Pub Date : 2023-05-02DOI: 10.32719/26312816.2022.6.2.1
Nancy Elizabeth Contreras-Sánchez, Brígido Ropa-Carrión, Marcos Alama-Flores
La educación es claramente reconocida como un factor que coadyuva los procesos de desarrollo socioeconómico. Existe consenso entre los pensadores sobre la necesidad de llevar a la práctica una educación integral, acorde con la naturaleza del ser humano. El objetivo del presente estudio es interpretar y comprender la esencia de la educación y de la naturaleza del ser humano para postular una praxis de educación integral en el sistema educativo peruano. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo que hace uso de la metodología hermenéutica de interpretación de textos de autores reconocidos en el ámbito académico de la educación. Aunque las teorías educativas del poscapitalismo o neoliberalismo y la teoría integral holística reconocen la necesidad de implementar una educación integral, acorde con la naturaleza del ser humano, en la práctica no se lo hace, por lo que es un asunto pendiente del sistema educativo peruano.
{"title":"Educación integral holística","authors":"Nancy Elizabeth Contreras-Sánchez, Brígido Ropa-Carrión, Marcos Alama-Flores","doi":"10.32719/26312816.2022.6.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.1","url":null,"abstract":"La educación es claramente reconocida como un factor que coadyuva los procesos de desarrollo socioeconómico. Existe consenso entre los pensadores sobre la necesidad de llevar a la práctica una educación integral, acorde con la naturaleza del ser humano. El objetivo del presente estudio es interpretar y comprender la esencia de la educación y de la naturaleza del ser humano para postular una praxis de educación integral en el sistema educativo peruano. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo que hace uso de la metodología hermenéutica de interpretación de textos de autores reconocidos en el ámbito académico de la educación. Aunque las teorías educativas del poscapitalismo o neoliberalismo y la teoría integral holística reconocen la necesidad de implementar una educación integral, acorde con la naturaleza del ser humano, en la práctica no se lo hace, por lo que es un asunto pendiente del sistema educativo peruano.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124219558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-13DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.r1
J. García
Esta es una reseña del libro Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19, escrito por Fernando Garcés y publicado por la Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Abya Yala. Esta obra representa una radiografía oportuna de la forzada y anárquica migración del sistema educativo presencial a uno completamente virtual, y de las estrategias emergentes que utilizaron estudiantes indígenas (y sus familias), docentes e instituciones de educación superior para no interrumpir del todo el proceso formativo debido a la crisis sociosanitaria. El texto en su conjunto es un aporte novedoso que servirá como marco de referencia para muchas otras investigaciones respecto a la temática, partiendo de la idea de que los estragos generados por la crisis sociosanitaria recién se encuentran en un proceso de evaluación por parte de la comunidad científica internacional. En particular, los científicos sociales latinoamericanos tienen la ominosa tarea de reflexionar sobre el mundo y sus desigualdades antes y después del COVID-19 para visibilizar también algunas estrategias perversas que el capitalismo ha utilizado en el marco de la crisis para generar réditos económicos a costa del dolor de las personas.
{"title":"Garcés, Fernando (Coord.) (2023). Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19. (1ª Ed.) Universidad Politécnica Salesiana/Abya Yala","authors":"J. García","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.r1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.r1","url":null,"abstract":"Esta es una reseña del libro Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19, escrito por Fernando Garcés y publicado por la Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Abya Yala. Esta obra representa una radiografía oportuna de la forzada y anárquica migración del sistema educativo presencial a uno completamente virtual, y de las estrategias emergentes que utilizaron estudiantes indígenas (y sus familias), docentes e instituciones de educación superior para no interrumpir del todo el proceso formativo debido a la crisis sociosanitaria. El texto en su conjunto es un aporte novedoso que servirá como marco de referencia para muchas otras investigaciones respecto a la temática, partiendo de la idea de que los estragos generados por la crisis sociosanitaria recién se encuentran en un proceso de evaluación por parte de la comunidad científica internacional. En particular, los científicos sociales latinoamericanos tienen la ominosa tarea de reflexionar sobre el mundo y sus desigualdades antes y después del COVID-19 para visibilizar también algunas estrategias perversas que el capitalismo ha utilizado en el marco de la crisis para generar réditos económicos a costa del dolor de las personas.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131852651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-06DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.01
Alexis Oviedo Oviedo
La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.
{"title":"Inclusión, exclusión, justicia social","authors":"Alexis Oviedo Oviedo","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01","url":null,"abstract":"La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132172660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.12
Sara Isabel Rendón-Romero, Macarena Navarro-Pablo, Eduardo García-Jiménez
Home and instructional learning environments can influence children’s literacy development in English as a Foreign Language. The main objectives of this research are 1) to determine the influence of school and home elements on children’s literacy process and 2) to identify reading practices and English tasks carried out at home. The research counted with the participation of 142 pupils and their families belonging to two different bilingual schools from Seville, Spain. This study followed an ex post facto design with natural groups in which quantitative data were collected through questionnaires to families and qualitative data through observations of pupils. Data were analysed through the Mann-Whitney U test and discriminant analysis. Results show that the frequency of reading in front of children, the mothers’ help with English tasks at home, and a certain amount of extramural English influenced the literacy process. Furthermore, the study identified significant differences between the two schools in relation to literacy practices at home and parental involvement in schoolwork. The results obtained present relevant implications in promoting family training and involvement and engaging in interactive collaborations with the school.
{"title":"The relationship of home and instructional environments to L2 literacy development","authors":"Sara Isabel Rendón-Romero, Macarena Navarro-Pablo, Eduardo García-Jiménez","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.12","url":null,"abstract":"Home and instructional learning environments can influence children’s literacy development in English as a Foreign Language. The main objectives of this research are 1) to determine the influence of school and home elements on children’s literacy process and 2) to identify reading practices and English tasks carried out at home. The research counted with the participation of 142 pupils and their families belonging to two different bilingual schools from Seville, Spain. This study followed an ex post facto design with natural groups in which quantitative data were collected through questionnaires to families and qualitative data through observations of pupils. Data were analysed through the Mann-Whitney U test and discriminant analysis. Results show that the frequency of reading in front of children, the mothers’ help with English tasks at home, and a certain amount of extramural English influenced the literacy process. Furthermore, the study identified significant differences between the two schools in relation to literacy practices at home and parental involvement in schoolwork. The results obtained present relevant implications in promoting family training and involvement and engaging in interactive collaborations with the school.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132422927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.11
Omar Padilla, Julissa Vargas
Hoy en día, las organizaciones educativas, por la gran responsabilidad que tienen en la formación del ser humano, se enfrentan a grandes cambios y afrontan innumerables desafíos para brindar experiencias educativas de alto nivel y para asegurar una posición relevante en una sociedad desafiante. Por lo tanto, la figura del director es clave, debido a que es el líder natural de las escuelas y a que es necesario que, como tal, conduzca en forma eficaz y eficiente la gestión escolar. El presente estudio tuvo como intencionalidad develar el sentir de los docentes del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima Metropolitana, con respecto al liderazgo en la gestión del director. Se trató de una investigación desarrollada bajo un enfoque cualitativo, que empleó el método fenomenológico hermenéutico para interpretar la entrevista hecha a cuatro docentes de tres instituciones privadas, quienes fueron seleccionados cumpliendo ciertos parámetros. Los hallazgos permitieron la definición de tres categorías clave dentro del discurso de los educadores: el rol del director en las escuelas, el liderazgo directivo en la gestión educativa y la importancia del liderazgo en la gestión del director, las cuales definieron nuevas inquietudes de investigación.
{"title":"El liderazgo en la gestión del director","authors":"Omar Padilla, Julissa Vargas","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.11","url":null,"abstract":"Hoy en día, las organizaciones educativas, por la gran responsabilidad que tienen en la formación del ser humano, se enfrentan a grandes cambios y afrontan innumerables desafíos para brindar experiencias educativas de alto nivel y para asegurar una posición relevante en una sociedad desafiante. Por lo tanto, la figura del director es clave, debido a que es el líder natural de las escuelas y a que es necesario que, como tal, conduzca en forma eficaz y eficiente la gestión escolar. El presente estudio tuvo como intencionalidad develar el sentir de los docentes del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima Metropolitana, con respecto al liderazgo en la gestión del director. Se trató de una investigación desarrollada bajo un enfoque cualitativo, que empleó el método fenomenológico hermenéutico para interpretar la entrevista hecha a cuatro docentes de tres instituciones privadas, quienes fueron seleccionados cumpliendo ciertos parámetros. Los hallazgos permitieron la definición de tres categorías clave dentro del discurso de los educadores: el rol del director en las escuelas, el liderazgo directivo en la gestión educativa y la importancia del liderazgo en la gestión del director, las cuales definieron nuevas inquietudes de investigación.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131619683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.10
Rachel Vásconez Erazo, Valeria Yarad Jeada
El objetivo de este trabajo es analizar el estado de la motricidad fina después del retorno a clases en niños de 5 a 6 años de edad en dos escuelas de Quito. Para ello, se aplicó un test observacional a una muestra intencional de 74 niños, 44 de una escuela privada y 30 de una escuela pública. El instrumento reunió once indicadores sobre la coordinación óculo-manual, el uso de la pinza digital y otras destrezas. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y para contrastar la hipótesis con relación a la diferencia entre centros educativos se usaron el estadístico Wilcoxon Signed-Rank Test y el p-value. Entre los principales resultados, no existen diferencias entre ambas escuelas, excepto en un indicador. Sin embargo, hay funciones motoras que aún no han sido alcanzadas, entre ellas el manejo de la pinza digital y atarse los cordones de los zapatos. Además, las niñas obtuvieron mejores resultados que los varones. Como conclusión, la pandemia sí pudo haber generado un impacto en algunas destrezas que los niños a esa edad ya deben tener adquiridas. No obstante, en Ecuador no hay estudios previos que avalen que el confinamiento fuera la causa de las dificultades para alcanzar estas habilidades.
{"title":"Estado de la motricidad fina pospandemia: Un diagnóstico en niños de 5 a 6 años de edad en Quito, Ecuador","authors":"Rachel Vásconez Erazo, Valeria Yarad Jeada","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.10","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar el estado de la motricidad fina después del retorno a clases en niños de 5 a 6 años de edad en dos escuelas de Quito. Para ello, se aplicó un test observacional a una muestra intencional de 74 niños, 44 de una escuela privada y 30 de una escuela pública. El instrumento reunió once indicadores sobre la coordinación óculo-manual, el uso de la pinza digital y otras destrezas. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y para contrastar la hipótesis con relación a la diferencia entre centros educativos se usaron el estadístico Wilcoxon Signed-Rank Test y el p-value. Entre los principales resultados, no existen diferencias entre ambas escuelas, excepto en un indicador. Sin embargo, hay funciones motoras que aún no han sido alcanzadas, entre ellas el manejo de la pinza digital y atarse los cordones de los zapatos. Además, las niñas obtuvieron mejores resultados que los varones. Como conclusión, la pandemia sí pudo haber generado un impacto en algunas destrezas que los niños a esa edad ya deben tener adquiridas. No obstante, en Ecuador no hay estudios previos que avalen que el confinamiento fuera la causa de las dificultades para alcanzar estas habilidades.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131358768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.9
José Pérez-García, María de los Ángeles López Ortega
En este artículo se indagó en qué medida las prácticas docentes de evaluación en el aula reflejan un nivel de literacidad evaluativa. Se utilizó como técnica principal de recolección de información la entrevista semiestructurada, y para la reducción de los datos se empleó el software ATLAS.ti 22. Participaron en el estudio once docentes activos de educación básica, seleccionados de forma no probabilística intencional. Los resultados muestran un uso diversificado de instrumentos para la evaluación en el aula, la utilización de aspectos académicos y no académicos para asignar calificaciones, el desconocimiento de los principales atributos de las evaluaciones externas, y un empleo limitado de la evaluación formativa. Se concluye que los docentes no logran identificar los principales atributos de las evaluaciones externas para su aprovechamiento en el aula. Al mezclar aspectos académicos y no académicos en las calificaciones, no logran que estas reflejen el desempeño de los alumnos. Asimismo, utilizan diversos instrumentos para la evaluación, aunque evidencian carencias en la formación metodológica para su elaboración.
{"title":"Prácticas de evaluación en el aula y literacidad evaluativa: Un acercamiento cualitativo","authors":"José Pérez-García, María de los Ángeles López Ortega","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.9","url":null,"abstract":"En este artículo se indagó en qué medida las prácticas docentes de evaluación en el aula reflejan un nivel de literacidad evaluativa. Se utilizó como técnica principal de recolección de información la entrevista semiestructurada, y para la reducción de los datos se empleó el software ATLAS.ti 22. Participaron en el estudio once docentes activos de educación básica, seleccionados de forma no probabilística intencional. Los resultados muestran un uso diversificado de instrumentos para la evaluación en el aula, la utilización de aspectos académicos y no académicos para asignar calificaciones, el desconocimiento de los principales atributos de las evaluaciones externas, y un empleo limitado de la evaluación formativa. Se concluye que los docentes no logran identificar los principales atributos de las evaluaciones externas para su aprovechamiento en el aula. Al mezclar aspectos académicos y no académicos en las calificaciones, no logran que estas reflejen el desempeño de los alumnos. Asimismo, utilizan diversos instrumentos para la evaluación, aunque evidencian carencias en la formación metodológica para su elaboración.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121569115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.8
Juan Carlos Armijos, Sebastián Egaña, Karen Ziller, Juan Pablo Armijos
La pandemia provocada por el COVID-19 agudizó de forma significativa la problemática de varios sectores de nuestra sociedad; la educación superior fue uno de los sectores más ampliamente afectados. Para afrontar esta situación, se debió realizar un “ajuste emergente”, reemplazando las clases presenciales por semestres y períodos virtuales. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de Chile, respecto de sus experiencias en clases virtuales durante el año 2021, así como su perspectiva en torno al regreso a clases presenciales. Para ello, se aplicó una encuesta a estudiantes universitarios, combinando un enfoque mixto de aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. Se encontró que la mayoría de los estudiantes dispone de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de las clases virtuales. Sobre esta experiencia, los estudiantes han tenido visiones repartidas entre opciones de centro, aunque primó la satisfacción. Entre los principales inconvenientes se registraron problemas de conectividad, falta de espacio adecuado en el hogar, y la distracción del entorno familiar. Se destacan la capacidad de respuesta para dar continuidad al ciclo lectivo, un nivel de calidad educativo incierto para medir, y la presencia de prácticas y elementos tecnológicos que podrían ser aprovechados a futuro.
COVID-19引发的大流行大大加剧了我们社会各部门的问题;高等教育是受影响最广泛的部门之一。为了应对这种情况,必须进行“紧急调整”,用学期和虚拟学期取代面对面的课程。本研究的目的是了解智利圣托tomas大学的学生对2021年虚拟课堂体验的看法,以及他们对重返课堂的看法。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)的一所公立大学进行的一项研究的结果。研究发现,大多数学生都有技术设备来开发虚拟课堂。在这段经历中,学生们对中心的选择有不同的看法,但满意度占主导地位。主要缺点包括连接问题、缺乏足够的家庭空间以及家庭环境的干扰。本研究的主要目的是评估教育质量的影响,并确定教育质量的可持续性,以及在未来可能被利用的实践和技术元素的存在。
{"title":"Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19","authors":"Juan Carlos Armijos, Sebastián Egaña, Karen Ziller, Juan Pablo Armijos","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8","url":null,"abstract":"La pandemia provocada por el COVID-19 agudizó de forma significativa la problemática de varios sectores de nuestra sociedad; la educación superior fue uno de los sectores más ampliamente afectados. Para afrontar esta situación, se debió realizar un “ajuste emergente”, reemplazando las clases presenciales por semestres y períodos virtuales. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de Chile, respecto de sus experiencias en clases virtuales durante el año 2021, así como su perspectiva en torno al regreso a clases presenciales. Para ello, se aplicó una encuesta a estudiantes universitarios, combinando un enfoque mixto de aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. Se encontró que la mayoría de los estudiantes dispone de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de las clases virtuales. Sobre esta experiencia, los estudiantes han tenido visiones repartidas entre opciones de centro, aunque primó la satisfacción. Entre los principales inconvenientes se registraron problemas de conectividad, falta de espacio adecuado en el hogar, y la distracción del entorno familiar. Se destacan la capacidad de respuesta para dar continuidad al ciclo lectivo, un nivel de calidad educativo incierto para medir, y la presencia de prácticas y elementos tecnológicos que podrían ser aprovechados a futuro.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122737184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.7
Manuel Villarruel Fuentes
Entender y operar la sustentabilidad dentro de la práctica educativa vinculada a la educación ambiental requiere de un acercamiento que supere el sentido lineal con el cual se ha abordado, para dar cabida al pensamiento complejo como alternativa modélica, concretada en el marco curricular y en el despliegue didáctico que la debe caracterizar. Desde esta perspectiva se planteó el objetivo de examinar las posibilidades curriculares de la sustentabilidad desde la multirreferencialidad, como vía de acceso al pensamiento complejo. Se recurrió el análisis, la interpretación conceptual y la operatividad de los preceptos teóricos sobre la transdisciplina y la transversalidad curricular, los referentes que mejor explican actualmente a la educación ambiental. Los resultados evidencian el sentido instrumental y cientificista de las propuestas curriculares actuales dentro del campo de la educación ambiental, encaminadas hacia la gestión descontextualizada de la sustentabilidad y enfocadas disciplinariamente, y muestran la pertinencia y validez de los enfoques transdisciplinarios, de índole multirreferencial. Se concluye que es necesario trascender el actual diseño curricular instruccional de la transdisciplina y el sentido utilitario de la transversalidad como vías de acceso a la sustentabilidad, para abordarla desde la multirreferencialidad, atendiendo el complejo entramado social que en cada institución educativa prevalece, asumida como comunidad.
{"title":"Educar ambientalmente: La multirreferencialidad como camino hacia la sustentabilidad","authors":"Manuel Villarruel Fuentes","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.7","url":null,"abstract":"Entender y operar la sustentabilidad dentro de la práctica educativa vinculada a la educación ambiental requiere de un acercamiento que supere el sentido lineal con el cual se ha abordado, para dar cabida al pensamiento complejo como alternativa modélica, concretada en el marco curricular y en el despliegue didáctico que la debe caracterizar. Desde esta perspectiva se planteó el objetivo de examinar las posibilidades curriculares de la sustentabilidad desde la multirreferencialidad, como vía de acceso al pensamiento complejo. Se recurrió el análisis, la interpretación conceptual y la operatividad de los preceptos teóricos sobre la transdisciplina y la transversalidad curricular, los referentes que mejor explican actualmente a la educación ambiental. Los resultados evidencian el sentido instrumental y cientificista de las propuestas curriculares actuales dentro del campo de la educación ambiental, encaminadas hacia la gestión descontextualizada de la sustentabilidad y enfocadas disciplinariamente, y muestran la pertinencia y validez de los enfoques transdisciplinarios, de índole multirreferencial. Se concluye que es necesario trascender el actual diseño curricular instruccional de la transdisciplina y el sentido utilitario de la transversalidad como vías de acceso a la sustentabilidad, para abordarla desde la multirreferencialidad, atendiendo el complejo entramado social que en cada institución educativa prevalece, asumida como comunidad.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126166198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.5
Luis Alberto Rengifo Vásconez
El currículo nacional ha sido evaluado y actualizado en varias ocasiones con la intención de solucionar problemas identificados en torno al aprendizaje del estudiante. La guía curricular, anteriormente reducida a un programa de estudios, fue convertida en un documento orientador de la gestión pedagógica. Sin embargo, aún se requiere evaluar el asunto del conocimiento legitimado que se expresa a través del currículo. No basta con dar soluciones a cómo aprende el estudiante, sino analizar críticamente qué aspectos de la cultura colectiva han sido considerados en el ejercicio de transmisión cultural. En el presente ensayo se expone el proceso a través del cual se configura la ortodoxia en el campo literario ecuatoriano. Para esto se analiza de forma sucinta el proyecto ideológico y discursivo que se consolidó en dos épocas históricas diferentes en Ecuador. La escuela, como agente reproductor del tejido de discursos en circulación, puede favorecer a la conservación del canon. La reproducción del conocimiento legitimado se mantiene por acción de la proyección ideológica del currículo vigente. La ideología del currículo de Lengua y Literatura se estudia desde dos ámbitos: las necesidades técnico-administrativas de la economía industrial y el tratamiento negativo de los usos del conflicto que la despolitiza.
{"title":"Educación, ideología y literatura: Incidencia del canon literario ecuatoriano en la guía curricular","authors":"Luis Alberto Rengifo Vásconez","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.5","url":null,"abstract":"El currículo nacional ha sido evaluado y actualizado en varias ocasiones con la intención de solucionar problemas identificados en torno al aprendizaje del estudiante. La guía curricular, anteriormente reducida a un programa de estudios, fue convertida en un documento orientador de la gestión pedagógica. Sin embargo, aún se requiere evaluar el asunto del conocimiento legitimado que se expresa a través del currículo. No basta con dar soluciones a cómo aprende el estudiante, sino analizar críticamente qué aspectos de la cultura colectiva han sido considerados en el ejercicio de transmisión cultural. En el presente ensayo se expone el proceso a través del cual se configura la ortodoxia en el campo literario ecuatoriano. Para esto se analiza de forma sucinta el proyecto ideológico y discursivo que se consolidó en dos épocas históricas diferentes en Ecuador. La escuela, como agente reproductor del tejido de discursos en circulación, puede favorecer a la conservación del canon. La reproducción del conocimiento legitimado se mantiene por acción de la proyección ideológica del currículo vigente. La ideología del currículo de Lengua y Literatura se estudia desde dos ámbitos: las necesidades técnico-administrativas de la economía industrial y el tratamiento negativo de los usos del conflicto que la despolitiza.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131245473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}