Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.6
Alejandra Magali Torres Velazquez, Martha Elizabeth Zanatta Colín
La formación ciudadana en educación superior es un tema que está emergiendo como preocupación primordial ante la actual situación de aislamiento y pérdida del sentido colectivo y social de los futuros profesionales; por tal motivo, se volvió pertinente realizar una investigación documental sistemática, cuyo objetivo fue identificar los criterios que han fundamentado los estudios sobre la formación ciudadana en la educación latinoamericana de nivel superior, en el período 2011-2020. Para ello, se analizaron veinte artículos de investigación científica identificados en revistas especializadas de los repositorios de Redalyc, Dialnet y Scielo. El método utilizado fue un estudio documental que permitió definir las propuestas teóricas y metodológicas que sustentaban las investigaciones analizadas. Los resultados permitieron generar la pluralidad del conocimiento a partir de los siguientes criterios: responsabilidad social universitaria, ciudadanía activa, educación ética y competencias para la ciudadanía. Se partió de la noción de que la universidad se puede vislumbrar como una especie de ágora en donde se forme a los educandos no solo en la parte disciplinar, sino también en la social, para que sean, desde la profesionalización, agentes práxicos comprometidos con el bien común.
{"title":"Formación ciudadana en educación de nivel superior en el contexto latinoamericano, 2011-2020","authors":"Alejandra Magali Torres Velazquez, Martha Elizabeth Zanatta Colín","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.6","url":null,"abstract":"La formación ciudadana en educación superior es un tema que está emergiendo como preocupación primordial ante la actual situación de aislamiento y pérdida del sentido colectivo y social de los futuros profesionales; por tal motivo, se volvió pertinente realizar una investigación documental sistemática, cuyo objetivo fue identificar los criterios que han fundamentado los estudios sobre la formación ciudadana en la educación latinoamericana de nivel superior, en el período 2011-2020. Para ello, se analizaron veinte artículos de investigación científica identificados en revistas especializadas de los repositorios de Redalyc, Dialnet y Scielo. El método utilizado fue un estudio documental que permitió definir las propuestas teóricas y metodológicas que sustentaban las investigaciones analizadas. Los resultados permitieron generar la pluralidad del conocimiento a partir de los siguientes criterios: responsabilidad social universitaria, ciudadanía activa, educación ética y competencias para la ciudadanía. Se partió de la noción de que la universidad se puede vislumbrar como una especie de ágora en donde se forme a los educandos no solo en la parte disciplinar, sino también en la social, para que sean, desde la profesionalización, agentes práxicos comprometidos con el bien común.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133362186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.3
Eduardo Felipe Santander Ramírez, Mariela Avendaño Casassas, Patricia Soto de la Cruz
La participación parental en la escuela se ha reconocido como un eje central en las políticas de mejora de la educación en Chile y el mundo. El fenómeno de la participación es complejo y puede asumir diversos tipos de intervención a lo largo del proceso de formación de los hijos. La literatura reconoce que el nivel socioeconómico de los padres y apoderados es un predictor de un mayor involucramiento en la educación de sus niños. A partir de datos de la 5.a Encuesta Metropolitana de Familia y Educación, este estudio busca examinar su influencia en la disposición a participar decisiva o “comprometidamente” en la escuela, en contraposición con la participación más pasiva o meramente consultiva. Los resultados muestran que las familias chilenas de clase media tienen una disposición significativamente mayor que las de clases más bajas a una participación comprometida en la escuela. Por otro lado, se entrega evidencia que indica que, independiente del nivel socioeconómico, las familias se involucran más en el segundo ciclo de enseñanza básica que en el primero.
{"title":"¿El nivel socioeconómico de los padres determina su disposición a participar en la educación de sus hijos?","authors":"Eduardo Felipe Santander Ramírez, Mariela Avendaño Casassas, Patricia Soto de la Cruz","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.3","url":null,"abstract":"La participación parental en la escuela se ha reconocido como un eje central en las políticas de mejora de la educación en Chile y el mundo. El fenómeno de la participación es complejo y puede asumir diversos tipos de intervención a lo largo del proceso de formación de los hijos. La literatura reconoce que el nivel socioeconómico de los padres y apoderados es un predictor de un mayor involucramiento en la educación de sus niños. A partir de datos de la 5.a Encuesta Metropolitana de Familia y Educación, este estudio busca examinar su influencia en la disposición a participar decisiva o “comprometidamente” en la escuela, en contraposición con la participación más pasiva o meramente consultiva. Los resultados muestran que las familias chilenas de clase media tienen una disposición significativamente mayor que las de clases más bajas a una participación comprometida en la escuela. Por otro lado, se entrega evidencia que indica que, independiente del nivel socioeconómico, las familias se involucran más en el segundo ciclo de enseñanza básica que en el primero.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123892738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.4
Ángel Mujica López, Adela Arenas, J. Rosales-Veítia, Lenny Ballesteros Arenas
El conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse la enseñanza de las disciplinas científicas ha supuesto un salto en el campo de la educación. Uno de los aspectos primordiales para el mejoramiento de la práctica pedagógica son las estrategias didácticas. Este estudio propone un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en una unidad educativa del estado Yaracuy, en Venezuela. Es un estudio cuantitativo en tres fases: diagnóstico —apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo—, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. En él participaron doce docentes de educación básica. Se usó un cuestionario de opinión con dieciséis ítems, validado por juicio de expertos; su confiabilidad se determinó por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados señalan la disposición de los docentes de primaria para participar en propuestas de capacitación en los que se muestren alternativas de estrategias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Subrayan asimismo la importancia de las instituciones educativas como centro para generar espacios de debate y capacitación en función de su realidad. Como conclusión, se destaca que la propuesta desarrollada tiene fines orientadores y puede aplicarse considerando las realidades de cada contexto educativo.
{"title":"Estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en instituciones de educación básica","authors":"Ángel Mujica López, Adela Arenas, J. Rosales-Veítia, Lenny Ballesteros Arenas","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.4","url":null,"abstract":"El conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse la enseñanza de las disciplinas científicas ha supuesto un salto en el campo de la educación. Uno de los aspectos primordiales para el mejoramiento de la práctica pedagógica son las estrategias didácticas. Este estudio propone un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en una unidad educativa del estado Yaracuy, en Venezuela. Es un estudio cuantitativo en tres fases: diagnóstico —apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo—, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. En él participaron doce docentes de educación básica. Se usó un cuestionario de opinión con dieciséis ítems, validado por juicio de expertos; su confiabilidad se determinó por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados señalan la disposición de los docentes de primaria para participar en propuestas de capacitación en los que se muestren alternativas de estrategias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Subrayan asimismo la importancia de las instituciones educativas como centro para generar espacios de debate y capacitación en función de su realidad. Como conclusión, se destaca que la propuesta desarrollada tiene fines orientadores y puede aplicarse considerando las realidades de cada contexto educativo.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132647861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-02DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.2
Guillermo Isaac González, Myrna Tovar Vergara, J. V. Vargas Hernández
El presente trabajo describe el contexto del mercado laboral, así como de las y los egresados en México a partir del período de crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19. Con la información recabada, se crea un mapeo del entorno laboral, las oportunidades generadas y las brechas que se atenuaron en los diversos sectores sociales. Mediante una metodología de corte cualitativo con un enfoque descriptivo exploratorio, se desarrolla una sistematización de elementos contextuales de la educación, el empleo y las políticas públicas, que tienen diversos problemas por atender. Como parte de los análisis y conclusiones se formulan propuestas para la generación de estrategias que vinculen a los sectores público, privado y universitario con el fin de disminuir brechas institucionales.
{"title":"La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil","authors":"Guillermo Isaac González, Myrna Tovar Vergara, J. V. Vargas Hernández","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.2","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe el contexto del mercado laboral, así como de las y los egresados en México a partir del período de crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19. Con la información recabada, se crea un mapeo del entorno laboral, las oportunidades generadas y las brechas que se atenuaron en los diversos sectores sociales. Mediante una metodología de corte cualitativo con un enfoque descriptivo exploratorio, se desarrolla una sistematización de elementos contextuales de la educación, el empleo y las políticas públicas, que tienen diversos problemas por atender. Como parte de los análisis y conclusiones se formulan propuestas para la generación de estrategias que vinculen a los sectores público, privado y universitario con el fin de disminuir brechas institucionales.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133587935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.32719/26312816.2022.6.1.1
M. Camacho, Jorge Salgado M., Rommel Montúfar, Rodrigo Moreta-Herrera, Gabriela Rivadeneira, Marie-France Merlyn
Este trabajo tuvo como objetivo explorar los intereses y opiniones sobre ciencia y tecnología y la influencia del género en estudiantes ecuatorianos. Para ello, se aplicó el cuestionario Relevancia de la Educación Científica (ROSE, por sus siglas en inglés) a una muestra de 1054 estudiantes de entre 16 y 18 años de segundo y tercer años de bachillerato general unificado (BGU). Los resultados muestran opiniones favorables hacia la ciencia y la tecnología, pero solo un interés moderado en los adolescentes, quienes, en general, prefieren no recibir más clases de esas asignaturas. Por otro lado, los estudiantes son positivos sobre el impacto que tienen la ciencia y la tecnología en la sociedad. Finalmente, se encontraron variaciones en la distribución de los temas de interés según el género. Se discuten las implicaciones de estos resultados, la situación actual del currículo ecuatoriano de ciencias y la investigación futura.
{"title":"Opiniones e interés en ciencia y tecnología de mujeres y hombres adolescentes ecuatorianos","authors":"M. Camacho, Jorge Salgado M., Rommel Montúfar, Rodrigo Moreta-Herrera, Gabriela Rivadeneira, Marie-France Merlyn","doi":"10.32719/26312816.2022.6.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.1","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo explorar los intereses y opiniones sobre ciencia y tecnología y la influencia del género en estudiantes ecuatorianos. Para ello, se aplicó el cuestionario Relevancia de la Educación Científica (ROSE, por sus siglas en inglés) a una muestra de 1054 estudiantes de entre 16 y 18 años de segundo y tercer años de bachillerato general unificado (BGU). Los resultados muestran opiniones favorables hacia la ciencia y la tecnología, pero solo un interés moderado en los adolescentes, quienes, en general, prefieren no recibir más clases de esas asignaturas. Por otro lado, los estudiantes son positivos sobre el impacto que tienen la ciencia y la tecnología en la sociedad. Finalmente, se encontraron variaciones en la distribución de los temas de interés según el género. Se discuten las implicaciones de estos resultados, la situación actual del currículo ecuatoriano de ciencias y la investigación futura.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123285828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.0
Verónica Orellana-Navarrete, Fernando G. Tenorio, Andrés Abad
El desarrollo científico y tecnológico de un país depende del Sistema Nacional de Innovación que está conformado por instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación y otros actores que aportan la investigación y desarrollo. En Ecuador se identifica un incremento en ciertos indicadores de innovación a partir del 2008; sin embargo, hace falta fomentar mecanismos alternativos para impulsar innovaciones sociales que aporten de manera práctica a la solución de los problemas del contexto; en este sentido, pretendemos plantear la importancia del rol de las instituciones de educación superior como agentes de transformación social. Desde las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, las universidades deben abrir sus miradas hacia procesos de coproducción que permitan aportar de manera integral a la construcción de ciencia y tecnología pertinente y contextualizada.
{"title":"Educación Superior y coproducción en Ecuador","authors":"Verónica Orellana-Navarrete, Fernando G. Tenorio, Andrés Abad","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.0","url":null,"abstract":"El desarrollo científico y tecnológico de un país depende del Sistema Nacional de Innovación que está conformado por instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación y otros actores que aportan la investigación y desarrollo. En Ecuador se identifica un incremento en ciertos indicadores de innovación a partir del 2008; sin embargo, hace falta fomentar mecanismos alternativos para impulsar innovaciones sociales que aporten de manera práctica a la solución de los problemas del contexto; en este sentido, pretendemos plantear la importancia del rol de las instituciones de educación superior como agentes de transformación social. Desde las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, las universidades deben abrir sus miradas hacia procesos de coproducción que permitan aportar de manera integral a la construcción de ciencia y tecnología pertinente y contextualizada.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127864313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.12
María Cristina Kanobel, Marianna Galli, D. Chan
Este artículo presenta los principales hallazgos de una revisión sistemática de la literatura sobre la inclusión de juegos digitales en propuestas de enseñanza del área de Matemática. La búsqueda documental se llevó a cabo a partir de la triangulación de fuentes incluidas en las bases de datos Scopus y Dialnet, entre enero de 2020 y febrero de 2022. Para la selección se siguió el método PRISMA, y se identificaron quince documentos para el análisis. Los resultados muestran el interés creciente de parte del profesorado de distintos niveles educativos por mediar las clases de Matemática con juegos digitales. Se destaca que las principales áreas de inclusión de juegos son aritmética, geometría y álgebra, con mayor presencia de juegos serios que comerciales.
{"title":"El uso de juegos digitales en las clases de Matemática: Una revisión sistemática de la literatura","authors":"María Cristina Kanobel, Marianna Galli, D. Chan","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.12","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los principales hallazgos de una revisión sistemática de la literatura sobre la inclusión de juegos digitales en propuestas de enseñanza del área de Matemática. La búsqueda documental se llevó a cabo a partir de la triangulación de fuentes incluidas en las bases de datos Scopus y Dialnet, entre enero de 2020 y febrero de 2022. Para la selección se siguió el método PRISMA, y se identificaron quince documentos para el análisis. Los resultados muestran el interés creciente de parte del profesorado de distintos niveles educativos por mediar las clases de Matemática con juegos digitales. Se destaca que las principales áreas de inclusión de juegos son aritmética, geometría y álgebra, con mayor presencia de juegos serios que comerciales.\u0000 ","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128975669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.11
Adeline De Angelis
El bajo nivel de las y los ecuatorianos en inglés, según el EF English Proficiency Index, se ha vuelto un punto de referencia habitual al tratar el aprendizaje del idioma en el país. Este ensayo cuestiona tres suposiciones implícitas del ranking internacional: que representa el dominio del inglés en Ecuador, que presenta una comparación significativa entre países, y que preocuparse por las habilidades lingüísticas es preocuparse por la equidad. Inspirándome en estudios críticos de las evaluaciones internacionales a gran escala, en el principio de parcialidad de los datos cuantitativos y en el concepto del índice como discurso, argumento que este no es tan objetivo ni confiable como puede parecer, y que la autoridad que se le otorga es preocupante para la educación ecuatoriana.
{"title":"EF English Proficiency Index e inglés en Ecuador","authors":"Adeline De Angelis","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.11","url":null,"abstract":"El bajo nivel de las y los ecuatorianos en inglés, según el EF English Proficiency Index, se ha vuelto un punto de referencia habitual al tratar el aprendizaje del idioma en el país. Este ensayo cuestiona tres suposiciones implícitas del ranking internacional: que representa el dominio del inglés en Ecuador, que presenta una comparación significativa entre países, y que preocuparse por las habilidades lingüísticas es preocuparse por la equidad. Inspirándome en estudios críticos de las evaluaciones internacionales a gran escala, en el principio de parcialidad de los datos cuantitativos y en el concepto del índice como discurso, argumento que este no es tan objetivo ni confiable como puede parecer, y que la autoridad que se le otorga es preocupante para la educación ecuatoriana.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"9 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114151861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.9
María de los Lirios Bernabé Lillo, Pedro Roberto Suárez Suri, Manuel Eduardo Espinoza Ávila, Irlanda Magaly Armijos Porozo, Alba Anabelle Medina Godoy
Aprender a aprender se convierte en una competencia clave en la sociedad del conocimiento. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias de aprendizaje de los alumnos de grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas, y su relación con las variables género, rendimiento académico y nivel de estudios. Para ello se realizó un estudio descriptivo y correlacional. Se aplicó la escala ACRA de Román y Gallego a una muestra de 849 alumnos. Los resultados evidencian que el nivel de práctica de las estrategias es medio bajo. En cuanto al análisis correlacional, no existe relación estadísticamente significativa con el nivel de estudio, mientras que con el género y con el promedio de calificaciones se observan relaciones estadísticas débiles.
{"title":"Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios ecuatorianos: Un estudio de caso en la provincia de Esmeraldas","authors":"María de los Lirios Bernabé Lillo, Pedro Roberto Suárez Suri, Manuel Eduardo Espinoza Ávila, Irlanda Magaly Armijos Porozo, Alba Anabelle Medina Godoy","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.9","url":null,"abstract":"Aprender a aprender se convierte en una competencia clave en la sociedad del conocimiento. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias de aprendizaje de los alumnos de grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas, y su relación con las variables género, rendimiento académico y nivel de estudios. Para ello se realizó un estudio descriptivo y correlacional. Se aplicó la escala ACRA de Román y Gallego a una muestra de 849 alumnos. Los resultados evidencian que el nivel de práctica de las estrategias es medio bajo. En cuanto al análisis correlacional, no existe relación estadísticamente significativa con el nivel de estudio, mientras que con el género y con el promedio de calificaciones se observan relaciones estadísticas débiles.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125218194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-02DOI: 10.32719/26312816.2022.5.2.10
Adriana Carro Olvera, José Alfonso Lima Gutiérrez
El presente artículo tiene como objetivo conocer los factores asociados con el rezago y abandono escolar en la educación básica del estado de Tlaxcala, México, durante la crisis sanitaria. La investigación se realizó con una metodología cuantitativa descriptiva con unidades de análisis asociadas al abandono escolar, en el contexto de la pandemia del COVID-19. La información se obtuvo a través de una encuesta en línea aplicada a 840 docentes de todos los niveles y modalidades educativas. Los resultados reflejan una disminución en la matrícula escolar, dificultad para mantener la participación y comunicación con los alumnos, y un efecto socioeconómico y socioemocional adverso en la mayoría de población escolar, acompañado de limitaciones para la disposición y el uso de equipamiento y materiales educativos.
{"title":"Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados","authors":"Adriana Carro Olvera, José Alfonso Lima Gutiérrez","doi":"10.32719/26312816.2022.5.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo conocer los factores asociados con el rezago y abandono escolar en la educación básica del estado de Tlaxcala, México, durante la crisis sanitaria. La investigación se realizó con una metodología cuantitativa descriptiva con unidades de análisis asociadas al abandono escolar, en el contexto de la pandemia del COVID-19. La información se obtuvo a través de una encuesta en línea aplicada a 840 docentes de todos los niveles y modalidades educativas. Los resultados reflejan una disminución en la matrícula escolar, dificultad para mantener la participación y comunicación con los alumnos, y un efecto socioeconómico y socioemocional adverso en la mayoría de población escolar, acompañado de limitaciones para la disposición y el uso de equipamiento y materiales educativos. ","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115644174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}