Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.4
Lourdes Isabel Albor Chadid, Karla Eugenia Rodríguez Burgos
Objetivo. Explorar la denominación e influencia de aprendizajes satisfactorios con signos de bienestar psicosocial y subjetivo aplicados en niños y adolescentes dentro de áreas de influencias de motivación con conceptos aplicados dentro de la teoría de la autodeterminación. Metodología. Se realizó una revisión sistemática que expusieran la medición de la motivación con incidencias de la teoría de la autodeterminación. Resultados. Se evidencia que la motivación intrínseca por la adquisición de aprendizajes basados en la autodeterminación promueve acciones eficaces con el apoyo interdisciplinar.Conclusiones. En países de América Latina se sugiere fomentar futuras investigaciones con la teoría de la autodeterminación, para promover la participación de los tutores académicos en sus papeles primordiales que direccionen la educación centrada en el estudiante mediante acciones de enseñanzas flexibles, vivenciales, que integre toda una comunidad académica por la calidad de la enseñanza y el valor del estudiante, como sujetos predictores del fomento de la autodeterminación.
{"title":"Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo","authors":"Lourdes Isabel Albor Chadid, Karla Eugenia Rodríguez Burgos","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo. Explorar la denominación e influencia de aprendizajes satisfactorios con signos de bienestar psicosocial y subjetivo aplicados en niños y adolescentes dentro de áreas de influencias de motivación con conceptos aplicados dentro de la teoría de la autodeterminación. Metodología. Se realizó una revisión sistemática que expusieran la medición de la motivación con incidencias de la teoría de la autodeterminación. Resultados. Se evidencia que la motivación intrínseca por la adquisición de aprendizajes basados en la autodeterminación promueve acciones eficaces con el apoyo interdisciplinar.Conclusiones. En países de América Latina se sugiere fomentar futuras investigaciones con la teoría de la autodeterminación, para promover la participación de los tutores académicos en sus papeles primordiales que direccionen la educación centrada en el estudiante mediante acciones de enseñanzas flexibles, vivenciales, que integre toda una comunidad académica por la calidad de la enseñanza y el valor del estudiante, como sujetos predictores del fomento de la autodeterminación.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41784273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.6
Diana Marcela García Muñoz, Lina Marcela Duque Ossa, Jorge Norvey Álvarez Ríos, José Hoover Vanegas Garcia
La reintegración en Colombia es una etapa del posconflicto importante para lograr una paz estable y duradera; es la que permite al excombatiente disfrutar de los beneficios y mantenerse en la vida civil. Objetivo. Describir los aportes del apoyo psicosocial a los excombatientes en proceso dereintegración de acuerdo con la evidencia identificada en fuentes secundarias. Metodología. Se realiza una revisión sistemática que incluye artículos científicos vigentes en español e inglés, los cuales son seleccionados de bases de datos especializadas y analizados a través de un Registro Analítico Especializado. De manera posterior, se hace un análisis de los textos seleccionados y discusiones con acuerdos y desacuerdos entre autores, además de una reflexión crítica. Conclusiones. El apoyo psicosocial en el proceso de reintegración debe ser visto más allá de la salud mental; implica análisis de factores internos y externos que afectan el proceso de reintegración.
{"title":"Excombatientes del conflicto armado colombiano: desafíos psicosociales","authors":"Diana Marcela García Muñoz, Lina Marcela Duque Ossa, Jorge Norvey Álvarez Ríos, José Hoover Vanegas Garcia","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.6","url":null,"abstract":"La reintegración en Colombia es una etapa del posconflicto importante para lograr una paz estable y duradera; es la que permite al excombatiente disfrutar de los beneficios y mantenerse en la vida civil. Objetivo. Describir los aportes del apoyo psicosocial a los excombatientes en proceso dereintegración de acuerdo con la evidencia identificada en fuentes secundarias. Metodología. Se realiza una revisión sistemática que incluye artículos científicos vigentes en español e inglés, los cuales son seleccionados de bases de datos especializadas y analizados a través de un Registro Analítico Especializado. De manera posterior, se hace un análisis de los textos seleccionados y discusiones con acuerdos y desacuerdos entre autores, además de una reflexión crítica. Conclusiones. El apoyo psicosocial en el proceso de reintegración debe ser visto más allá de la salud mental; implica análisis de factores internos y externos que afectan el proceso de reintegración.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42436325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.5
Karla Viviana Franco Marín, Zulema Elisa Rodríguez Triana, Alexander Ospina García, Alexánder Rodríguez Bustamante
El presente artículo emerge de un proceso de práctica institucional en Desarrollo Familiar con el objetivo de comprender el sentido de las estrategias educativas para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a partir del proyecto Escuelas Familiares: un escenario para el encuentro situadoen la Universidad de Caldas. Metodología. Sistematización de experiencias educativas, con enfoque hermenéutico. El resultado muestra el sentido que los actores le entregan a las estrategias educativas, desarrolladas en un proceso de escuela familiar, como mediadoras para el aprendizaje y la promoción de acciones corresponsables entre dos actores primarios en la formación de los seres humanos. Se concluye que en un proceso educativo orientado a la promoción de la relación familia-escuela, las estrategias educativas son dispositivos pedagógicos que permiten la participación de la familia en la escuela, la apropiación de contenidos y el diálogo entre familias y maestros.
{"title":"Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familia-escuela","authors":"Karla Viviana Franco Marín, Zulema Elisa Rodríguez Triana, Alexander Ospina García, Alexánder Rodríguez Bustamante","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5","url":null,"abstract":"El presente artículo emerge de un proceso de práctica institucional en Desarrollo Familiar con el objetivo de comprender el sentido de las estrategias educativas para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a partir del proyecto Escuelas Familiares: un escenario para el encuentro situadoen la Universidad de Caldas. Metodología. Sistematización de experiencias educativas, con enfoque hermenéutico. El resultado muestra el sentido que los actores le entregan a las estrategias educativas, desarrolladas en un proceso de escuela familiar, como mediadoras para el aprendizaje y la promoción de acciones corresponsables entre dos actores primarios en la formación de los seres humanos. Se concluye que en un proceso educativo orientado a la promoción de la relación familia-escuela, las estrategias educativas son dispositivos pedagógicos que permiten la participación de la familia en la escuela, la apropiación de contenidos y el diálogo entre familias y maestros.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48416064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.17
Jefferson Jaramillo Marín
En 2018, el historiador, escritor y activista por los derechos humanos peruano, José Carlos Agüero Solórzano, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país, en la categoría de No Ficción, con el libro Persona, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2017 y reimpreso en 2018. Conocí a José Carlos en la conferencia internacional “Presencia del pasado. Urgencias del presente: los pasados autoritarios y totalitarios y los desafíos de las democracias contemporáneas” llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, entre el 24 y 26 de junio 2019 y me impactó la lucidez de su presentación, pero, sobre todo, las conversaciones pausadas de pasillo con café, especialmente su habilidad para generar incomodidad creativa con la palabra. Luego de eso le hicimos una invitación para una charla en Bogotá el 29 de octubre de 2019, en la Pontificia Universidad Javeriana, que él mismo tituló “De la verdad moral a las verdades a secas. Las narrativas luego de la Comisión de Verdad y Reconciliación peruana”, charla que hizo parte de un ciclo de conferencias sobre “Pedagogías de la verdad”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas junto con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.
{"title":"Reseña del libro: Reseña del libro “Persona”","authors":"Jefferson Jaramillo Marín","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.17","url":null,"abstract":"En 2018, el historiador, escritor y activista por los derechos humanos peruano, José Carlos Agüero Solórzano, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país, en la categoría de No Ficción, con el libro Persona, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2017 y reimpreso en 2018. \u0000Conocí a José Carlos en la conferencia internacional “Presencia del pasado. Urgencias del presente: los pasados autoritarios y totalitarios y los desafíos de las democracias contemporáneas” llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, entre el 24 y 26 de junio 2019 y me impactó la lucidez de su presentación, pero, sobre todo, las conversaciones pausadas de pasillo con café, especialmente su habilidad para generar incomodidad creativa con la palabra. Luego de eso le hicimos una invitación para una charla en Bogotá el 29 de octubre de 2019, en la Pontificia Universidad Javeriana, que él mismo tituló “De la verdad moral a las verdades a secas. Las narrativas luego de la Comisión de Verdad y Reconciliación peruana”, charla que hizo parte de un ciclo de conferencias sobre “Pedagogías de la verdad”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas junto con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47403670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.16
Camila Morales Reyes, Valentina Vélez Santa
El objetivo es comprender cómo se asume el Ser diverso desde el Mercado Agroecológico del Quindío como categoría principal del resultado de la investigación “Saberes y resistencias en comunidades diversas: una mirada desde el Trabajo Social en perspectiva decolonial e intercultural”. Dichainvestigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo, de tipo transeccional, basada en la reflexión-acción cuyo método se componía por seis intersticios. Logrando comprender que el Mercado Agroecológico del Quindío construye espacios de encuentro a partir de la diversidad social y la interculturalidad crítica asumiendo el Ser diverso como una potencialidad; creando caminos de reflexión que cuestionan ciertos métodos de investigación y de intervención en Trabajo Social. Actualmente el concepto sobre la diversidad social ha logrado trascender a partir de luchas constantes como las que enmarca el Mercado Agroecológico del Quindío, develando la necesidad de crear otras formas de asumir la praxis social, cuestionando los métodos convencionales de investigación e intervención.
{"title":"El Ser diverso y la interculturalidad crítica desde el Mercado Agroecológico del Quindío: reflexiones para la praxis del Trabajo Social decolonial","authors":"Camila Morales Reyes, Valentina Vélez Santa","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.16","url":null,"abstract":"El objetivo es comprender cómo se asume el Ser diverso desde el Mercado Agroecológico del Quindío como categoría principal del resultado de la investigación “Saberes y resistencias en comunidades diversas: una mirada desde el Trabajo Social en perspectiva decolonial e intercultural”. Dichainvestigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo, de tipo transeccional, basada en la reflexión-acción cuyo método se componía por seis intersticios. Logrando comprender que el Mercado Agroecológico del Quindío construye espacios de encuentro a partir de la diversidad social y la interculturalidad crítica asumiendo el Ser diverso como una potencialidad; creando caminos de reflexión que cuestionan ciertos métodos de investigación y de intervención en Trabajo Social. Actualmente el concepto sobre la diversidad social ha logrado trascender a partir de luchas constantes como las que enmarca el Mercado Agroecológico del Quindío, develando la necesidad de crear otras formas de asumir la praxis social, cuestionando los métodos convencionales de investigación e intervención.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67455655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.11
Carmen Graciela Zambrano Villalba, Ricardo Sánchez Medina
Objetivo. Analizar las relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en proceso de confinamiento COVID-19 en América Latina desde 2020 a 2021. Metodología. Se utilizó el método PRISMA, se obtuvieron 34 unidades de análisis conformados por artículos originales extraídos de bases de datoscientíficas de acceso abierto en idioma español y portugués. En el proceso de búsqueda se utilizó el filtraje, cribado y cribado definitivo, expresados en diagrama de flujo, gráfico y tablas. Resultados. Se observó el incremento de relaciones interpersonales violentas en el período de confinamiento, con prevalencia de violencia de pareja y maltrato infantil. Conclusión. El análisis sistemático realizado permitió mostrar el panorama general de cómo la violencia intrafamiliar afectó las relaciones interpersonales y la necesidad de realizar un plan de intervención inmediata para evitar el deterioro de las relaciones interpersonales en el sistema familiar y disminuir el impacto que esta tiene en la salud integral.
{"title":"Relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en confinamiento por COVID 19 en América Latina: revisión sistemática","authors":"Carmen Graciela Zambrano Villalba, Ricardo Sánchez Medina","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.11","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar las relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en proceso de confinamiento COVID-19 en América Latina desde 2020 a 2021. Metodología. Se utilizó el método PRISMA, se obtuvieron 34 unidades de análisis conformados por artículos originales extraídos de bases de datoscientíficas de acceso abierto en idioma español y portugués. En el proceso de búsqueda se utilizó el filtraje, cribado y cribado definitivo, expresados en diagrama de flujo, gráfico y tablas. Resultados. Se observó el incremento de relaciones interpersonales violentas en el período de confinamiento, con prevalencia de violencia de pareja y maltrato infantil. Conclusión. El análisis sistemático realizado permitió mostrar el panorama general de cómo la violencia intrafamiliar afectó las relaciones interpersonales y la necesidad de realizar un plan de intervención inmediata para evitar el deterioro de las relaciones interpersonales en el sistema familiar y disminuir el impacto que esta tiene en la salud integral.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44674766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.15
Laura Vanessa Montoya Cuellar
Objetivo. Analizar los procesos de agremiación durante el periodo de la Reconceptualización en Antioquia (1969-1978). Metodología. Se realiza un análisis documental de los archivos históricos de la Asociación de Trabajadores Sociales de Antioquia (ATSA), fundamentándose teórico-metodológicamente en el materialismo histórico dialéctico. Resultados. Se describen los acontecimientos históricos de la reconceptualización, los escenarios de formación, las articulaciones interuniversitarias y gremiales, y los avances en la reglamentación profesional. Conclusión. La reconceptualización de la agremiación del Trabajo Social en Antioquia fue un proceso marcado por contradicciones ideológicas, que impulsó reflexiones teóricas, espacios de articulación (nacionales-internacionales) y el proyecto de ley para la reglamentación profesional.
{"title":"La reconceptualización de la agremiación del Trabajo Social en Antioquia","authors":"Laura Vanessa Montoya Cuellar","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.15","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar los procesos de agremiación durante el periodo de la Reconceptualización en Antioquia (1969-1978). Metodología. Se realiza un análisis documental de los archivos históricos de la Asociación de Trabajadores Sociales de Antioquia (ATSA), fundamentándose teórico-metodológicamente en el materialismo histórico dialéctico. Resultados. Se describen los acontecimientos históricos de la reconceptualización, los escenarios de formación, las articulaciones interuniversitarias y gremiales, y los avances en la reglamentación profesional. Conclusión. La reconceptualización de la agremiación del Trabajo Social en Antioquia fue un proceso marcado por contradicciones ideológicas, que impulsó reflexiones teóricas, espacios de articulación (nacionales-internacionales) y el proyecto de ley para la reglamentación profesional.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46538433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo es analizar las representaciones sociales (RS) que madres en Bogotá construyen sobre la paz desde sus prácticas cotidianas y relaciones con sus hijos de 11 a 14 años. El método fue un diseño cualitativo, con entrevistas y análisis de contenido sobre creencias, prácticas decuidado y socialización orientadas a la paz. Teóricamente siguió a Jodelet, quien las define como una forma de conocimiento desde el sentido com ún con amplia capacidad para interpretar y explicar la realidad social, para este caso, la paz en los ámbitos familiar y cotidiano. En resultados se encontró que aunque las madres reconocen la familia como espacio para la construcción de la paz, es poca la perspectiva política que le otorgan desde la democracia, la ciudadanía y los acuerdos de La Habana. En conclusión, la paz se asocia con la transmisión de valores como el respeto, la empatía y la tolerancia.
{"title":"Representaciones sociales acerca de la paz en madres de Bogotá, aportes hacia su construcción desde la familia","authors":"Xiomara Steffy Sarmiento Riaño, Yuri Alicia Chávez Plazas","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.10","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar las representaciones sociales (RS) que madres en Bogotá construyen sobre la paz desde sus prácticas cotidianas y relaciones con sus hijos de 11 a 14 años. El método fue un diseño cualitativo, con entrevistas y análisis de contenido sobre creencias, prácticas decuidado y socialización orientadas a la paz. Teóricamente siguió a Jodelet, quien las define como una forma de conocimiento desde el sentido com ún con amplia capacidad para interpretar y explicar la realidad social, para este caso, la paz en los ámbitos familiar y cotidiano. En resultados se encontró que aunque las madres reconocen la familia como espacio para la construcción de la paz, es poca la perspectiva política que le otorgan desde la democracia, la ciudadanía y los acuerdos de La Habana. En conclusión, la paz se asocia con la transmisión de valores como el respeto, la empatía y la tolerancia.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47199779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.13
María del Pilar Blanco Echeverry
Objetivo. Reconstruir el panorama general de la “ideología de género” en tres países que hacen eco a la agenda internacional para la igualdad, pero que durante los años 2016-2018 experimentaron el surgimiento de discursos de grupos denominados “provida”, “profamilia”, que representan nuevas formas de resistencia hacia la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y todo lo concerniente a la comunidad LGBTIQ. Metodología y resultados. Con la revisión temática se identificaron conceptos, antecedentes, los actores individuales y colectivos que despliegan estrategias y redes para contradecir cualquier avance relacionado con la igualdad y robustecer la “ideología de género” en esos países. Conclusión.Dicha “ideología” se proyectó como una herramienta comunicativa y de persuasión eficaz, usada por la iglesia católica, partidos políticos conservadores y movimientos sociales acordes que intentan legitimar poderes no democráticos, excluyentes y discriminatorios que vulneran la diversidad sexual y los derechos humanos
{"title":"“Ideología de género” en México, Colombia y España: ¿eclosión o afianzamiento?","authors":"María del Pilar Blanco Echeverry","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.13","url":null,"abstract":"Objetivo. Reconstruir el panorama general de la “ideología de género” en tres países que hacen eco a la agenda internacional para la igualdad, pero que durante los años 2016-2018 experimentaron el surgimiento de discursos de grupos denominados “provida”, “profamilia”, que representan nuevas formas de resistencia hacia la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y todo lo concerniente a la comunidad LGBTIQ. Metodología y resultados. Con la revisión temática se identificaron conceptos, antecedentes, los actores individuales y colectivos que despliegan estrategias y redes para contradecir cualquier avance relacionado con la igualdad y robustecer la “ideología de género” en esos países. Conclusión.Dicha “ideología” se proyectó como una herramienta comunicativa y de persuasión eficaz, usada por la iglesia católica, partidos políticos conservadores y movimientos sociales acordes que intentan legitimar poderes no democráticos, excluyentes y discriminatorios que vulneran la diversidad sexual y los derechos humanos ","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41753855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/eleu.2022.24.1.9
Carlos Esteban Estrada Atehortúa, David Ruiz Vargas, Karina Jaramillo Ochoa, Valentina Ospina Velásquez
Objetivo. Describir de qué manera son vividas aquellas emociones sociales relacionadas con la reconciliación, por parte de habitantes del municipio de Cocorná, Antioquia, Colombia. Metodología. Esta es una investigación cualitativa, con método fenomenológico hermenéutico que contó con la participación de 16 personas habitantes de este municipio del oriente antioqueño, utilizando la técnica de generación de información de entrevista semiestructurada. Resultados. A partir del análisis de datos, se puede dar cuenta de la esperanza, el perdón y la empatía como emociones sociales que pueden gestionar escenarios favorables para la reconciliación en tiempo de posacuerdo, siempre que como experiencias afectivas puedan ser compartidas y politizadas, ya que es justamente en la colectivización de estos afectos que se gestionan emociones para la paz. Conclusión. Se hace necesario comprender la experiencia afectiva más allá del individuo y establecer horizontes de comprensión social.
{"title":"Emociones sociales vivenciadas en relación con la reconciliación, por parte de habitantes del municipio de Cocorná, en escenario de posacuerdo","authors":"Carlos Esteban Estrada Atehortúa, David Ruiz Vargas, Karina Jaramillo Ochoa, Valentina Ospina Velásquez","doi":"10.17151/eleu.2022.24.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.9","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir de qué manera son vividas aquellas emociones sociales relacionadas con la reconciliación, por parte de habitantes del municipio de Cocorná, Antioquia, Colombia. Metodología. Esta es una investigación cualitativa, con método fenomenológico hermenéutico que contó con la participación de 16 personas habitantes de este municipio del oriente antioqueño, utilizando la técnica de generación de información de entrevista semiestructurada. Resultados. A partir del análisis de datos, se puede dar cuenta de la esperanza, el perdón y la empatía como emociones sociales que pueden gestionar escenarios favorables para la reconciliación en tiempo de posacuerdo, siempre que como experiencias afectivas puedan ser compartidas y politizadas, ya que es justamente en la colectivización de estos afectos que se gestionan emociones para la paz. Conclusión. Se hace necesario comprender la experiencia afectiva más allá del individuo y establecer horizontes de comprensión social.","PeriodicalId":40361,"journal":{"name":"Eleuthera","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48298255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}