Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.18
Carmen Gloria Jarpa-Arriagada
Objetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transita desde conceptos de dominación y resistencia hasta el análisis de lo decolonial y el Trabajo Social-Otro, en un esfuerzo por tejer conexiones entre distintas categorías de análisis para el trabajo social. Resultados. Esta reflexión surge desde una praxis concreta desarrollada al alero del Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Las prácticas de resistencia al modelo neoliberal-capitalista encuentran vigencia desde un trabajo social ético-político emancipatorio. Conclusión. En la academia puede existir sinergia entre la recuperación de los saberes populares y la investigación activista como compromiso para la producción de conocimiento situado, histórico y crítico.
{"title":"Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista","authors":"Carmen Gloria Jarpa-Arriagada","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.18","url":null,"abstract":"Objetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transita desde conceptos de dominación y resistencia hasta el análisis de lo decolonial y el Trabajo Social-Otro, en un esfuerzo por tejer conexiones entre distintas categorías de análisis para el trabajo social. Resultados. Esta reflexión surge desde una praxis concreta desarrollada al alero del Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Las prácticas de resistencia al modelo neoliberal-capitalista encuentran vigencia desde un trabajo social ético-político emancipatorio. Conclusión. En la academia puede existir sinergia entre la recuperación de los saberes populares y la investigación activista como compromiso para la producción de conocimiento situado, histórico y crítico.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44108706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.2
María Patricia Gómez-Gómez, Sandra Milena Botero-Bedoya
Objetivo. Determinar los métodos de enseñanza y estrategias educativas que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico. Metodología. La siguiente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de paradigma interpretativo y un método inductivo, que proporcionan al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Participaron 14 docentes adscritos al programa de la Licenciatura en Educación Infantil a quienes de manera individual se les realizó una entrevista semiestructurada. Resultados. Se encontró que el desarrollo del pensamiento crítico en el aula por medio de diferentes métodos y estrategias que emplea el docente favorecen habilidades y capacidades cognitivas que promueven en el estudiante la capacidad de organizar, sistematizar las ideas y sintetizar criterios elementales, de manera razonable, reflexiva y coherente. Conclusión. Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior debe ser un objetivo transversal de todos los currículos de formación.
{"title":"Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico","authors":"María Patricia Gómez-Gómez, Sandra Milena Botero-Bedoya","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.2","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar los métodos de enseñanza y estrategias educativas que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico. Metodología. La siguiente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de paradigma interpretativo y un método inductivo, que proporcionan al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Participaron 14 docentes adscritos al programa de la Licenciatura en Educación Infantil a quienes de manera individual se les realizó una entrevista semiestructurada. Resultados. Se encontró que el desarrollo del pensamiento crítico en el aula por medio de diferentes métodos y estrategias que emplea el docente favorecen habilidades y capacidades cognitivas que promueven en el estudiante la capacidad de organizar, sistematizar las ideas y sintetizar criterios elementales, de manera razonable, reflexiva y coherente. Conclusión. Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior debe ser un objetivo transversal de todos los currículos de formación.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47190392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.17
John Carlos Cortés-Murillo
Objetivo. Interpretar los sentidos y significados que subyacen en las relaciones que los practicantes de parkour y skateboard tejen dentro de su práctica y con los demás habitantes de la ciudad. Metodología. Este es un estudio fenomenológico que recurre a entrevistas de discusión y entrevistas semiestructuradas realizadas a grupos e individuos que hacen parte de las prácticas. Resultados. Los resultados indican que las relaciones intersubjetivas en la práctica se caracterizan por su horizontalidad, en ellas los saberes y experiencias valen por su carácter formativo y amistoso y no por la jerarquía. Dentro de las practicas la interrelación de los sujetos está circunscrita a la solidaridad, la responsabilidad, la motivación y cuidado del otro. Conclusión. Los procesos de subjetivación e intersubjetividad se alimentan del sí mismo de los otros, traceurs y skaters proyectan no solo sus propias subjetividades, sino que reflejan algunas formas de aquellos con los que confrontan.
{"title":"Parkour y skateboard, intersubjetividad en las calles de la ciudad de Bogotá","authors":"John Carlos Cortés-Murillo","doi":"10.17151/eleu.2020.22.2.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.17","url":null,"abstract":"Objetivo. Interpretar los sentidos y significados que subyacen en las relaciones que los practicantes de parkour y skateboard tejen dentro de su práctica y con los demás habitantes de la ciudad. Metodología. Este es un estudio fenomenológico que recurre a entrevistas de discusión y entrevistas semiestructuradas realizadas a grupos e individuos que hacen parte de las prácticas. Resultados. Los resultados indican que las relaciones intersubjetivas en la práctica se caracterizan por su horizontalidad, en ellas los saberes y experiencias valen por su carácter formativo y amistoso y no por la jerarquía. Dentro de las practicas la interrelación de los sujetos está circunscrita a la solidaridad, la responsabilidad, la motivación y cuidado del otro. Conclusión. Los procesos de subjetivación e intersubjetividad se alimentan del sí mismo de los otros, traceurs y skaters proyectan no solo sus propias subjetividades, sino que reflejan algunas formas de aquellos con los que confrontan.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47255154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.12
Natalia Andrea Salinas-Arango, Mateo Sanmartín-Gaviria
Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económica y medioambiental, lo cual conlleva a cambios socioculturales y ambientales de gran impacto para los pobladores. Conclusión. La capacidad de adaptación de las organizaciones sociales a las realidades que proponen las nuevas circunstancias en el corregimiento posibilita la búsqueda de salidas sociales y culturales para la integración social.
{"title":"Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales","authors":"Natalia Andrea Salinas-Arango, Mateo Sanmartín-Gaviria","doi":"10.17151/eleu.2020.22.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.12","url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económica y medioambiental, lo cual conlleva a cambios socioculturales y ambientales de gran impacto para los pobladores. Conclusión. La capacidad de adaptación de las organizaciones sociales a las realidades que proponen las nuevas circunstancias en el corregimiento posibilita la búsqueda de salidas sociales y culturales para la integración social.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47826979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.15
Gina Paola Alzate-Henao, Mónica María Bedoya-Rojas, Aura María Fajardo-Sandoval, Ángela Del Pilar Hoyos-Mejía, Esteban Ocampo-Flórez
Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la época asume el desarrollo socioafectivo, una concepción positiva de conflicto y entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, como elementos esenciales para la construcción de sociedades pacíficas, solidarias y equitativas.
{"title":"Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz","authors":"Gina Paola Alzate-Henao, Mónica María Bedoya-Rojas, Aura María Fajardo-Sandoval, Ángela Del Pilar Hoyos-Mejía, Esteban Ocampo-Flórez","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.15","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la época asume el desarrollo socioafectivo, una concepción positiva de conflicto y entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, como elementos esenciales para la construcción de sociedades pacíficas, solidarias y equitativas.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45432029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de tecnologías de información y comunicación en el Perú ha contribuido a mayor acceso a la educación y al desarrollo humano. Sin embargo, existen poblaciones que, al carecer de conectividad, no gozan completamente esas oportunidades. Mediante una propuesta cuasi experimental, se busca determinar el efecto del nivel de interactividad de los objetos virtuales para el aprendizaje, OVA, en la adquisición de estrategias de lectura; relevante para el diseño de OVA, al estar la interactividad condicionada por la conectividad. Se intervino un grupo experimental con OVA de interactividad pasiva y otro, con OVA de interactividad limitada, así como un grupo control; conformados por estudiantes del distrito de Villa Rica que accedieron a la plataforma virtual Clementina. Ambos OVA posibilitaron mejoras significativas al usar estrategias de lectura; aunque se evidenciaron mayores puntuaciones en el grupo con OVA de interactividad limitada, no existieron diferencias significativas en la eficacia de los OVA.
{"title":"Eficacia de los objetos virtuales para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del Perú con restricciones en conectividad y equipamiento - caso Villa Rica","authors":"Jorge Ernesto Torres-Obleas, Daniela Medina-Coronado","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.8","url":null,"abstract":"El uso de tecnologías de información y comunicación en el Perú ha contribuido a mayor acceso a la educación y al desarrollo humano. Sin embargo, existen poblaciones que, al carecer de conectividad, no gozan completamente esas oportunidades. Mediante una propuesta cuasi experimental, se busca determinar el efecto del nivel de interactividad de los objetos virtuales para el aprendizaje, OVA, en la adquisición de estrategias de lectura; relevante para el diseño de OVA, al estar la interactividad condicionada por la conectividad. Se intervino un grupo experimental con OVA de interactividad pasiva y otro, con OVA de interactividad limitada, así como un grupo control; conformados por estudiantes del distrito de Villa Rica que accedieron a la plataforma virtual Clementina. Ambos OVA posibilitaron mejoras significativas al usar estrategias de lectura; aunque se evidenciaron mayores puntuaciones en el grupo con OVA de interactividad limitada, no existieron diferencias significativas en la eficacia de los OVA.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48942912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.4
J. Palacios-Garay, Violeta Cadenillas-Albornoz, P. Chávez-Ortiz, Ruth Alina Flores-Barrios, Karol Moira Abad-Escalante
Objetivo. Establecer la incidencia de las estrategias didácticas en el desarrollo de prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular. Metodología. El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo sustantivo, diseño no experimental y correlacional causal. Resultados. Los resultados evidencian bajos niveles del uso de estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Conclusión. Las estrategias didácticas inciden en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica, puesto que la razón de verosimilitud del modelo de regresión logística ordinal es significativa p<0,05 y la incidencia es explicada en un 55,9% de las variables predictoras: motivación, problematización, recojo de saberes previos, propósito de la sesión, gestión y acompañamiento, aplicación o transferencia y evaluación en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica.
{"title":"Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica","authors":"J. Palacios-Garay, Violeta Cadenillas-Albornoz, P. Chávez-Ortiz, Ruth Alina Flores-Barrios, Karol Moira Abad-Escalante","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.4","url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer la incidencia de las estrategias didácticas en el desarrollo de prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular. Metodología. El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo sustantivo, diseño no experimental y correlacional causal. Resultados. Los resultados evidencian bajos niveles del uso de estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Conclusión. Las estrategias didácticas inciden en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica, puesto que la razón de verosimilitud del modelo de regresión logística ordinal es significativa p<0,05 y la incidencia es explicada en un 55,9% de las variables predictoras: motivación, problematización, recojo de saberes previos, propósito de la sesión, gestión y acompañamiento, aplicación o transferencia y evaluación en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44064033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.9
Jacinto Joaquín Vértiz-Osores, María Fanny Aparicio-Fernández, M. Guevara-Duarez, Juana Yris Díaz-Mujica, Segundo Pérez-Saavedra, Isabel Menacho-Vargas
Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.
{"title":"Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima","authors":"Jacinto Joaquín Vértiz-Osores, María Fanny Aparicio-Fernández, M. Guevara-Duarez, Juana Yris Díaz-Mujica, Segundo Pérez-Saavedra, Isabel Menacho-Vargas","doi":"10.17151/eleu.2020.22.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9","url":null,"abstract":"Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42091228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.3
Luis Alberto Núñez-Lira, Dally Mayer Gallardo Lucas, Alicia Agromelis Aliaga-Pacore, Jorge Rafael Diaz-Dumont
Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
{"title":"Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica","authors":"Luis Alberto Núñez-Lira, Dally Mayer Gallardo Lucas, Alicia Agromelis Aliaga-Pacore, Jorge Rafael Diaz-Dumont","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48153390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/ELEU.2020.22.2.6
L. Valenzuela-fernández, Zoila Collantes-Inga, Eduardo Ernesto Durand-Hipólito
Objetivo. El presente artículo tiene por objetivo realizar una revisión acerca de los fundamentos referidos a aspectos claves de la política digital y sus mecanismos de gobernanza. Metodología. Se ha optado por emplear la metodología hermenéutica a fin de abordar cualitativamente la temática con base en el análisis bibliográfico. Resultados. Se describen los mecanismos y procesos inherentes a la gobernanza digital a niveles micro y macro y su influencia en el orbe, así como el desarrollo de las políticas digitales aplicadas al campo de la educación. Conclusión. Se discuten las oportunidades y dificultades del desarrollo de los sistemas de gobernanza multinivel con base en la aplicación de infraestructuras digitales y la consolidación de ecosistemas tecnológicos urbanos.
{"title":"Sobre la gobernanza digital, política digital y educación","authors":"L. Valenzuela-fernández, Zoila Collantes-Inga, Eduardo Ernesto Durand-Hipólito","doi":"10.17151/ELEU.2020.22.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente artículo tiene por objetivo realizar una revisión acerca de los fundamentos referidos a aspectos claves de la política digital y sus mecanismos de gobernanza. Metodología. Se ha optado por emplear la metodología hermenéutica a fin de abordar cualitativamente la temática con base en el análisis bibliográfico. Resultados. Se describen los mecanismos y procesos inherentes a la gobernanza digital a niveles micro y macro y su influencia en el orbe, así como el desarrollo de las políticas digitales aplicadas al campo de la educación. Conclusión. Se discuten las oportunidades y dificultades del desarrollo de los sistemas de gobernanza multinivel con base en la aplicación de infraestructuras digitales y la consolidación de ecosistemas tecnológicos urbanos.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44906025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}