y sus oponentes. Estas razones son más que suficientes para leer con detenimiento las tesis que en su libro ofrece.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41822141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una reflexión política acerca del VIH-sida, estructurada en cuatro momentos: primero, una aproximación a las políticas de la vida donde se devela el actuar de la necropolítica, el biopoder, la biopolítica y biolegitimidad en relación con el VIH-sida; segundo, se aborda una antropología política del cuerpo, la cual advierte las distintas formas de poder, violencia y verdad que experimentan las personas que viven con VIH-sida; tercero, un acercamiento al modo en que se reproduce una economía moral del castigo, donde se articulan elementos normativos, médico-sanitarios, de la vida, el cuerpo y la sociedad; cuarto, se propone repolitizar el VIH-sida, a fin de brindar insumos que permitan construir un orden social diferente para las personas que viven con dicha realidad.
{"title":"Hacia una repolitización del VIH-sida","authors":"Ismael José González-Guzmán","doi":"10.21501/23461780.3776","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3776","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una reflexión política acerca del VIH-sida, estructurada en cuatro momentos: primero, una aproximación a las políticas de la vida donde se devela el actuar de la necropolítica, el biopoder, la biopolítica y biolegitimidad en relación con el VIH-sida; segundo, se aborda una antropología política del cuerpo, la cual advierte las distintas formas de poder, violencia y verdad que experimentan las personas que viven con VIH-sida; tercero, un acercamiento al modo en que se reproduce una economía moral del castigo, donde se articulan elementos normativos, médico-sanitarios, de la vida, el cuerpo y la sociedad; cuarto, se propone repolitizar el VIH-sida, a fin de brindar insumos que permitan construir un orden social diferente para las personas que viven con dicha realidad.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44809823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Pérez Gil, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar, Luis Eduardo León Romero
Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la Gran Madre, la Hytcha Guaia, la Pachamama, el primer gran útero, matriz sagrada que alimenta y nutre lo humano en toda su manifestación.Para la psicología, saber de psyque, de alma, su tarea también está en mirarse, recuperarse y a través de un logos trascendente, integrativo, volver a la sensible y sentida escucha de lo divino como curación, por ello su afirmación a lo mágico, chamánico, potente y sagrado del conocimiento telúrico (de tierra), a la medicina que en ella habita y su sanación. La propuesta es el gran camino de andar la tierra, de sentir, escuchar y estar en conciencia de raíz, un camino de cuidado que constata en cada ritual y experiencia la fuerza espiritual de nuestro saber ancestral indígena como primera y perenne ciencia.
{"title":"La escucha chamánica de la tierra como curación del alma","authors":"Paola Andrea Pérez Gil, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar, Luis Eduardo León Romero","doi":"10.21501/23461780.3779","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3779","url":null,"abstract":"Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la Gran Madre, la Hytcha Guaia, la Pachamama, el primer gran útero, matriz sagrada que alimenta y nutre lo humano en toda su manifestación.Para la psicología, saber de psyque, de alma, su tarea también está en mirarse, recuperarse y a través de un logos trascendente, integrativo, volver a la sensible y sentida escucha de lo divino como curación, por ello su afirmación a lo mágico, chamánico, potente y sagrado del conocimiento telúrico (de tierra), a la medicina que en ella habita y su sanación. La propuesta es el gran camino de andar la tierra, de sentir, escuchar y estar en conciencia de raíz, un camino de cuidado que constata en cada ritual y experiencia la fuerza espiritual de nuestro saber ancestral indígena como primera y perenne ciencia. ","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42160474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}