El multiculturalismo ha suscitado diferentes debates y posturas. Esto haconducido a tensiones entre los derechos comunitarios e individuales,fortaleciendo o disgregando a la vez el tema de la identidad. Esta oscilaciónpendular es abordada por la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot (1997)con su categoría “pluralismo cultural analógico”. Con ello pretendo no caer enunívocos o equívocos, sino hallar desde la analogía una mejor comprensión dela multiculturalidad en América Latina. Este trabajo se orienta a proponer unamirada comprensiva de los alcances de la propuesta de Beuchot y su relación conla identidad individual y colectiva del sujeto multicultural, además su vinculacióncon la educación y el pensamiento crítico como escenarios y lógicas en que sepuede propiciar un acercamiento a la problemática de la multiculturalidad
{"title":"Multiculturalismo e identidad, una mirada desde la hermenéutica analógica","authors":"Fabio Marín Romero","doi":"10.21501/23461780.3017","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3017","url":null,"abstract":"El multiculturalismo ha suscitado diferentes debates y posturas. Esto haconducido a tensiones entre los derechos comunitarios e individuales,fortaleciendo o disgregando a la vez el tema de la identidad. Esta oscilaciónpendular es abordada por la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot (1997)con su categoría “pluralismo cultural analógico”. Con ello pretendo no caer enunívocos o equívocos, sino hallar desde la analogía una mejor comprensión dela multiculturalidad en América Latina. Este trabajo se orienta a proponer unamirada comprensiva de los alcances de la propuesta de Beuchot y su relación conla identidad individual y colectiva del sujeto multicultural, además su vinculacióncon la educación y el pensamiento crítico como escenarios y lógicas en que sepuede propiciar un acercamiento a la problemática de la multiculturalidad","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68248381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los casos de justicia por mano propia en Colombia han sido noticia en los últimos años y tienen el potencial de convertirse en una problemática social considerable. ¿Por qué una persona normal puede llegar a considerar que la solución a un delito es cometer otro? Este artículo pretende mostrar que la elevada percepción de impunidad y la desconfianza en las instituciones conducen a los ciudadanos al hastío, la frustración y, finalmente, a la ira, sentimiento que desencadenaría este tipo de reacciones; y propone que una posibilidad para romper esta espiral de violencia es tratar de enfocar esa ira en la búsqueda de soluciones integrales en lugar de enfocarla en la satisfacción de un deseo de retribución individual
{"title":"Justicia por mano propia en Colombia: un análisis desde los conceptos de ira e ira transicional","authors":"Iván Javier Mojica Rozo","doi":"10.21501/23461780.2843","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.2843","url":null,"abstract":"Los casos de justicia por mano propia en Colombia han sido noticia en los últimos años y tienen el potencial de convertirse en una problemática social considerable. ¿Por qué una persona normal puede llegar a considerar que la solución a un delito es cometer otro? Este artículo pretende mostrar que la elevada percepción de impunidad y la desconfianza en las instituciones conducen a los ciudadanos al hastío, la frustración y, finalmente, a la ira, sentimiento que desencadenaría este tipo de reacciones; y propone que una posibilidad para romper esta espiral de violencia es tratar de enfocar esa ira en la búsqueda de soluciones integrales en lugar de enfocarla en la satisfacción de un deseo de retribución individual","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48192803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio, nos aproximamos al asunto de la salvación, que emerge a través de la plena conciencia y libertad. En un primer momento, anhelamos mostrar lo que discernimos por salvación; no por el mero cumplimiento de unas normas y preceptos (leyes), sino porque enraíza en el seguimiento de la conciencia. En un segundo momento, argüiremos en qué consiste la conciencia - el lugar donde habla Dios -, y allí, en lo más hondo de su ser, el hombre escucha esa voz que ha de seguir y que, en ocasiones, puede oponerse a esas normas prestablecidas. En un tercer momento, se exalta la libertad, una autonomía comprometida con el bien común, con los demás, y que es incitada por la Gracia recibida de Cristo. En último lugar, expondremos algunas consecuencias que pueden derivarse en la negación de la Gracia; particularmente, lo concerniente al cambio de una opción fundamental, la cual podría dar cabida al pecado mortal.
{"title":"La salvación a través de la conciencia y la libertad","authors":"A. Zanon","doi":"10.21501/23461780.2833","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.2833","url":null,"abstract":"En este estudio, nos aproximamos al asunto de la salvación, que emerge a través de la plena conciencia y libertad. En un primer momento, anhelamos mostrar lo que discernimos por salvación; no por el mero cumplimiento de unas normas y preceptos (leyes), sino porque enraíza en el seguimiento de la conciencia. En un segundo momento, argüiremos en qué consiste la conciencia - el lugar donde habla Dios -, y allí, en lo más hondo de su ser, el hombre escucha esa voz que ha de seguir y que, en ocasiones, puede oponerse a esas normas prestablecidas. En un tercer momento, se exalta la libertad, una autonomía comprometida con el bien común, con los demás, y que es incitada por la Gracia recibida de Cristo. En último lugar, expondremos algunas consecuencias que pueden derivarse en la negación de la Gracia; particularmente, lo concerniente al cambio de una opción fundamental, la cual podría dar cabida al pecado mortal.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48044155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación en ciencias sociales y humanas debe entenderse como unejercicio dialógico entre una matriz de prácticas discursivas y una matriz deprácticas humanas, cuya finalidad no debería ser la producción de artículospublicables en revistas de alto impacto, como propósito principal, sino laafectación de los contextos particulares de los que subyacen los problemas deinvestigación. Asunto que en muchas ocasiones se deja de lado.
{"title":"Presentación","authors":"David Esteban Zuluaga Mesa","doi":"10.21501/23461780.3020","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3020","url":null,"abstract":"La investigación en ciencias sociales y humanas debe entenderse como unejercicio dialógico entre una matriz de prácticas discursivas y una matriz deprácticas humanas, cuya finalidad no debería ser la producción de artículospublicables en revistas de alto impacto, como propósito principal, sino laafectación de los contextos particulares de los que subyacen los problemas deinvestigación. Asunto que en muchas ocasiones se deja de lado.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42983375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}