Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.2
Diego Armando Bautista Díaz
Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.
{"title":"Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social","authors":"Diego Armando Bautista Díaz","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67455644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Universidad Autónoma de Manizales articula el proceso de enseñanza y de aprendizaje al contexto cotidiano, a través de la práctica social de Paz y Competitividad, ésta vincula estudiantes de últimos semestres a los territorios de la Ecorregión Cafetera Colombiana. Objetivo. Develar las representaciones sociales de los estudiantes con relación a la comprensión del territorio, para lograr el diseño de una unidad didáctica que permita abordar las representaciones susceptibles de intervención. Metodología. Se utilizó la investigación cualitativa con inflexiones de la teoría fundamentada. En los resultados se obtuvieron representaciones sociales en el campo de concepciones y comprensión del territorio, pensamiento social, ciudadanía y arraigo. Conclusiones. Independientemente de una intervención en aula, hay representaciones que no se transforman y que necesitan tanto de docentes cualificados en didáctica de las ciencias sociales como de unidades didácticas diseñadas según las condiciones de los estudiantes y sus contextos.
{"title":"Representaciones sociales develadas sobre la comprensión del territorio en estudiantes de práctica social universitaria, en el marco de una unidad didáctica","authors":"Gloria Amparo Aguirre Ospina, Luz Ángela Velasco Escobar","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.3","url":null,"abstract":"La Universidad Autónoma de Manizales articula el proceso de enseñanza y de aprendizaje al contexto cotidiano, a través de la práctica social de Paz y Competitividad, ésta vincula estudiantes de últimos semestres a los territorios de la Ecorregión Cafetera Colombiana. Objetivo. Develar las representaciones sociales de los estudiantes con relación a la comprensión del territorio, para lograr el diseño de una unidad didáctica que permita abordar las representaciones susceptibles de intervención. Metodología. Se utilizó la investigación cualitativa con inflexiones de la teoría fundamentada. En los resultados se obtuvieron representaciones sociales en el campo de concepciones y comprensión del territorio, pensamiento social, ciudadanía y arraigo. Conclusiones. Independientemente de una intervención en aula, hay representaciones que no se transforman y que necesitan tanto de docentes cualificados en didáctica de las ciencias sociales como de unidades didácticas diseñadas según las condiciones de los estudiantes y sus contextos.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41912784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.21
Yeisa Viviana Muñoz Román
El libro “Hacia la construcción de un Trabajo Social crítico en Colombia”, cuyo autor es Juan Pablo Sierra Tapiro, Trabajador Social de la Universidad del Valle, Magíster y Doctoren Servicio Social/Trabajo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, es producto del esfuerzo personal de muchos años, de diversos momentos de su desarrollo profesionalde cara a la renovación crítica del Trabajo Social en Colombia; su disertación de maestría, titulada “Trabajo Social en Colombia: una propuesta de renovación desde una crítica marxista” defendida en febrero de 2012, y su tesis de doctorado titulada: “Lucha de clases y Trabajo Social en Colombia: una aproximación a los casos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia”, defendida en febrero de 2017.
{"title":"Reseña del libro: “Hacia la construcción de un Trabajo Social crítico en Colombia”","authors":"Yeisa Viviana Muñoz Román","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.21","url":null,"abstract":"El libro “Hacia la construcción de un Trabajo Social crítico en Colombia”, cuyo autor es Juan Pablo Sierra Tapiro, Trabajador Social de la Universidad del Valle, Magíster y Doctoren Servicio Social/Trabajo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, es producto del esfuerzo personal de muchos años, de diversos momentos de su desarrollo profesionalde cara a la renovación crítica del Trabajo Social en Colombia; su disertación de maestría, titulada “Trabajo Social en Colombia: una propuesta de renovación desde una crítica marxista” defendida en febrero de 2012, y su tesis de doctorado titulada: “Lucha de clases y Trabajo Social en Colombia: una aproximación a los casos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia”, defendida en febrero de 2017.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45203318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.4
Carmelo Miguel Galván Doria
La lengua es comparable a la columna vertebral, en la cultura de un pueblo; con ella se transmiten creencias, folklor, conocimientos y tradiciones, elementos que van construyendo su identidad. Este artículo se deriva de una investigación realizada en una comunidad de estudiantes indígenas; cuyo objetivo fue “Identificar la forma de protección de la lengua nativa que se conserva en estudiantes de la etnia Zenú del Centro Educativo ‘El Reparo’ ubicado en Coveñas (Sucre)”, y su construcción de identidad”. En este estudio se implementó el método etnográfico, aplicado a la descripción del discurso social, centrando el objeto de estudio desde la etnografía educativa correlacionado con el paradigma empírico-analítico, encontrando como resultado que aún existen algunas formas expresivas propias de la lengua Guajiba, concluyendo que son pocas las acciones etnoeducativas, así como el interés de algunos miembros de la comunidad e instituciones para preservar la lengua nativa prevaleciendo inconscientes vocablos de dicha lengua.
{"title":"Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad","authors":"Carmelo Miguel Galván Doria","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.4","url":null,"abstract":"La lengua es comparable a la columna vertebral, en la cultura de un pueblo; con ella se transmiten creencias, folklor, conocimientos y tradiciones, elementos que van construyendo su identidad. Este artículo se deriva de una investigación realizada en una comunidad de estudiantes indígenas; cuyo objetivo fue “Identificar la forma de protección de la lengua nativa que se conserva en estudiantes de la etnia Zenú del Centro Educativo ‘El Reparo’ ubicado en Coveñas (Sucre)”, y su construcción de identidad”. En este estudio se implementó el método etnográfico, aplicado a la descripción del discurso social, centrando el objeto de estudio desde la etnografía educativa correlacionado con el paradigma empírico-analítico, encontrando como resultado que aún existen algunas formas expresivas propias de la lengua Guajiba, concluyendo que son pocas las acciones etnoeducativas, así como el interés de algunos miembros de la comunidad e instituciones para preservar la lengua nativa prevaleciendo inconscientes vocablos de dicha lengua.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47176780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.14
Marina Machado Gouvêa, Camila Carduz Rocha
El objetivo es caracterizar a la división sexual/cis-hetero-binario-generificada del trabajo, la división racial del trabajo y la división territorial/internacional del trabajo como dimensiones indisociables de la división social del trabajo en el capitalismo. Metodológicamente asume al materialismo históricodialéctico y ubica en la racialización/etnización, en la cis-hetero-binário-generificación y en la dependencia, la raíz del racismo, la misoginia, la bi, lesbo, trans y homofobia y la xenofobia. Hace una revisión crítica de datos sobre la realidad de NuestrAmérica y trae el ejemplo de la unidad de luchas en el caso de las mujeres. Concluye sobre la imprescindibilidad de la lucha antirracista, antipatriarcal y anti-imperialista para la construcción del Trabajo Social crítico.
{"title":"Trabajo social y lucha antirracista, antipatriarcal y anti-imperialista: una actitud política necesaria","authors":"Marina Machado Gouvêa, Camila Carduz Rocha","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.14","url":null,"abstract":"El objetivo es caracterizar a la división sexual/cis-hetero-binario-generificada del trabajo, la división racial del trabajo y la división territorial/internacional del trabajo como dimensiones indisociables de la división social del trabajo en el capitalismo. Metodológicamente asume al materialismo históricodialéctico y ubica en la racialización/etnización, en la cis-hetero-binário-generificación y en la dependencia, la raíz del racismo, la misoginia, la bi, lesbo, trans y homofobia y la xenofobia. Hace una revisión crítica de datos sobre la realidad de NuestrAmérica y trae el ejemplo de la unidad de luchas en el caso de las mujeres. Concluye sobre la imprescindibilidad de la lucha antirracista, antipatriarcal y anti-imperialista para la construcción del Trabajo Social crítico.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43342406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.18
Felipe Andrés Saravia Cortés
Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.
{"title":"Análisis socioespacial en Trabajo Social","authors":"Felipe Andrés Saravia Cortés","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.18","url":null,"abstract":"Objetivo. Desarrollar una reflexión sobre cómo incorporar la dimensión espacial en el análisis que todo diseño de intervenciones sociales requiere. Metodología. A partir de la vinculación de la obra de Henri Lefebvre, con el campo de trabajo social y la experiencia docente en una escuela de trabajo social chilena, se elabora una propuesta teórico-metodológica propia. Resultado. Se plantea una forma de análisis general que considera lo espacial como consustancial a lo social, desde una perspectiva trialéctica. Esta integra las dimensiones material, subjetiva y social en escalas macro, meso y micro. Conclusiones. Se estima que la propuesta desarrollada permite superar miradas ingenuas o conservadoras y aquella perspectiva que concibe lo territorial como un mero nivel de intervención. Adicionalmente, se indican un conjunto de desafíos que surgen a partir de esta propuesta.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46359631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.19
Anderson Yamid Álvarez Plazas, Karen Viviana Sierra Neiza, Miller Andrés Leyton Lugo
Objetivo. Analizar los entornos investigativos del trabajo social para su fundamentación disciplinar en el contexto territorial de Boyacá, Colombia. Metodología. El estudio es cualitativo y la técnica utilizada fue revisión documental a 134 investigaciones formativas del programa de trabajo social realizadas entre los años 2009 a 2019 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Resultados. La información se organizó en tres entornos: 1) internacionalización y desarrollo, destacado por las espacialidades rurales como escenario de mayor análisis disciplinar. 2) ambientes del trabajo social, caracterizado por los tránsitos laborales entre contextos conservadores y contemporáneos que revalúan constantemente el quehacer profesional y 3) entorno territorial comunitario, expresado en una tendencia que comprende las organizaciones campesinas y la interacción establecida con las ecologías del departamento. Conclusión. La relación entre ser humano y entorno fortalece la fundamentación del trabajo social en un contexto regional marcado por la ruralidad que envuelve al territorio boyacense.
{"title":"Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense","authors":"Anderson Yamid Álvarez Plazas, Karen Viviana Sierra Neiza, Miller Andrés Leyton Lugo","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar los entornos investigativos del trabajo social para su fundamentación disciplinar en el contexto territorial de Boyacá, Colombia. Metodología. El estudio es cualitativo y la técnica utilizada fue revisión documental a 134 investigaciones formativas del programa de trabajo social realizadas entre los años 2009 a 2019 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Resultados. La información se organizó en tres entornos: 1) internacionalización y desarrollo, destacado por las espacialidades rurales como escenario de mayor análisis disciplinar. 2) ambientes del trabajo social, caracterizado por los tránsitos laborales entre contextos conservadores y contemporáneos que revalúan constantemente el quehacer profesional y 3) entorno territorial comunitario, expresado en una tendencia que comprende las organizaciones campesinas y la interacción establecida con las ecologías del departamento. Conclusión. La relación entre ser humano y entorno fortalece la fundamentación del trabajo social en un contexto regional marcado por la ruralidad que envuelve al territorio boyacense.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47043027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.15
Victor Alfredo Orellana Bravo
Objetivo. El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión teórica y analítica acerca del Trabajo Social chileno y los desafíos que enfrenta, a propósito del singular momento que vive actualmente el país sudamericano desde octubre 2019, en el que se abre un ciclo de confrontaciones en el seno de la sociedad chilena. Metodología. Para responder esta pregunta, el artículo se sirve de los resultados de la investigación doctoral del autor para recorrer la experiencia histórica de la Reconceptualización a partir de claves historiográficas extraídas del concepto de historia en Walter Benjamin. Resultados. Existen momentos explosivos en nuestra historia profesional que ofrecen claves analíticas para abordar críticamente los desafíos del presente disciplinar. Conclusiones. La vocación cuestionadora en determinados períodos históricos, junto al compromiso con los sectores populares, constituyen dos elementos claves para enfrentar los desafíos del Trabajo Social chileno en el presente.
{"title":"Trabajo Social y el “octubre chileno”. La vocación cuestionadora de nuestra historia profesional para los desafíos disciplinares del presente","authors":"Victor Alfredo Orellana Bravo","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.15","url":null,"abstract":"Objetivo. El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión teórica y analítica acerca del Trabajo Social chileno y los desafíos que enfrenta, a propósito del singular momento que vive actualmente el país sudamericano desde octubre 2019, en el que se abre un ciclo de confrontaciones en el seno de la sociedad chilena. Metodología. Para responder esta pregunta, el artículo se sirve de los resultados de la investigación doctoral del autor para recorrer la experiencia histórica de la Reconceptualización a partir de claves historiográficas extraídas del concepto de historia en Walter Benjamin. Resultados. Existen momentos explosivos en nuestra historia profesional que ofrecen claves analíticas para abordar críticamente los desafíos del presente disciplinar. Conclusiones. La vocación cuestionadora en determinados períodos históricos, junto al compromiso con los sectores populares, constituyen dos elementos claves para enfrentar los desafíos del Trabajo Social chileno en el presente.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43766975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.12
Ricardo Plazas Neisa
Objetivo. Presentar el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el capitalismo contemporáneo en Colombia entre 2006 y 2016, el cual se abordó desde la perspectiva teórica inspirada en Marx. Metodología. Se recurrió a estrategias de corte cuantitativo y cualitativo para abordar el fenómeno; siendo la encuesta online, la entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión documental, los principales instrumentos de recolección de información empírica y teórica. Resultado. La condición de trabajador asalariado y sus manifestaciones en la canasta básica familiar, seguridad social, formas de contratación, impactos socio-emocionales, nivel de sindicalización o agremiación, etc., redimensionan y condicionan el ejercicio profesional. Conclusiones. Para comprender el trabajo social en la formación económico-social colombiana contemporánea, se debe profundizar en la investigación del mundo del trabajo y las categorías que la constituyen.
{"title":"Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad","authors":"Ricardo Plazas Neisa","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12","url":null,"abstract":"Objetivo. Presentar el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el capitalismo contemporáneo en Colombia entre 2006 y 2016, el cual se abordó desde la perspectiva teórica inspirada en Marx. Metodología. Se recurrió a estrategias de corte cuantitativo y cualitativo para abordar el fenómeno; siendo la encuesta online, la entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión documental, los principales instrumentos de recolección de información empírica y teórica. Resultado. La condición de trabajador asalariado y sus manifestaciones en la canasta básica familiar, seguridad social, formas de contratación, impactos socio-emocionales, nivel de sindicalización o agremiación, etc., redimensionan y condicionan el ejercicio profesional. Conclusiones. Para comprender el trabajo social en la formación económico-social colombiana contemporánea, se debe profundizar en la investigación del mundo del trabajo y las categorías que la constituyen.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48013733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17151/eleu.2021.23.1.16
Paula Vidal Molina, Edneia Alves Oliveira
Objetivo. Analizar la reforma laboral en Brasil y en Chile en los últimos 5 años y su relación con la superexplotación del trabajo. Metodología. Se ha optado por realizar un análisis documental de sitios oficiales de los gobiernos de los países en cuestión e investigación teórica de textos y autores que abordan el tema. Resultados. Se constata que las mudanzas en las leyes laborales refuerzan el trabajo precario, mal remunerado, mantiene las altas tasas de concentración de renta y los índices elevados de pobreza, la dependencia al capital externo, la posición subalterna en la división internacional del trabajo y la garantía de la expropiación de la riqueza socialmente producida, a través de la extracción de plusvalía relativa y absoluta. Conclusión. Se considera que tal situación agrava los rasgos de la superexplotación del trabajo y atiende los intereses del capital internacional y sus agencias.
{"title":"Las reformas laborales en Brasil y Chile: consolidación de la superexplotación. Un campo para el trabajo social latinoamericano","authors":"Paula Vidal Molina, Edneia Alves Oliveira","doi":"10.17151/eleu.2021.23.1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.16","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar la reforma laboral en Brasil y en Chile en los últimos 5 años y su relación con la superexplotación del trabajo. Metodología. Se ha optado por realizar un análisis documental de sitios oficiales de los gobiernos de los países en cuestión e investigación teórica de textos y autores que abordan el tema. Resultados. Se constata que las mudanzas en las leyes laborales refuerzan el trabajo precario, mal remunerado, mantiene las altas tasas de concentración de renta y los índices elevados de pobreza, la dependencia al capital externo, la posición subalterna en la división internacional del trabajo y la garantía de la expropiación de la riqueza socialmente producida, a través de la extracción de plusvalía relativa y absoluta. Conclusión. Se considera que tal situación agrava los rasgos de la superexplotación del trabajo y atiende los intereses del capital internacional y sus agencias.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45833988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}