Pub Date : 2024-06-11DOI: 10.32719/26312816.2024.7.2.6
Richard Alonso Uribe Hincapié, Juan Fernando García-Castro, Juan Eliseo Montoya Marín
La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.
{"title":"Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo, criticidad y creatividad","authors":"Richard Alonso Uribe Hincapié, Juan Fernando García-Castro, Juan Eliseo Montoya Marín","doi":"10.32719/26312816.2024.7.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.6","url":null,"abstract":"La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"72 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141357925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-09DOI: 10.32719/26312816.2024.7.2.3
Valeria Corbella, Maria Celina Giuliani
Las competencias transversales son aquellas habilidades necesarias para la inserción laboral y la reducción de la brecha existente entre la universidad y la empleabilidad. Sin embargo, la educación superior no siempre las incluye dentro de los programas de formación, pues sigue poniendo el foco en la adquisición de contenidos. Por lo tanto, este estudio indagó la formación en competencias transversales según la perspectiva de alumnos del último año de carreras de grado de la Universidad Católica Argentina. Su diseño es mixto, de tipo exploratorio y contempló una muestra de 226 participantes. Se utilizó un cuestionario construido ad hoc y los datos se analizaron con los softwares SPSS y Atlas.ti. Los resultados señalan que la mayoría de los participantes percibe un buen desarrollo de competencias transversales, pero que las adquiere principalmente en ámbitos distintos al universitario. Refieren asimismo que la aplicación práctica de los contenidos teóricos debe fortalecerse para adecuar la formación al mercado laboral, al igual que la implementación de metodologías pedagógicas activas, capacitación del profesorado y actualización de planes de estudio. Estos hallazgos resultan claves para conocer la situación actual de la educación universitaria en competencias transversales y confirman la necesidad de reconsiderar los currículos universitarios y la formación docente en pedagogías de innovación.
{"title":"Competencias transversales: Percepción del alumnado de la Universidad Católica Argentina","authors":"Valeria Corbella, Maria Celina Giuliani","doi":"10.32719/26312816.2024.7.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.3","url":null,"abstract":"Las competencias transversales son aquellas habilidades necesarias para la inserción laboral y la reducción de la brecha existente entre la universidad y la empleabilidad. Sin embargo, la educación superior no siempre las incluye dentro de los programas de formación, pues sigue poniendo el foco en la adquisición de contenidos. Por lo tanto, este estudio indagó la formación en competencias transversales según la perspectiva de alumnos del último año de carreras de grado de la Universidad Católica Argentina. Su diseño es mixto, de tipo exploratorio y contempló una muestra de 226 participantes. Se utilizó un cuestionario construido ad hoc y los datos se analizaron con los softwares SPSS y Atlas.ti. Los resultados señalan que la mayoría de los participantes percibe un buen desarrollo de competencias transversales, pero que las adquiere principalmente en ámbitos distintos al universitario. Refieren asimismo que la aplicación práctica de los contenidos teóricos debe fortalecerse para adecuar la formación al mercado laboral, al igual que la implementación de metodologías pedagógicas activas, capacitación del profesorado y actualización de planes de estudio. Estos hallazgos resultan claves para conocer la situación actual de la educación universitaria en competencias transversales y confirman la necesidad de reconsiderar los currículos universitarios y la formación docente en pedagogías de innovación.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140996696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.32719/26312816.2024.7.2.4
Alixon David Reyes Rodríguez, Maritza Ester Roa Sellado, Carolina Valenzuela Baeza, Mariela Andrea Crespo González
El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la producción de conocimiento, el surgimiento y marcaje de zonas de influencia epistémica, y el colonialismo académico, en el contexto de la investigación educativa en Latinoamérica. Para ello se parte de una revisión documental clásica considerando la concepción de estas dos categorías fundamentales, a saber, zonas de influencia epistémica y colonialismo académico o intelectual. Ello permite concluir afirmando que, en efecto, la constitución de tales zonas da cuenta del colonialismo denunciado en el contexto académico, que, a su vez, condiciona la producción de conocimiento desde la investigación en educación, perpetuando formas de acceder a la comprensión del acto educativo desde una episteme euroccidental que desconoce los rasgos característicos sociales, culturales y políticos de Latinoamérica. De allí que las formas de hacer investigación en educación sigan perpetuando las formas de comprensión de la educación latinoamericana y subalternizando la producción de conocimiento en el campo.
{"title":"Producción de conocimiento, zonas epistémicas y colonialismo académico","authors":"Alixon David Reyes Rodríguez, Maritza Ester Roa Sellado, Carolina Valenzuela Baeza, Mariela Andrea Crespo González","doi":"10.32719/26312816.2024.7.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la producción de conocimiento, el surgimiento y marcaje de zonas de influencia epistémica, y el colonialismo académico, en el contexto de la investigación educativa en Latinoamérica. Para ello se parte de una revisión documental clásica considerando la concepción de estas dos categorías fundamentales, a saber, zonas de influencia epistémica y colonialismo académico o intelectual. Ello permite concluir afirmando que, en efecto, la constitución de tales zonas da cuenta del colonialismo denunciado en el contexto académico, que, a su vez, condiciona la producción de conocimiento desde la investigación en educación, perpetuando formas de acceder a la comprensión del acto educativo desde una episteme euroccidental que desconoce los rasgos característicos sociales, culturales y políticos de Latinoamérica. De allí que las formas de hacer investigación en educación sigan perpetuando las formas de comprensión de la educación latinoamericana y subalternizando la producción de conocimiento en el campo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"86 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141020914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.32719/26312816.2024.7.2.2
Mauricio-Alejandro Castro-Cifuentes
El presente estudio tiene como elemento central la actualización de las bases curriculares para el área de Lengua y Literatura en educación secundaria en Chile, específicamente en el contexto de una asignatura de profundización electiva. A partir de una metodología cualitativa de alcance descriptivo y empleando la técnica de análisis de contenido, se examina un programa de estudio ministerial. Se trazan dos objetivos: por un lado, determinar las concepciones teóricas que subyacen a la escritura en lenguaje académico y, por otro, catastrar los principales géneros escritos que se articulan como espacios de conocimiento. El análisis documental reporta una concepción de potencial epistémico en el lenguaje académico y una función habilitante, pues permite la participación en comunidades especializadas. Se concluye que la educación secundaria es un momento clave para desarrollar la apropiación de este registro, pues constituye un género fronterizo entre la educación escolar y la universitaria.
{"title":"Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura","authors":"Mauricio-Alejandro Castro-Cifuentes","doi":"10.32719/26312816.2024.7.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.2","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como elemento central la actualización de las bases curriculares para el área de Lengua y Literatura en educación secundaria en Chile, específicamente en el contexto de una asignatura de profundización electiva. A partir de una metodología cualitativa de alcance descriptivo y empleando la técnica de análisis de contenido, se examina un programa de estudio ministerial. Se trazan dos objetivos: por un lado, determinar las concepciones teóricas que subyacen a la escritura en lenguaje académico y, por otro, catastrar los principales géneros escritos que se articulan como espacios de conocimiento. El análisis documental reporta una concepción de potencial epistémico en el lenguaje académico y una función habilitante, pues permite la participación en comunidades especializadas. Se concluye que la educación secundaria es un momento clave para desarrollar la apropiación de este registro, pues constituye un género fronterizo entre la educación escolar y la universitaria.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"6 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141019259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-02DOI: 10.32719/26312816.2024.7.2.1
Zulma Díaz Calle, Víctor Manuel Noria Aliaga, Marilyn Aurora Buendía Molina
La competencia lectora es fundamental en la educación, especialmente en la era digital, en que la información se presenta de forma diversa y dinámica. La integración de estrategias innovadoras y tecnologías educativas es esencial para mejorar la competencia lectora en este entorno digital en constante evolución. En este contexto, el objetivo del estudio fue realizar un análisis crítico de las estrategias innovadoras y tecnologías educativas utilizadas para mejorar la competencia lectora en el escenario educativo actual, a través de una revisión sistemática de la literatura bajo el método PRISMA. Se seleccionaron 130 artículos relevantes sobre esta temática. Los resultados de la revisión identifican tendencias y prácticas innovadoras útiles para educadores y diseñadores de programas educativos. Sin embargo, aún existen desafíos que deben superarse, lo que requiere un esfuerzo continuo por parte de docentes e instituciones educativas.
{"title":"Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática","authors":"Zulma Díaz Calle, Víctor Manuel Noria Aliaga, Marilyn Aurora Buendía Molina","doi":"10.32719/26312816.2024.7.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1","url":null,"abstract":"La competencia lectora es fundamental en la educación, especialmente en la era digital, en que la información se presenta de forma diversa y dinámica. La integración de estrategias innovadoras y tecnologías educativas es esencial para mejorar la competencia lectora en este entorno digital en constante evolución. En este contexto, el objetivo del estudio fue realizar un análisis crítico de las estrategias innovadoras y tecnologías educativas utilizadas para mejorar la competencia lectora en el escenario educativo actual, a través de una revisión sistemática de la literatura bajo el método PRISMA. Se seleccionaron 130 artículos relevantes sobre esta temática. Los resultados de la revisión identifican tendencias y prácticas innovadoras útiles para educadores y diseñadores de programas educativos. Sin embargo, aún existen desafíos que deben superarse, lo que requiere un esfuerzo continuo por parte de docentes e instituciones educativas.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"13 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141021541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-10DOI: 10.32719/26312816.2023.7.1.10
Juan Carlos Chaucono Catrinao, María Elena Mellado Hernández, Nelson Garrido Vázquez
El objetivo de este artículo consiste en describir las prácticas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje en una escuela de la región de La Araucanía, Chile. El trabajo se suscribe a un estudio de caso que utiliza una metodología cualitativa. Participó un total de diecinueve personas, distribuidas en diecisiete docentes, un jefe de la unidad técnica pedagógica y un director. Para recoger la información, se realizaron conversaciones dialógicas entre participantes y reflexiones para profundizar desde la perspectiva de los distintos actores las comprensiones construidas antes, durante y después del cuestionamiento sistemático de las representaciones implícitas sobre liderazgo arraigadas en el pensamiento y en su práctica. Los resultados señalan la predominancia de prácticas de liderazgo pedagógico centradas en la enseñanza del profesorado. Posteriormente a la propuesta de mejoramiento coconstruida por docentes y directivos, se destaca una transición paulatina del foco y enfoque del liderazgo en el centro escolar, dejando entrever pequeños cambios en la forma de comprender el aprendizaje. A modo de conclusión, se estableció de manera colaborativa una ruta de aprendizaje profesional entre docentes y directivos, desde las representaciones implícitas que construyeron en su trayectoria docente sobre lo que significa enseñar, aprender y evaluar. Así, se posibilita el impulso de transformaciones en sus prácticas, desde un liderazgo centrado en la enseñanza hacia uno focalizado en el aprendizaje del estudiante.
{"title":"Resignificando las prácticas pedagógicas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje","authors":"Juan Carlos Chaucono Catrinao, María Elena Mellado Hernández, Nelson Garrido Vázquez","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.10","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en describir las prácticas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje en una escuela de la región de La Araucanía, Chile. El trabajo se suscribe a un estudio de caso que utiliza una metodología cualitativa. Participó un total de diecinueve personas, distribuidas en diecisiete docentes, un jefe de la unidad técnica pedagógica y un director. Para recoger la información, se realizaron conversaciones dialógicas entre participantes y reflexiones para profundizar desde la perspectiva de los distintos actores las comprensiones construidas antes, durante y después del cuestionamiento sistemático de las representaciones implícitas sobre liderazgo arraigadas en el pensamiento y en su práctica. Los resultados señalan la predominancia de prácticas de liderazgo pedagógico centradas en la enseñanza del profesorado. Posteriormente a la propuesta de mejoramiento coconstruida por docentes y directivos, se destaca una transición paulatina del foco y enfoque del liderazgo en el centro escolar, dejando entrever pequeños cambios en la forma de comprender el aprendizaje. A modo de conclusión, se estableció de manera colaborativa una ruta de aprendizaje profesional entre docentes y directivos, desde las representaciones implícitas que construyeron en su trayectoria docente sobre lo que significa enseñar, aprender y evaluar. Así, se posibilita el impulso de transformaciones en sus prácticas, desde un liderazgo centrado en la enseñanza hacia uno focalizado en el aprendizaje del estudiante.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"2005 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140718605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-09DOI: 10.32719/26312816.2023.7.1.11
Norma Beatriz Rodríguez Feilberg, Agustin Vaccari
Con el objetivo de analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, el estudio se propuso indagar los modos en los cuales se manifiesta la continuidad pedagógica en la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba. La institución educativa, ubicada en el Estadio Mario Alberto Kempes, tiene como principal propósito implementar el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria, destinado a jóvenes de 14 a 17 años, cuya finalidad es que deportistas de alto rendimiento logren la integralidad y terminalidad educativa, en adecuación con el proyecto deportivo de cada estudiante. El estudio de carácter cualitativo permitió explorar de manera detallada y comprensiva el funcionamiento del programa, así como las experiencias de las y los deportistas de élite involucrados. Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas proporcionaron una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, cuestión que hizo posible visualizar la relevancia del abordaje de la vinculación entre trayectorias deportivas y educativas. La investigación muestra la importancia de construir espacios educativos que garanticen el derecho a la educación, al tiempo que se posibilita y se potencia la práctica deportiva en sus diferentes niveles y modalidades.
{"title":"Políticas educativas y alto rendimiento deportivo","authors":"Norma Beatriz Rodríguez Feilberg, Agustin Vaccari","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.11","url":null,"abstract":"Con el objetivo de analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, el estudio se propuso indagar los modos en los cuales se manifiesta la continuidad pedagógica en la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba. La institución educativa, ubicada en el Estadio Mario Alberto Kempes, tiene como principal propósito implementar el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria, destinado a jóvenes de 14 a 17 años, cuya finalidad es que deportistas de alto rendimiento logren la integralidad y terminalidad educativa, en adecuación con el proyecto deportivo de cada estudiante. El estudio de carácter cualitativo permitió explorar de manera detallada y comprensiva el funcionamiento del programa, así como las experiencias de las y los deportistas de élite involucrados. Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas proporcionaron una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, cuestión que hizo posible visualizar la relevancia del abordaje de la vinculación entre trayectorias deportivas y educativas. La investigación muestra la importancia de construir espacios educativos que garanticen el derecho a la educación, al tiempo que se posibilita y se potencia la práctica deportiva en sus diferentes niveles y modalidades.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"110 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140724637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-04-09DOI: 10.32719/26312816.2023.7.1.r2
Francisco Alejandro Torres Vivar
El libro "Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6: Modalidad secundaria" de la Secretaría de Educación Pública de México se enfoca en la formación continua de docentes secundarios, basándose en la Nueva Escuela Mexicana y el pensamiento de Paulo Freire. Dividido en once secciones, aborda desde los procesos históricos de México hasta conceptos marxistas de lucha de clases, interpretando la historia como una serie de conflictos sociales. El texto argumenta que entender estos conflictos es esencial para los educadores, quienes deben formar estudiantes críticos y socialmente conscientes. A través de una perspectiva decolonial, critica el neoliberalismo y propone una educación que valora la comunidad, la inclusión y los saberes ancestrales, contrastando con prácticas educativas tradicionales. Finalmente, sugiere una pedagogía que desafía el status quo, promoviendo un cambio social profundo a través de la educación.
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro.墨西哥公共教育部的《第六阶段:中学模式》一书以新墨西哥学派和保罗-弗莱雷的思想为基础,侧重于中学教师的继续教育。它分为十一个部分,从墨西哥的历史进程到马克思主义的阶级斗争概念,将历史解释为一系列社会冲突。该书认为,理解这些冲突对于教育工作者来说至关重要,因为他们必须培养具有批判精神和社会意识的学生。通过非殖民主义视角,该书批判了新自由主义,并提出了一种重视社区、包容和祖传知识的教育,与传统教育实践形成鲜明对比。最后,它提出了一种挑战现状的教学法,通过教育促进深刻的社会变革。
{"title":"Secretaría de Educación Pública de México (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6: Modalidad secundaria. Secretaría de Educación Pública.","authors":"Francisco Alejandro Torres Vivar","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.r2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.r2","url":null,"abstract":"El libro \"Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6: Modalidad secundaria\" de la Secretaría de Educación Pública de México se enfoca en la formación continua de docentes secundarios, basándose en la Nueva Escuela Mexicana y el pensamiento de Paulo Freire. Dividido en once secciones, aborda desde los procesos históricos de México hasta conceptos marxistas de lucha de clases, interpretando la historia como una serie de conflictos sociales. El texto argumenta que entender estos conflictos es esencial para los educadores, quienes deben formar estudiantes críticos y socialmente conscientes. A través de una perspectiva decolonial, critica el neoliberalismo y propone una educación que valora la comunidad, la inclusión y los saberes ancestrales, contrastando con prácticas educativas tradicionales. Finalmente, sugiere una pedagogía que desafía el status quo, promoviendo un cambio social profundo a través de la educación.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"217 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140723241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.32719/26312816.2023.7.1.7
María Isabel Espinoza-Hidrobo, Sandra Cabrera-Arias, Abraham Heredia-Espinoza
El presente estudio tiene como objetivo identificar cómo el perfil de género, la edad, los antecedentes de educación privada, el lapso sin estudiar inglés y el consumo de audiovisuales influye en la producción del inglés como lengua extranjera. Este estudio se realizó en una muestra de 158 alumnos de los dos últimos cursos intensivos de inglés como lengua extranjera en una universidad pública de Cuenca, Ecuador. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple tras comprobar los supuestos de colinealidad y normalidad de los datos. Se proponen dos modelos para explicar la producción del lenguaje a partir de: 1. género, edad y antecedentes de educación privada; y 2. lapso sin estudiar inglés y consumo de audiovisuales en la lengua extranjera. En el primer modelo, la variable que mejor explica la relación son los antecedentes de educación privada, y en el segundo, la variable de consumo de audiovisuales en inglés. R² se incrementa de 0,119 a 0,291 al pasar del primer al segundo modelo. Se concluye que haber estudiado inglés antes del ingreso a la universidad y consumir productos audiovisuales en este idioma tiene un peso crucial en la producción del inglés como lengua extranjera.
{"title":"Perfil estudiantil y producción lingüística en inglés: Rol de género, antecedentes educativos y consumo de medios visuales","authors":"María Isabel Espinoza-Hidrobo, Sandra Cabrera-Arias, Abraham Heredia-Espinoza","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.7","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar cómo el perfil de género, la edad, los antecedentes de educación privada, el lapso sin estudiar inglés y el consumo de audiovisuales influye en la producción del inglés como lengua extranjera. Este estudio se realizó en una muestra de 158 alumnos de los dos últimos cursos intensivos de inglés como lengua extranjera en una universidad pública de Cuenca, Ecuador. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple tras comprobar los supuestos de colinealidad y normalidad de los datos. Se proponen dos modelos para explicar la producción del lenguaje a partir de: 1. género, edad y antecedentes de educación privada; y 2. lapso sin estudiar inglés y consumo de audiovisuales en la lengua extranjera. En el primer modelo, la variable que mejor explica la relación son los antecedentes de educación privada, y en el segundo, la variable de consumo de audiovisuales en inglés. R² se incrementa de 0,119 a 0,291 al pasar del primer al segundo modelo. Se concluye que haber estudiado inglés antes del ingreso a la universidad y consumir productos audiovisuales en este idioma tiene un peso crucial en la producción del inglés como lengua extranjera.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"108 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139530297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.32719/26312816.2023.7.1.8
G. A. Sáez Abello, A. A. Ariza Viviescas, L. Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir
Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.
{"title":"Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto","authors":"G. A. Sáez Abello, A. A. Ariza Viviescas, L. Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8","url":null,"abstract":"Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139623551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}