Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.5
Carlos Miguel Laurente-Cárdenas, Raúl Alberto Rengifo-Lozano, Nicanor Segismundo Asmat-Vega, Lidia Neyra-Huamani
Objetivo. Describir cómo la interacción de habilidades y conocimientos, para desenvolverse en entornos virtuales, generan espacios para el desarrollo de competencias digitales. Metodología. A partir de la revisión documental, el presente estudio se enmarca como una investigación de tipo mixta con un diseño concurrente ya que los datos cualitativos y cuantitativos se recolectaron de manera simultánea. Resultados. Los docentes universitarios que combinan la presencialidad de sus sesiones de aprendizaje y los ambientes virtuales han encontrado nuevas formas de enseñar y aprender a través estos entornos, los cuales proponen innovadoras modalidades de interacción educativa, ayudando también a su labor de docente investigador. Conclusiones. El panorama actual se presenta como un reto para la educación universitaria, por tal razón el docente de educación superior no deber ser esquivo al uso de entornos virtuales; asimismo, al desarrollo de competencias digitales donde ha de combinarse el conocimiento, las habilidades y uso responsable de las TIC.
{"title":"Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima.","authors":"Carlos Miguel Laurente-Cárdenas, Raúl Alberto Rengifo-Lozano, Nicanor Segismundo Asmat-Vega, Lidia Neyra-Huamani","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.5","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir cómo la interacción de habilidades y conocimientos, para desenvolverse en entornos virtuales, generan espacios para el desarrollo de competencias digitales. Metodología. A partir de la revisión documental, el presente estudio se enmarca como una investigación de tipo mixta con un diseño concurrente ya que los datos cualitativos y cuantitativos se recolectaron de manera simultánea. Resultados. Los docentes universitarios que combinan la presencialidad de sus sesiones de aprendizaje y los ambientes virtuales han encontrado nuevas formas de enseñar y aprender a través estos entornos, los cuales proponen innovadoras modalidades de interacción educativa, ayudando también a su labor de docente investigador. Conclusiones. El panorama actual se presenta como un reto para la educación universitaria, por tal razón el docente de educación superior no deber ser esquivo al uso de entornos virtuales; asimismo, al desarrollo de competencias digitales donde ha de combinarse el conocimiento, las habilidades y uso responsable de las TIC.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47425444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.10
Freddy Ccopa-Quispe, D. Fuster-Guillén, Katelinen Rivera-Paipay, Yadiri Pejerrey-Rivas, Miguel Tupac Yupanqui-Bustamante
Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados. Los resultados se procesaron a través de la regresión logística, la misma que establece que el factor predominante es el factor social con un (B = 0,856) presenta mayor coeficiente, entonces esto conduce a los actos delictivos en los jóvenes. Conclusión. El indicador que tiene mayor peso dentro de lo social que conduce a la delincuencia juvenil es la falta de participación de jóvenes en las juntas vecinales y ello hace que no se involucren ni se preocupen por otros.
目标。这项研究的目的是确定导致青年在Villa Maria del Triunfo区犯罪的主要因素和指标。方法论。所开展的研究是实证主义-定量、实质性模型的一部分。研究设计是非实验性的,研究的切入点是横向的,描述-解释层面。该样本由93名帮派成员组成。技术是采访和调查。使用的工具是非结构化访谈指南和问卷。后者通过Cronbach的阿尔法获得了0.929的可靠性。结果。结果通过Logistic回归进行处理,该回归表明,主要因素是社会因素,A(b=0.856)的系数更大,从而导致年轻人的犯罪行为。结论。在导致青少年犯罪的社会方面最重要的指标是年轻人缺乏社区委员会的参与,这导致他们不参与或不关心他人。
{"title":"Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo","authors":"Freddy Ccopa-Quispe, D. Fuster-Guillén, Katelinen Rivera-Paipay, Yadiri Pejerrey-Rivas, Miguel Tupac Yupanqui-Bustamante","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.10","url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados. Los resultados se procesaron a través de la regresión logística, la misma que establece que el factor predominante es el factor social con un (B = 0,856) presenta mayor coeficiente, entonces esto conduce a los actos delictivos en los jóvenes. Conclusión. El indicador que tiene mayor peso dentro de lo social que conduce a la delincuencia juvenil es la falta de participación de jóvenes en las juntas vecinales y ello hace que no se involucren ni se preocupen por otros.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49431379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.1.10
J. S. Correa Delgado
Objetivo. Contextualizar el trabajo organizativo de la ACVC con mujeres campesinas de la región (1996-2017) y describir expectativas y potencialidades de paz de las mujeres campesinas lideresas frente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Metodología. Investigación de carácter cualitativo con enfoque de memoria histórica. Resultados. Se reconoce el trabajo organizativo realizado por la ACVC con las mujeres campesinas mediante encuentros, talleres y espacios de formación. Se evidencian potencialidades frente al Acuerdo Final de Paz mediante la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra como propuesta de paz territorial construida desde el Magdalena Medio. Conclusión. En el proceso de memoria colectiva realizado con lideresas de la ACVC se evidenciaron las expectativas que tienen frente a la implementación del Acuerdo Final de Paz en su territorio, desde la perspectiva de satisfacción de derechos sociales, económicos y políticos, afectados por el abandono estatal que predomina en el campo colombiano.
{"title":"Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia : el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC).","authors":"J. S. Correa Delgado","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo. Contextualizar el trabajo organizativo de la ACVC con mujeres campesinas de la región (1996-2017) y describir expectativas y potencialidades de paz de las mujeres campesinas lideresas frente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Metodología. Investigación de carácter cualitativo con enfoque de memoria histórica. Resultados. Se reconoce el trabajo organizativo realizado por la ACVC con las mujeres campesinas mediante encuentros, talleres y espacios de formación. Se evidencian potencialidades frente al Acuerdo Final de Paz mediante la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra como propuesta de paz territorial construida desde el Magdalena Medio. Conclusión. En el proceso de memoria colectiva realizado con lideresas de la ACVC se evidenciaron las expectativas que tienen frente a la implementación del Acuerdo Final de Paz en su territorio, desde la perspectiva de satisfacción de derechos sociales, económicos y políticos, afectados por el abandono estatal que predomina en el campo colombiano.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.1.9
Jorge Hernández Valdés, Cruz García Lirios, Eyder Bolivar Mojica, Oscar Coronado Rincón
Objective. Social historical reconstruction of the Ayotzinapa case from the perspective of Social Work intervention models. Methodology. Mixed, a qualitative, retrospective and hermeneutical study with key informants and other quantitative, cross-sectional and correlational research with an intentional selection of mobilization activists in favor of Ayotzinapa. Results. Disclosure of meanings from discourses and narratives of causal attribution of responsibility to the State for the enforced disappearance and genocide of 43 students, as well as relationships that determine the expectations of justice based on the expectations of honesty. Conclusion. The intersection device corresponds to a qualitative and quantitative diagnosis of the social representations of the Ayotzinapa case spread as a central axis of a public agenda.
{"title":"Enforced disappearances and social services : reconstruction of the Ayotzinapa, Iguala, Guerrero (Central Mexico) case.","authors":"Jorge Hernández Valdés, Cruz García Lirios, Eyder Bolivar Mojica, Oscar Coronado Rincón","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.9","url":null,"abstract":"Objective. Social historical reconstruction of the Ayotzinapa case from the perspective of Social Work intervention models. Methodology. Mixed, a qualitative, retrospective and hermeneutical study with key informants and other quantitative, cross-sectional and correlational research with an intentional selection of mobilization activists in favor of Ayotzinapa. Results. Disclosure of meanings from discourses and narratives of causal attribution of responsibility to the State for the enforced disappearance and genocide of 43 students, as well as relationships that determine the expectations of justice based on the expectations of honesty. Conclusion. The intersection device corresponds to a qualitative and quantitative diagnosis of the social representations of the Ayotzinapa case spread as a central axis of a public agenda.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.1.12
Lina Acosta Huerfia
Objetivo. La participación de los jóvenes del sur de Ibagué se genera bajo contextos de apatía y conflictos sociales. Este ejercicio académico brinda categorías como socialización, socialización política e ideologías, interpretadas a la luz de prácticas desarrolladas en el colectivo juvenil Surgiendo de la ciudad de Ibagué. Metodología. Esta investigación tiene una aproximación metodológica desde la etnografía reflexiva, valiéndose de entrevistas a profundidad,análisis de narrativas, entre otras. Resultados. La incidencia política se convierte en agente socializador al transmitir conocimientos e intercambiar saberes en escenarios comunitarios participando como sujetos de transformación social. Conclusión. Las formas de involucrarse en la política y el papel que los jóvenes desempeñan en sus colectividades contextualizan las dinámicas territoriales en el sur de Ibagué con miras a recuperar las organizaciones juveniles como un espacio para habitar la vida.
{"title":"Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué.","authors":"Lina Acosta Huerfia","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.12","url":null,"abstract":"Objetivo. La participación de los jóvenes del sur de Ibagué se genera bajo contextos de apatía y conflictos sociales. Este ejercicio académico brinda categorías como socialización, socialización política e ideologías, interpretadas a la luz de prácticas desarrolladas en el colectivo juvenil Surgiendo de la ciudad de Ibagué. Metodología. Esta investigación tiene una aproximación metodológica desde la etnografía reflexiva, valiéndose de entrevistas a profundidad,análisis de narrativas, entre otras. Resultados. La incidencia política se convierte en agente socializador al transmitir conocimientos e intercambiar saberes en escenarios comunitarios participando como sujetos de transformación social. Conclusión. Las formas de involucrarse en la política y el papel que los jóvenes desempeñan en sus colectividades contextualizan las dinámicas territoriales en el sur de Ibagué con miras a recuperar las organizaciones juveniles como un espacio para habitar la vida.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43517213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.1.3
Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro, Edwin Estiven Sacristán Carrillo, Carmen Sofía Cañas Cañas
Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de conflictos. Conclusión. El número de uniformados dedicados a esta actividad en este sector del país es insuficiente y usualmente son ocupados en labores que no estás asociadas a su perfil.
{"title":"Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia.","authors":"Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro, Edwin Estiven Sacristán Carrillo, Carmen Sofía Cañas Cañas","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de conflictos. Conclusión. El número de uniformados dedicados a esta actividad en este sector del país es insuficiente y usualmente son ocupados en labores que no estás asociadas a su perfil.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.1.7
Felipe Martínez Quintero
Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
{"title":"Mediaciones de la memoria : el arte frente a la violencia política en Colombia.","authors":"Felipe Martínez Quintero","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.7","url":null,"abstract":"Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41428932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/ELEU.2019.22.1.13
Mateo Ortiz Giraldo
Hasta los 10 años hablé poco, por poco me refiero a realmente poco. Mis palabras no se articulaban. Por el contrario. Todo estaba disperso, desdoblado y necesariamente sin forma. Durante esos años de silencio entendí la quietud. No fue reflexivo, simplemente ocurrió: las manos se ciñen una sobre la otra, las rodillas se pliegan y la cabeza queda estática. El juego de la estatua: congelado, gritan. Sí, estuve congelado. Estaba “inmóvil y de pie en una pendiente recóndita y apartada en el monte, igual que si fuera uno de los árboles bajo la lluvia”, como narra Han Kang en su libro “La Vegetariana” (Ratta, 2017), acerca del proceso de transformación vegetal de Yeong-hy, una ama de casa coreana. Esa novela emprende una indagación sobre el cuerpo callado, silencioso y que muta hacia el completo silencio. Esta ama de casa emprende un proceso contrario al mío: pasa de la movilidad y la acción, hacia la inacción y el mutismo. Ruido blanco que tranquilamente le pone peso a la gravedad de la soledad. Para entender, alguien callado es alguien solitario. Las dimensiones de su anatomía no se ramifican sobre otras, sino que devienen en roca. No hay interacción social. Así como Yeonghye cuando empieza abandonar los hábitos que le construían: comer carne, tener sexo, hablar con su familia e interactuar, en general. Gracias a la “La vegetariana” el cuerpo cobra una importancia mayúscula. Se trata de una extensión marchita y anulada, pero también limpia. Su protagonista busca, aunque no oímos su voz más que en sueños, sacarse de dentro la muerte que ha consumido. Es una decisión intempestiva. Como la mía de hablar y tratar de interactuar.
{"title":"Hay silencio en las articulaciones.","authors":"Mateo Ortiz Giraldo","doi":"10.17151/ELEU.2019.22.1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2019.22.1.13","url":null,"abstract":"Hasta los 10 años hablé poco, por poco me refiero a realmente poco. Mis palabras no se articulaban. Por el contrario. Todo estaba disperso, desdoblado y necesariamente sin forma. Durante esos años de silencio entendí la quietud. No fue reflexivo, simplemente ocurrió: las manos se ciñen una sobre la otra, las rodillas se pliegan y la cabeza queda estática. El juego de la estatua: congelado, gritan. Sí, estuve congelado. Estaba “inmóvil y de pie en una pendiente recóndita y apartada en el monte, igual que si fuera uno de los árboles bajo la lluvia”, como narra Han Kang en su libro “La Vegetariana” (Ratta, 2017), acerca del proceso de transformación vegetal de Yeong-hy, una ama de casa coreana. Esa novela emprende una indagación sobre el cuerpo callado, silencioso y que muta hacia el completo silencio. Esta ama de casa emprende un proceso contrario al mío: pasa de la movilidad y la acción, hacia la inacción y el mutismo. Ruido blanco que tranquilamente le pone peso a la gravedad de la soledad. Para entender, alguien callado es alguien solitario. Las dimensiones de su anatomía no se ramifican sobre otras, sino que devienen en roca. No hay interacción social. Así como Yeonghye cuando empieza abandonar los hábitos que le construían: comer carne, tener sexo, hablar con su familia e interactuar, en general. Gracias a la “La vegetariana” el cuerpo cobra una importancia mayúscula. Se trata de una extensión marchita y anulada, pero también limpia. Su protagonista busca, aunque no oímos su voz más que en sueños, sacarse de dentro la muerte que ha consumido. Es una decisión intempestiva. Como la mía de hablar y tratar de interactuar.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión. Es necesario replantear el papel de la escuela como escenario para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, de modo que la naturalización de la violencia, el silencio de los afectados y la no autorregulación de las emociones no constituyan prácticas cotidianas socialmente aceptada.
{"title":"La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén.","authors":"Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, Lucyraima Beltrán Castellanos","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión. Es necesario replantear el papel de la escuela como escenario para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, de modo que la naturalización de la violencia, el silencio de los afectados y la no autorregulación de las emociones no constituyan prácticas cotidianas socialmente aceptada.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-01DOI: 10.17151/ELEU.2019.21.12
Luz Estefany Ramos Dolorie
Este trabajo intenta dar a conocer la historia de las mujeres durante el desarrollo del conflicto bélico Perú-Chile (1879-1883), particularmente la figura de Antonia Moreno de Cáceres, mujer de clase alta. En dicha oportunidad se publicará tal volumen en el que está presente la bibliografía anotada.
{"title":"Memoria y olvido : participación de Antonia Moreno durante la campaña de la Breña. Andes centrales (Perú), 1881-1883.","authors":"Luz Estefany Ramos Dolorie","doi":"10.17151/ELEU.2019.21.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2019.21.12","url":null,"abstract":"Este trabajo intenta dar a conocer la historia de las mujeres durante el desarrollo del conflicto bélico Perú-Chile (1879-1883), particularmente la figura de Antonia Moreno de Cáceres, mujer de clase alta. En dicha oportunidad se publicará tal volumen en el que está presente la bibliografía anotada.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48629783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}