Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.12
Laura Vanessa Montoya Cuellar
--
--
{"title":"Reseña del informe: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia","authors":"Laura Vanessa Montoya Cuellar","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.12","url":null,"abstract":"--","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135307937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.6
Susana Carolina Guzmán Rosas, José Vulfrano González Fernández, Ramón Díaz de León Zapata
Objetivo. Dimensionar y caracterizar la pobreza energética en la población indígena del Estado de San Luis Potosí, México. Metodología. Se diseñó, validó y aplicó, mediante muestreo estadístico aleatorio, un instrumento tipo cuestionario en los cinco municipios indígenas con mayores tasas de pobreza y marginación. Los datos recolectados fueron capturados y analizados estadísticamente. Resultados. La vertiente más grave de la pobreza energética indígena está en el acceso a combustibles no contaminantes, dado que el uso de leña en los hogares indígenas alcanza el 93.2 %, superando al África subsahariana. La exposición a partículas contaminantes ocurre durante todo el ciclo de vida (83.8%), afectando mayoritariamente al género femenino. Conclusiones. El uso exacerbado de leña como combustible tiene como elemento central el componente de ingreso, más allá de cualquier asociación a los saberes tradicionales. Subsidios directos a la población indígena afectada podrían jugar un papel determinante para garantizar una transición energética sostenida.
{"title":"La pobreza energética en la población indígena del Estado de San Luis Potosí, México","authors":"Susana Carolina Guzmán Rosas, José Vulfrano González Fernández, Ramón Díaz de León Zapata","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.6","url":null,"abstract":"Objetivo. Dimensionar y caracterizar la pobreza energética en la población indígena del Estado de San Luis Potosí, México. Metodología. Se diseñó, validó y aplicó, mediante muestreo estadístico aleatorio, un instrumento tipo cuestionario en los cinco municipios indígenas con mayores tasas de pobreza y marginación. Los datos recolectados fueron capturados y analizados estadísticamente. Resultados. La vertiente más grave de la pobreza energética indígena está en el acceso a combustibles no contaminantes, dado que el uso de leña en los hogares indígenas alcanza el 93.2 %, superando al África subsahariana. La exposición a partículas contaminantes ocurre durante todo el ciclo de vida (83.8%), afectando mayoritariamente al género femenino. Conclusiones. El uso exacerbado de leña como combustible tiene como elemento central el componente de ingreso, más allá de cualquier asociación a los saberes tradicionales. Subsidios directos a la población indígena afectada podrían jugar un papel determinante para garantizar una transición energética sostenida.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135307941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.5
Margarita María Alcaraz Herrera, Sandy Alexandra Zapata Restrepo, Leidy Laura Morales Palacio
Objetivo. Describir a través de un estudio de revisión documental el proceso de implementación de la Cátedra de Paz en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Metodología. El artículo es de carácter cualitativo, con enfoque interpretativo y corresponde a la realización de un estado del arte; el análisis se realiza a las categorías de cátedra de paz, Educación Superior y no violencia. Resultados: muestra el reconocimiento de las contradicciones en los documentos abordados que se han realizado a lo largo del proceso de implementación de la Cátedra; destaca los aportes de los escenarios de reflexión para pensar la sociedad y apostar por una ciudadanía con ideales de país mediante procesos de inclusión, convivencia y cultura de paz. Conclusiones: se evidencia la necesidad en la universidad de continuar con el proceso de resignificación de su función social en aras de asumir un desafío como lo es educar para la paz.
{"title":"La Cátedra de la Paz: una apuesta por la vida y la convivencia en las Instituciones de Educación Superior","authors":"Margarita María Alcaraz Herrera, Sandy Alexandra Zapata Restrepo, Leidy Laura Morales Palacio","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.5","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir a través de un estudio de revisión documental el proceso de implementación de la Cátedra de Paz en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Metodología. El artículo es de carácter cualitativo, con enfoque interpretativo y corresponde a la realización de un estado del arte; el análisis se realiza a las categorías de cátedra de paz, Educación Superior y no violencia. Resultados: muestra el reconocimiento de las contradicciones en los documentos abordados que se han realizado a lo largo del proceso de implementación de la Cátedra; destaca los aportes de los escenarios de reflexión para pensar la sociedad y apostar por una ciudadanía con ideales de país mediante procesos de inclusión, convivencia y cultura de paz. Conclusiones: se evidencia la necesidad en la universidad de continuar con el proceso de resignificación de su función social en aras de asumir un desafío como lo es educar para la paz.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135309075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.10
Marisol Valencia Orrego
Objetivo. Analizar la reificación en la consciencia de la clase trabajadora basados en G. Lukács y también, en el trabajo maduro de Marx en el capítulo primero de El capital, cuando trata de la mercancía e investiga el valor de uso y valor que abren caminos para los debates de la concepción marxista acerca del fetichismo de las mercancías. Metodología. investigación teórica, basada en obras de la teoría social y política del pensamiento marxiano y del marxismo a través del método histórico-dialéctico. Conclusiones. La reificación, la alienación y el fetichismo, son fenómenos inherentes a la sociedad burguesa que se reproduce en el modo de producción capitalista y es tarea de los trabajadores sociales entender los efectos en la historia y en la consciencia de los seres humanos que buscan un proyecto emancipatorio.
{"title":"Análisis sobre la reificación en el pensamiento de Marx y Lukács","authors":"Marisol Valencia Orrego","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar la reificación en la consciencia de la clase trabajadora basados en G. Lukács y también, en el trabajo maduro de Marx en el capítulo primero de El capital, cuando trata de la mercancía e investiga el valor de uso y valor que abren caminos para los debates de la concepción marxista acerca del fetichismo de las mercancías. Metodología. investigación teórica, basada en obras de la teoría social y política del pensamiento marxiano y del marxismo a través del método histórico-dialéctico. Conclusiones. La reificación, la alienación y el fetichismo, son fenómenos inherentes a la sociedad burguesa que se reproduce en el modo de producción capitalista y es tarea de los trabajadores sociales entender los efectos en la historia y en la consciencia de los seres humanos que buscan un proyecto emancipatorio.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48272106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.3
Angie Paola Román Cárdenas, Mariana Andrea Pinillos Guzmán, Claudia Johana López Rodríguez, Diana Janneth Laverde Gallego
Objetivo. Comprender la configuración de procesos formativos y reflexivos en la supervisión clínica sistémica, mediada por tecnologías virtuales, para favorecer la autoorganización, ante la situación de confinamiento por COVID-19. Metodología. Se realizó una sistematización de experiencias, utilizando como instrumentos la ficha de recuperación de aprendizajes, los protocolos autorreferenciales y el equipo reflexivo. Resultados. Se definieron los aprendizajes, retos y dilemas alrededor de la supervisión clínica mediada por tecnologías virtuales, como escenario para transitar los dilemas humanos y como escenario de crecimiento para el equipo supervisor, los terapeutas en formación y los sistemas consultantes. Conclusiones. La supervisión en tiempos de COVID 19, es reconocida como un proceso emancipatorio de prácticas normalizadas, abierto a las posibilidades de cambio debidos a la pandemia, que demanda una genuina interiorización paradigmática con miras al reconocimiento de las renuencias, bloqueos y miedos iniciales, los cuales miraron con recelo la apertura a las tecnologías virtuales en un escenario clínico.
{"title":"La supervisión clínica sistémica en el confinamiento por COVID-19: una sistematización de experiencias en la formación de terapeutas","authors":"Angie Paola Román Cárdenas, Mariana Andrea Pinillos Guzmán, Claudia Johana López Rodríguez, Diana Janneth Laverde Gallego","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Comprender la configuración de procesos formativos y reflexivos en la supervisión clínica sistémica, mediada por tecnologías virtuales, para favorecer la autoorganización, ante la situación de confinamiento por COVID-19. Metodología. Se realizó una sistematización de experiencias, utilizando como instrumentos la ficha de recuperación de aprendizajes, los protocolos autorreferenciales y el equipo reflexivo. Resultados. Se definieron los aprendizajes, retos y dilemas alrededor de la supervisión clínica mediada por tecnologías virtuales, como escenario para transitar los dilemas humanos y como escenario de crecimiento para el equipo supervisor, los terapeutas en formación y los sistemas consultantes. Conclusiones. La supervisión en tiempos de COVID 19, es reconocida como un proceso emancipatorio de prácticas normalizadas, abierto a las posibilidades de cambio debidos a la pandemia, que demanda una genuina interiorización paradigmática con miras al reconocimiento de las renuencias, bloqueos y miedos iniciales, los cuales miraron con recelo la apertura a las tecnologías virtuales en un escenario clínico.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135309077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This reflection article aims at exploring the bases of the historical construction of work in Colombia, its social representations, and its incidence on the constitution of submerged economies such as illegal drug trafficking. The historical method of consulting secondary sources that testify to the behavior of Colombian society at the end of the Colony and in the Republican period is used in order to connect the historical scenarios with the present. Reference is made to the path of dependence, the critical theory of colonialism and social representations of work. The results show that social psychology and social representations of work have consequences in the creation and maturation of informal economies and in the tendency to get rich quickly and easily in some sectors of the Colombian society. In conclusion, these contexts end up being consolidated as the basis of an illegal ‘industry’ that constantly reinvents itself and gives rise to the development of certain skills useful to survive in an unequal and violent context materialized in the so-called drug trafficking era, which began in the 1970s.
{"title":"Submerged Economies in Colombia and their Link to Social Representations of Work. A Study from the Perspective of Social Psychology","authors":"Omar Cabrales Salazar, Jorge Antonio Bermúdez Mejía, Vianney Rocío Díaz Pérez","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.7","url":null,"abstract":"This reflection article aims at exploring the bases of the historical construction of work in Colombia, its social representations, and its incidence on the constitution of submerged economies such as illegal drug trafficking. The historical method of consulting secondary sources that testify to the behavior of Colombian society at the end of the Colony and in the Republican period is used in order to connect the historical scenarios with the present. Reference is made to the path of dependence, the critical theory of colonialism and social representations of work. The results show that social psychology and social representations of work have consequences in the creation and maturation of informal economies and in the tendency to get rich quickly and easily in some sectors of the Colombian society. In conclusion, these contexts end up being consolidated as the basis of an illegal ‘industry’ that constantly reinvents itself and gives rise to the development of certain skills useful to survive in an unequal and violent context materialized in the so-called drug trafficking era, which began in the 1970s.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135307938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.2
Lili Johana Reyes Bernal, Guillermo Armando Peña Quimbay, D. A. Arias Gómez
El presente artículo deviene de un estudio que reflexiona sobre las voces de cinco líderes y lideresas sociales de diferentes regiones de Colombia, que adicionalmente estuvieron en un centro penitenciario y fueron imputados como prisioneros políticos. Objetivo. Analizar sus experiencias formativas y educativas a partir de sus relatos de vida. Metodología. Se escogió el enfoque cualitativo con el método de relatos de vida por ajustarse al propósito de recabar en las memorias de los participantes. Resultados. Entre los principales hallazgos se destaca que la marca de sus experiencias familiares, su paso por la escuela y sus experiencias educativas en contextos comunitarios hacen parte la huella que configura sus recuerdos más importantes, así como sus opciones políticas y su compromiso con los territorios. Conclusiones. La impronta comunitaria emerge como una de las marcas distintivas de su subjetividad y de su trasegar educativo, hecho que les permitió afianzar su identidad y leer con ese filtro sus experiencias pasadas.
{"title":"Trayectorias educativas de líderes sociales que han vivido el encarcelamiento en Colombia","authors":"Lili Johana Reyes Bernal, Guillermo Armando Peña Quimbay, D. A. Arias Gómez","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.2","url":null,"abstract":"El presente artículo deviene de un estudio que reflexiona sobre las voces de cinco líderes y lideresas sociales de diferentes regiones de Colombia, que adicionalmente estuvieron en un centro penitenciario y fueron imputados como prisioneros políticos. Objetivo. Analizar sus experiencias formativas y educativas a partir de sus relatos de vida. Metodología. Se escogió el enfoque cualitativo con el método de relatos de vida por ajustarse al propósito de recabar en las memorias de los participantes. Resultados. Entre los principales hallazgos se destaca que la marca de sus experiencias familiares, su paso por la escuela y sus experiencias educativas en contextos comunitarios hacen parte la huella que configura sus recuerdos más importantes, así como sus opciones políticas y su compromiso con los territorios. Conclusiones. La impronta comunitaria emerge como una de las marcas distintivas de su subjetividad y de su trasegar educativo, hecho que les permitió afianzar su identidad y leer con ese filtro sus experiencias pasadas.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67455708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.9
Jhon Sebastian Aguirre Cano
Objetivo. Plantear aportes de la epistemología de la conciencia histórica y el presente potencial en la construcción de un cambio curricular basado en un tránsito epistémico en la formación de trabajo social en Colombia. En el marco de la construcción de lineamientos curriculares comunes impulsados por el Consejo Nacional para la Educación en Colombia (CONETS, 2020). Metodología. Primero, demarco algunas coordenadas del origen y señalo algunos de los aportes de la propuesta epistemológica en Latinoamérica y el Caribe, segundo, construyo un contexto social, político, cultural y económico de la profesión en Colombia a partir de la lectura de la colonialidad modernidad (Gómez, 2017) y, en el tercer punto, presento algunas claves para desarrollar un tránsito epistémico en la formación profesional. Conclusión. El tránsito epistémico implica la incorporación de otros sentidos que configuran las prácticas de profesionalización y para ello es clave la propuesta epistémica aquí propuesta.
{"title":"Aproximaciones al cambio curricular como tránsito epistémico en la formación del trabajo social en Colombia","authors":"Jhon Sebastian Aguirre Cano","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.9","url":null,"abstract":"Objetivo. Plantear aportes de la epistemología de la conciencia histórica y el presente potencial en la construcción de un cambio curricular basado en un tránsito epistémico en la formación de trabajo social en Colombia. En el marco de la construcción de lineamientos curriculares comunes impulsados por el Consejo Nacional para la Educación en Colombia (CONETS, 2020). Metodología. Primero, demarco algunas coordenadas del origen y señalo algunos de los aportes de la propuesta epistemológica en Latinoamérica y el Caribe, segundo, construyo un contexto social, político, cultural y económico de la profesión en Colombia a partir de la lectura de la colonialidad modernidad (Gómez, 2017) y, en el tercer punto, presento algunas claves para desarrollar un tránsito epistémico en la formación profesional. Conclusión. El tránsito epistémico implica la incorporación de otros sentidos que configuran las prácticas de profesionalización y para ello es clave la propuesta epistémica aquí propuesta.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47252658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.17151/eleu.2023.25.1.4
Adriana María Gallego Henao, Juan Luis Gaviria Pérez, Leisy Magdali Arroyave Taborda, Leidy Johana Yepes Álvarez, Kelly Julieth Lopera Ospina, Yuseidy Hernández Osorio
El COVID-19 trajo nuevas dinámicas a las aulas de clase y con ello se modificaron las relaciones no solo educativas sino también interpersonales. Objetivo. Analizar las percepciones y experiencias de los estudiantes frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque hermenéutico y se privilegió el estudio de caso como estrategia de investigación. Los participantes fueron 10 estudiantes de un programa de Educación Superior, a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad por considerarla como técnica que permitía recuperar las percepciones frente al proceso educativo. Resultados. Tanto profesores como estudiantes exploran otras metodologías que les permitan aportar a los procesos de calidad educativa, sin desconocer las brechas sociales y económicas que vive hoy la educación. Conclusión. La virtualidad exige preparación y adaptación tanto de estudiantes y docentes para afrontar las nuevas realidades.
{"title":"Calidad en la educación superior: pandemia, virtualidad y relaciones interpersonales","authors":"Adriana María Gallego Henao, Juan Luis Gaviria Pérez, Leisy Magdali Arroyave Taborda, Leidy Johana Yepes Álvarez, Kelly Julieth Lopera Ospina, Yuseidy Hernández Osorio","doi":"10.17151/eleu.2023.25.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.4","url":null,"abstract":"El COVID-19 trajo nuevas dinámicas a las aulas de clase y con ello se modificaron las relaciones no solo educativas sino también interpersonales. Objetivo. Analizar las percepciones y experiencias de los estudiantes frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque hermenéutico y se privilegió el estudio de caso como estrategia de investigación. Los participantes fueron 10 estudiantes de un programa de Educación Superior, a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad por considerarla como técnica que permitía recuperar las percepciones frente al proceso educativo. Resultados. Tanto profesores como estudiantes exploran otras metodologías que les permitan aportar a los procesos de calidad educativa, sin desconocer las brechas sociales y económicas que vive hoy la educación. Conclusión. La virtualidad exige preparación y adaptación tanto de estudiantes y docentes para afrontar las nuevas realidades.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135307940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}