Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.7
Ricardo Manuel Rossi Valverde, Ricardo Gabriel Rossi Ortiz
Este trabajo tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico en una universidad privada. A la muestra de 414 estudiantes de Administración se le aplicó la escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPESA); además, se utilizó el registro de calificaciones. El valor de 0,945 para la rho de Spearman explica una relación positiva perfecta, lo que sustenta que el 80,2 % de los estudiantes que percibe un alto nivel de autoeficacia obtuvo un alto rendimiento académico. No obstante, el 1,7 % que percibe su autoeficacia en un nivel medio obtuvo un rendimiento académico bajo. La intervención oportuna permitiría ayudar a aquellos estudiantes con niveles inferiores de autoeficacia a alcanzar un buen desempeño académico.
{"title":"Grado de relación entre autoeficacia y rendimiento académico en una universidad privada","authors":"Ricardo Manuel Rossi Valverde, Ricardo Gabriel Rossi Ortiz","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.7","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico en una universidad privada. A la muestra de 414 estudiantes de Administración se le aplicó la escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPESA); además, se utilizó el registro de calificaciones. El valor de 0,945 para la rho de Spearman explica una relación positiva perfecta, lo que sustenta que el 80,2 % de los estudiantes que percibe un alto nivel de autoeficacia obtuvo un alto rendimiento académico. No obstante, el 1,7 % que percibe su autoeficacia en un nivel medio obtuvo un rendimiento académico bajo. La intervención oportuna permitiría ayudar a aquellos estudiantes con niveles inferiores de autoeficacia a alcanzar un buen desempeño académico.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126753946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.8
Christian Escobar Jiménez
Este artículo presenta un panorama descriptivo y explicativo sobre el crecimiento del número de profesores con título de doctorado en el sistema ecuatoriano de educación superior, desde el año 2013, así como los incentivos para la titulación y su impacto en la investigación. Se hace una revisión general de la literatura que considera el impacto positivo de un mayor número de doctores en la educación superior y se evalúa la evolución de su número a partir de las obligaciones legales y los incentivos creados por el marco legal de la formación superior. Se presenta una descripción general, tomando en cuenta su procedencia, las universidades en las que trabajan y en las que estudiaron, y los títulos obtenidos. Se analiza además la oferta según campos de estudio y se propone un modelo de regresión para explicar y evaluar su impacto en la investigación. Finalmente, se concluye que las políticas públicas han creado un medio favorable (incluyendo incentivos perversos) para la titulación doctoral y la recepción de profesores de varios países, al tiempo que se evidencia una relación positiva entre el número de doctores y la investigación con impacto internacional.
{"title":"Doctores, incentivos de titulación e impacto en la investigación: un panorama general de los profesores con doctorado en el sistema de educación superior ecuatoriano","authors":"Christian Escobar Jiménez","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.8","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un panorama descriptivo y explicativo sobre el crecimiento del número de profesores con título de doctorado en el sistema ecuatoriano de educación superior, desde el año 2013, así como los incentivos para la titulación y su impacto en la investigación. Se hace una revisión general de la literatura que considera el impacto positivo de un mayor número de doctores en la educación superior y se evalúa la evolución de su número a partir de las obligaciones legales y los incentivos creados por el marco legal de la formación superior. Se presenta una descripción general, tomando en cuenta su procedencia, las universidades en las que trabajan y en las que estudiaron, y los títulos obtenidos. Se analiza además la oferta según campos de estudio y se propone un modelo de regresión para explicar y evaluar su impacto en la investigación. Finalmente, se concluye que las políticas públicas han creado un medio favorable (incluyendo incentivos perversos) para la titulación doctoral y la recepción de profesores de varios países, al tiempo que se evidencia una relación positiva entre el número de doctores y la investigación con impacto internacional.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132171271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.5
Kuok-Wa Chao Chao
Esta investigación de tipo exploratorio, realizada con 58 docentes de francés en la educación secundaria de Costa Rica, tiene como objetivo describir sus prácticas evaluativas usadas en las clases de francés como lengua extranjera. Se utilizó como instrumento para la recolección de datos un cuestionario aplicado en línea. Como resultados principales, se encontró que el personal docente tiene una concepción tradicional de la evaluación. Además, la instrumentación utilizada para evaluar a sus estudiantes incluye el examen, el trabajo cotidiano y las tareas. El cuerpo docente se basa para ello en los objetivos y en los contenidos de los cursos. Por último, la evaluación es una práctica individualizada para este grupo de docentes.
{"title":"Las prácticas evaluativas del profesorado de francés como lengua extranjera en secundaria","authors":"Kuok-Wa Chao Chao","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.5","url":null,"abstract":"Esta investigación de tipo exploratorio, realizada con 58 docentes de francés en la educación secundaria de Costa Rica, tiene como objetivo describir sus prácticas evaluativas usadas en las clases de francés como lengua extranjera. Se utilizó como instrumento para la recolección de datos un cuestionario aplicado en línea. Como resultados principales, se encontró que el personal docente tiene una concepción tradicional de la evaluación. Además, la instrumentación utilizada para evaluar a sus estudiantes incluye el examen, el trabajo cotidiano y las tareas. El cuerpo docente se basa para ello en los objetivos y en los contenidos de los cursos. Por último, la evaluación es una práctica individualizada para este grupo de docentes.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129628663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.6
Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña
La presencia de mujeres en los espacios de docencia y directivos en la Universidad Central del Ecuador desde el año 2010 hasta 2020 se ha visto delimitada por dos perspectivas: la social y la jurídica. Los movimientos sociales-feministas y los colectivos gremiales de mujeres se encuentran en una lucha constante para que la presencia de mujeres en los espacios educativos sea mayoritaria. El objetivo de este artículo fue la indagación del por qué se ha generado el incremento de mujeres en la Universidad Central del Ecuador. La metodología empleada fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo que permitió analizar datos estadísticos de veinte periodos académicos de la: Facultad de Ciencias Médicas; Ingeniería y Ciencias Aplicadas; Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y; Filosofía.
{"title":"rol de la mujer en espacios de docencia y cargos directivos en Instituciones de Educación Superior: estudio de caso Universidad Central del Ecuador (2010-2020)","authors":"Lizbeth Gisselle Ponce Tituaña","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.6","url":null,"abstract":"La presencia de mujeres en los espacios de docencia y directivos en la Universidad Central del Ecuador desde el año 2010 hasta 2020 se ha visto delimitada por dos perspectivas: la social y la jurídica. Los movimientos sociales-feministas y los colectivos gremiales de mujeres se encuentran en una lucha constante para que la presencia de mujeres en los espacios educativos sea mayoritaria. El objetivo de este artículo fue la indagación del por qué se ha generado el incremento de mujeres en la Universidad Central del Ecuador. La metodología empleada fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo que permitió analizar datos estadísticos de veinte periodos académicos de la: Facultad de Ciencias Médicas; Ingeniería y Ciencias Aplicadas; Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y; Filosofía.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128649337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-12DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.r1
Lorena Balseca Córdova
Esta es una reseña del libro Ruta Pedagógica 2030 escrito por Miguel Herrera, José Espinosa, y Verónica Orellana en 2021, que se elabora como apoyo al Plan Educativo COVID-19: “Aprendemos juntos en casa” del Ministerio de Educación en cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organizada en coherencia con el libro consta de cinco partes, las cuatro primeras que hacen referencia a los elementos y componentes del modelo pedagógico: actividad conjunta basada en la indagación, mediación docente, comunidad de aprendizaje y enfoques, contenidos y recursos y una quinta parte en la que se describe, a manera de ejemplo, la aplicación práctica ad hoc realizada en tiempos de pandemia, sobre ocho escuelas fiscales pertenecientes a varias regiones de Ecuador.
{"title":"Herrera, M., Espinosa, J., & Orellana, V. (2021). Ruta Pedagógica 2030. OEI-Ecuador.","authors":"Lorena Balseca Córdova","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.r1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.r1","url":null,"abstract":"Esta es una reseña del libro Ruta Pedagógica 2030 escrito por Miguel Herrera, José Espinosa, y Verónica Orellana en 2021, que se elabora como apoyo al Plan Educativo COVID-19: “Aprendemos juntos en casa” del Ministerio de Educación en cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Organizada en coherencia con el libro consta de cinco partes, las cuatro primeras que hacen referencia a los elementos y componentes del modelo pedagógico: actividad conjunta basada en la indagación, mediación docente, comunidad de aprendizaje y enfoques, contenidos y recursos y una quinta parte en la que se describe, a manera de ejemplo, la aplicación práctica ad hoc realizada en tiempos de pandemia, sobre ocho escuelas fiscales pertenecientes a varias regiones de Ecuador.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124028271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.1
Irene Elvira Castillo Miyasaki, Carmen Sandoval
A consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19, en Perú se produjo el cierre de escuelas y se redujeron las posibilidades de aprendizaje vivencial y de socialización de los niños. Esta investigación indaga las percepciones de docentes de educación inicial sobre esta problemática, desde un enfoque cualitativo y mediante un cuestionario realizado a 54 participantes de dos unidades de gestión educativa local de Lima Provincias. Considerando que en el nivel inicial los niños aprenden a través del juego, la observación, la exploración libre y la interacción con sus pares, los hallazgos muestran que al limitarse estas actividades debido a la educación a distancia, se han visto afectados el aprendizaje y la socialización, así como el despliegue en las diferentes áreas del desarrollo.
{"title":"Influencia de la pandemia en la interacción y juego de los niños de educación inicial","authors":"Irene Elvira Castillo Miyasaki, Carmen Sandoval","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.1","url":null,"abstract":"A consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19, en Perú se produjo el cierre de escuelas y se redujeron las posibilidades de aprendizaje vivencial y de socialización de los niños. Esta investigación indaga las percepciones de docentes de educación inicial sobre esta problemática, desde un enfoque cualitativo y mediante un cuestionario realizado a 54 participantes de dos unidades de gestión educativa local de Lima Provincias. Considerando que en el nivel inicial los niños aprenden a través del juego, la observación, la exploración libre y la interacción con sus pares, los hallazgos muestran que al limitarse estas actividades debido a la educación a distancia, se han visto afectados el aprendizaje y la socialización, así como el despliegue en las diferentes áreas del desarrollo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"322 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122434826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.2
Rafael Norberto Calle Chumo, Aaron Sebastián Gallegos Peredo, Mario Alejandro Caisaguano Murillo, Diego Alejandro Calle Chumo
La presente investigación ha verificado el uso de tecnologías en un entorno educativo asistido por blog, que instituye el manejo y apropiación de herramientas digitales en las competencias docentes, con una metodología de investigación cualitativa, sustentada y ejecutada a través de una entrevista para docentes y estudiantes. Evaluar la experiencia del blog durante un módulo de Introducción a Física Newtoniana para estudiantes de bachillerato, generó una extensión analítica hacia los distintos escenarios educativos. Por ello, el alcance investigativo respalda el empleo de recursos digitales para la unificación de componentes teóricos y prácticos; mediados por herramientas digitales y/o simulaciones. En síntesis, este recurso didáctico incorporó a la instrucción docente pautas sobre aprendizaje activo haciendo énfasis en la potencialización de habilidades digitales.
{"title":"Experiencia de Blog como recurso didáctico en la Introducción a Física Newtoniana","authors":"Rafael Norberto Calle Chumo, Aaron Sebastián Gallegos Peredo, Mario Alejandro Caisaguano Murillo, Diego Alejandro Calle Chumo","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.2","url":null,"abstract":"La presente investigación ha verificado el uso de tecnologías en un entorno educativo asistido por blog, que instituye el manejo y apropiación de herramientas digitales en las competencias docentes, con una metodología de investigación cualitativa, sustentada y ejecutada a través de una entrevista para docentes y estudiantes. Evaluar la experiencia del blog durante un módulo de Introducción a Física Newtoniana para estudiantes de bachillerato, generó una extensión analítica hacia los distintos escenarios educativos. Por ello, el alcance investigativo respalda el empleo de recursos digitales para la unificación de componentes teóricos y prácticos; mediados por herramientas digitales y/o simulaciones. En síntesis, este recurso didáctico incorporó a la instrucción docente pautas sobre aprendizaje activo haciendo énfasis en la potencialización de habilidades digitales.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128721994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-30DOI: 10.32719/26312816.2022.5.1.12
Enrique Ayala Mora
El presente trabajo discute la naturaleza de la Educación para la Democracia, los antecedentes de la enseñanza de la Cívica, sus fundamentos pedagógicos y criterios didácticos. Se parte de una discusión de las reformas educativas llevadas a cabo en el Ecuador desde finales del siglo XX. A partir de este punto, se establecen unas líneas generales para un programa de Cívica que pueda llenar el vacío dejado por la asignatura de Educación para la Ciudadanía, a cargo de cubrir los contenidos de Educación para la Democracia a partir de la reforma de 2010. Este programa tiene el objetivo de formar a los jóvenes para el reconocimiento de la responsabilidad y la solidaridad social, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, y la definición de mecanismos que aseguren su participación en las instituciones propias del sistema político. El programa se concibe como una constante en todo el sistema educativo, destacando la realidad del Ecuador como una unidad en la diversidad. La propuesta no parte de enunciados abstractos, sino de la realidad concreta, incentivando a que los estudiantes entiendan su patria.
{"title":"Educación para la democracia","authors":"Enrique Ayala Mora","doi":"10.32719/26312816.2022.5.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.12","url":null,"abstract":"El presente trabajo discute la naturaleza de la Educación para la Democracia, los antecedentes de la enseñanza de la Cívica, sus fundamentos pedagógicos y criterios didácticos. Se parte de una discusión de las reformas educativas llevadas a cabo en el Ecuador desde finales del siglo XX. A partir de este punto, se establecen unas líneas generales para un programa de Cívica que pueda llenar el vacío dejado por la asignatura de Educación para la Ciudadanía, a cargo de cubrir los contenidos de Educación para la Democracia a partir de la reforma de 2010. Este programa tiene el objetivo de formar a los jóvenes para el reconocimiento de la responsabilidad y la solidaridad social, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, y la definición de mecanismos que aseguren su participación en las instituciones propias del sistema político. El programa se concibe como una constante en todo el sistema educativo, destacando la realidad del Ecuador como una unidad en la diversidad. La propuesta no parte de enunciados abstractos, sino de la realidad concreta, incentivando a que los estudiantes entiendan su patria.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130332269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las redes sociales y las prácticas interculturales en la educación superior. Se utilizó un enfoque cualitativo apoyado en la metodología investigación-acción y en la técnica descriptiva, con lo cual se verificó el planteamiento problemático. Como resultado se obtuvo que el uso de las redes sociales promueve la interculturalidad por sus múltiples ventajas: comunicación, interacción, facilidad de uso y participación de la comunidad educativa. Se logró incentivar la práctica de los principios interculturales y la valoración del uso de las redes sociales de forma innovadora, así como la generación de espacios en que los docentes fomenten entre los estudiantes la presencia de valores culturales en el campo educativo.
{"title":"Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior","authors":"Danilo Marcelo Diaz Quichimbo, Jeferson Dario Crespo Asqui, Mónica Joselyn Contreras Moina","doi":"10.32719/26312816.2022.5.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las redes sociales y las prácticas interculturales en la educación superior. Se utilizó un enfoque cualitativo apoyado en la metodología investigación-acción y en la técnica descriptiva, con lo cual se verificó el planteamiento problemático. Como resultado se obtuvo que el uso de las redes sociales promueve la interculturalidad por sus múltiples ventajas: comunicación, interacción, facilidad de uso y participación de la comunidad educativa. Se logró incentivar la práctica de los principios interculturales y la valoración del uso de las redes sociales de forma innovadora, así como la generación de espacios en que los docentes fomenten entre los estudiantes la presencia de valores culturales en el campo educativo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130524212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.32719/26312816.2022.5.1.9
Javier Grilli Silva, Pablo Cardozo Fernández
La práctica pre-profesional en la formación inicial de un profesor es un momento clave para elaborar, aplicar y procesar una evaluación diagnóstica inicial que sondee habilidades de comprensión lectora. Este escrito presenta una experiencia realizada en la formación de profesores de Biología y de Español, de Uruguay. La evaluación muestra muy baja comprensión lectora de los estudiantes de media, y bajos niveles en los que ingresan a la carrera docente, para los diferentes niveles de lectura: literal, inferencial, evaluativo y creativo. Los resultados del diagnóstico contribuyeron a fortalecer en los Profesores Practicantes la realización de una planificación didáctica que apunte a los objetivos de: alfabetizar científicamente, jerarquizar el uso del texto como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias, valorar el trabajo sostenido de las macro habilidades lingüísticas.
{"title":"Sondeo de niveles de lectura en evaluación diagnóstica inicial. Importancia de su realización en la práctica docente pre-profesional","authors":"Javier Grilli Silva, Pablo Cardozo Fernández","doi":"10.32719/26312816.2022.5.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.9","url":null,"abstract":"La práctica pre-profesional en la formación inicial de un profesor es un momento clave para elaborar, aplicar y procesar una evaluación diagnóstica inicial que sondee habilidades de comprensión lectora. Este escrito presenta una experiencia realizada en la formación de profesores de Biología y de Español, de Uruguay. La evaluación muestra muy baja comprensión lectora de los estudiantes de media, y bajos niveles en los que ingresan a la carrera docente, para los diferentes niveles de lectura: literal, inferencial, evaluativo y creativo. Los resultados del diagnóstico contribuyeron a fortalecer en los Profesores Practicantes la realización de una planificación didáctica que apunte a los objetivos de: alfabetizar científicamente, jerarquizar el uso del texto como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias, valorar el trabajo sostenido de las macro habilidades lingüísticas.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129951796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}