Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e286
Abraham Nuevo-López, Francisco López-Martínez, José Jesús Delgado-Peña
Introducción: El presente trabajo examina, de manera crítica y rigurosa, el rol actual de las redes sociales como productoras y amplificadoras de bulos en cuestiones de derechos, seguridad y salud pública. A lo largo del mismo se han abordado las agresiones sexuales, por una parte, y por otra, las consecuencias sociales y culturales derivadas de la nueva oleada de infecciones provocadas por la viruela del mono. Como hipótesis de partida, las redes sociales han sido consideradas como elementos cada vez más usados para el asentamiento y la expansión de bulos que, cada vez más, tienen a transmitir discursos de odio. Metodología: Para constatarla, el artículo utiliza una metodología cualitativa consistente en analizar, comparar y constrastar la veracidad de los mensajes publicados con las temáticas indicadas. Resultados: Como resultado, se la comprobado que las redes sociales se han convertido en plataformas para la propagación de todo tipo de falacias capaces de estigmatizar a ciertos colectivos en dos campos muy sensibles de la sociedad: la seguridad y la salud pública. Discusión: Esto ha sido posible mediante la banalización de problemas complejos, criminalizaciones a determinados grupos sociales y apelaciones constantes a lo puramente visceral y emocional, despertando emociones que pueden granjear beneficios a nivel político. Conclusiones: Por tanto, se concluye que la situación actual de crisis en sus distintas dimensiones (económica, social, sanitaria, ecológica, mediática, política) genera una tendencia hacia la consolidación y expansión tanto de conductas como mensajes criminalizadores.
{"title":"Bulos, redes sociales, derechos, seguridad y salud pública: dos casos de estudio relacionados","authors":"Abraham Nuevo-López, Francisco López-Martínez, José Jesús Delgado-Peña","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e286","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286","url":null,"abstract":"Introducción: El presente trabajo examina, de manera crítica y rigurosa, el rol actual de las redes sociales como productoras y amplificadoras de bulos en cuestiones de derechos, seguridad y salud pública. A lo largo del mismo se han abordado las agresiones sexuales, por una parte, y por otra, las consecuencias sociales y culturales derivadas de la nueva oleada de infecciones provocadas por la viruela del mono. Como hipótesis de partida, las redes sociales han sido consideradas como elementos cada vez más usados para el asentamiento y la expansión de bulos que, cada vez más, tienen a transmitir discursos de odio. Metodología: Para constatarla, el artículo utiliza una metodología cualitativa consistente en analizar, comparar y constrastar la veracidad de los mensajes publicados con las temáticas indicadas. Resultados: Como resultado, se la comprobado que las redes sociales se han convertido en plataformas para la propagación de todo tipo de falacias capaces de estigmatizar a ciertos colectivos en dos campos muy sensibles de la sociedad: la seguridad y la salud pública. Discusión: Esto ha sido posible mediante la banalización de problemas complejos, criminalizaciones a determinados grupos sociales y apelaciones constantes a lo puramente visceral y emocional, despertando emociones que pueden granjear beneficios a nivel político. Conclusiones: Por tanto, se concluye que la situación actual de crisis en sus distintas dimensiones (económica, social, sanitaria, ecológica, mediática, política) genera una tendencia hacia la consolidación y expansión tanto de conductas como mensajes criminalizadores.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"67 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82446685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.54382
Wilson Enrique Colmenares Moreno
El desconocimiento de las publicaciones oficiales y la carencia de procesos de edición pueden afectar el derecho de acceso abierto a la información gubernamental. Este ensayo propone las categorías de edición y acceso abierto a las publicaciones oficiales como procesos fundamentales para fortalecer el derecho a la información gubernamental en Colombia y de esta forma argumentar la importancia de las publicaciones oficiales como objetos de registro documental, representación de la información y conservación bibliográfica necesarios para la comprensión de los propósitos, hechos y consecuencias de las decisiones gubernamentales y sus efectos en la sociedad. El campo de estudio desde el cual se abordó la investigación fue la bibliotecología, se aplicó una metodología cualitativa de alcance exploratorio y descriptivo. Este ensayo permite identificar que a nivel internacional y nacional existen estudios y legislación en los cuales se mencionan las publicaciones oficiales, no obstante, estos carecen de una conceptualización que defina y describa sus principales características según el sistema político de cada país. La información gubernamental necesita de procesos de edición, publicación, depósito legal y conservación en bibliotecas gubernamentales que mejoren el acceso abierto a las publicaciones oficiales; es así como se hace necesario evaluar e identificar las fortalezas y las debilidades de estos procesos para la formulación de políticas públicas que definan la responsabilidad institucional, los recursos económicos y la infraestructura necesaria para el cumplimiento del derecho a la información gubernamental según las dinámicas de las tecnologías de la información y la comunicación digital.
{"title":"Derecho a la información gubernamental: importancia de la edición y el acceso abierto a las publicaciones oficiales de Colombia","authors":"Wilson Enrique Colmenares Moreno","doi":"10.15517/eci.v13i2.54382","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54382","url":null,"abstract":"El desconocimiento de las publicaciones oficiales y la carencia de procesos de edición pueden afectar el derecho de acceso abierto a la información gubernamental. Este ensayo propone las categorías de edición y acceso abierto a las publicaciones oficiales como procesos fundamentales para fortalecer el derecho a la información gubernamental en Colombia y de esta forma argumentar la importancia de las publicaciones oficiales como objetos de registro documental, representación de la información y conservación bibliográfica necesarios para la comprensión de los propósitos, hechos y consecuencias de las decisiones gubernamentales y sus efectos en la sociedad. El campo de estudio desde el cual se abordó la investigación fue la bibliotecología, se aplicó una metodología cualitativa de alcance exploratorio y descriptivo. Este ensayo permite identificar que a nivel internacional y nacional existen estudios y legislación en los cuales se mencionan las publicaciones oficiales, no obstante, estos carecen de una conceptualización que defina y describa sus principales características según el sistema político de cada país. La información gubernamental necesita de procesos de edición, publicación, depósito legal y conservación en bibliotecas gubernamentales que mejoren el acceso abierto a las publicaciones oficiales; es así como se hace necesario evaluar e identificar las fortalezas y las debilidades de estos procesos para la formulación de políticas públicas que definan la responsabilidad institucional, los recursos económicos y la infraestructura necesaria para el cumplimiento del derecho a la información gubernamental según las dinámicas de las tecnologías de la información y la comunicación digital.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48780553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.53038
Marta Regina Furlan De Oliveira, Maurício De Vargas Corrêa, S. Caregnato
Busca identificar se o excesso de informação afeta o comportamento informacional e causa algum efeito de ansiedade informacional em graduandos de duas universidades brasileiras em mobilidade acadêmica no exterior. Um estudo de campo exploratório foi realizado com quinze estudantes de graduação que estudavam no exterior. Os resultados apontam que o perfil típico dos participantes é constituído por jovens do sexo feminino, cursando Direito em instituição de ensino superior privada, que escolheu Portugal para realização da mobilidade acadêmica e buscava o conhecimento de novas culturas e o desenvolvimento pessoal e profissional. Quanto à busca de informação, a maioria faz uso da internet, dos sites de redes sociais e da consulta aos amigos. As dificuldades apontadas ao realizar a busca têm relação com o acesso e a confiabilidade das fontes encontradas. A maioria declara ter desconforto em relação à biblioteca, além de acreditar que a mudança de país influencia na maneira de pesquisar. O grande volume de informação disponível na internet é visto como um auxílio na tomada de decisão, mas os preocupa quanto à segurança e veracidade da informação. Os estudantes reconhecem que o excesso de informação interfere no rendimento, memória e concentração. Muitos apresentam comportamento indicativo de que lidar com a informação causa desconforto, incerteza e até mesmo sintomas físicos e psicológicos, como estresse, queda de rendimento, alteração de humor. A maioria acredita que o excesso de informação é a principal causa da ansiedade de informação, porém as preocupações referentes às despesas, à distância da família e à forma de avaliação nas instituições de destino afetam o seu comportamento. Conclui-se que o excesso de informação afeta o comportamento informacional e causa efeitos da ansiedade de informação no grupo estudado e que o desconforto durante a busca é reflexo do seu desconhecimento das fontes de informação mais adequadas para cada área.
{"title":"Ansiedade de informação: efeitos no comportamento informacional de estudantes em mobilidade acadêmica no exterior","authors":"Marta Regina Furlan De Oliveira, Maurício De Vargas Corrêa, S. Caregnato","doi":"10.15517/eci.v13i2.53038","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.53038","url":null,"abstract":"Busca identificar se o excesso de informação afeta o comportamento informacional e causa algum efeito de ansiedade informacional em graduandos de duas universidades brasileiras em mobilidade acadêmica no exterior. Um estudo de campo exploratório foi realizado com quinze estudantes de graduação que estudavam no exterior. Os resultados apontam que o perfil típico dos participantes é constituído por jovens do sexo feminino, cursando Direito em instituição de ensino superior privada, que escolheu Portugal para realização da mobilidade acadêmica e buscava o conhecimento de novas culturas e o desenvolvimento pessoal e profissional. Quanto à busca de informação, a maioria faz uso da internet, dos sites de redes sociais e da consulta aos amigos. As dificuldades apontadas ao realizar a busca têm relação com o acesso e a confiabilidade das fontes encontradas. A maioria declara ter desconforto em relação à biblioteca, além de acreditar que a mudança de país influencia na maneira de pesquisar. O grande volume de informação disponível na internet é visto como um auxílio na tomada de decisão, mas os preocupa quanto à segurança e veracidade da informação. Os estudantes reconhecem que o excesso de informação interfere no rendimento, memória e concentração. Muitos apresentam comportamento indicativo de que lidar com a informação causa desconforto, incerteza e até mesmo sintomas físicos e psicológicos, como estresse, queda de rendimento, alteração de humor. A maioria acredita que o excesso de informação é a principal causa da ansiedade de informação, porém as preocupações referentes às despesas, à distância da família e à forma de avaliação nas instituições de destino afetam o seu comportamento. Conclui-se que o excesso de informação afeta o comportamento informacional e causa efeitos da ansiedade de informação no grupo estudado e que o desconforto durante a busca é reflexo do seu desconhecimento das fontes de informação mais adequadas para cada área.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41945203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.53077
Iria Briceño Álvarez, Desiree Rodríguez Calvo
El presente estudio describe el proceso de formación continua en procesamiento técnico de la información de los cursos de capacitación ofertados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica (UCR). La finalidad de este trabajo es analizar la evolución y el planteamiento didáctico-metodológico de dichos cursos y el impacto que tuvieron en profesionales en bibliotecología. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, para lo cual se utilizó como instrumento evaluador un cuestionario brindado por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y orientado a aspectos de la metodología y los recursos didácticos, los ejercicios prácticos desarrollados y la aplicación de los conocimientos adquiridos al ámbito laboral. La población de estudio fue de 432 personas profesionales en bibliotecología del Ministerio de Educación Pública, otras instituciones estatales e instituciones privadas. La principal conclusión refiere a la importancia de que la EBCI siga impulsando proyectos que permitan brindar formación continua a profesionales ya graduados, no solo en el área de procesos técnicos, sino también en otras, considerando las tendencias temáticas que van surgiendo en la disciplina.
{"title":"Formación continua en el procesamiento técnico de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica","authors":"Iria Briceño Álvarez, Desiree Rodríguez Calvo","doi":"10.15517/eci.v13i2.53077","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.53077","url":null,"abstract":"El presente estudio describe el proceso de formación continua en procesamiento técnico de la información de los cursos de capacitación ofertados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) de la Universidad de Costa Rica (UCR). La finalidad de este trabajo es analizar la evolución y el planteamiento didáctico-metodológico de dichos cursos y el impacto que tuvieron en profesionales en bibliotecología. El enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo descriptivo, para lo cual se utilizó como instrumento evaluador un cuestionario brindado por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y orientado a aspectos de la metodología y los recursos didácticos, los ejercicios prácticos desarrollados y la aplicación de los conocimientos adquiridos al ámbito laboral. La población de estudio fue de 432 personas profesionales en bibliotecología del Ministerio de Educación Pública, otras instituciones estatales e instituciones privadas. La principal conclusión refiere a la importancia de que la EBCI siga impulsando proyectos que permitan brindar formación continua a profesionales ya graduados, no solo en el área de procesos técnicos, sino también en otras, considerando las tendencias temáticas que van surgiendo en la disciplina.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44923989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.54814
Mauricio Xavier Prado Ortega, Rosman José Paucar Córdova, Jorge Washington Valarezo Castro, Mayra Tatiana Acosta Yela, Katty Marlene Guaicha Soriano
El uso de comandos y codificación a través de un lenguaje de programación es sin duda alguna complejo para los estudiantes que se inclinan por estudiar software y aplicaciones. Sin embargo, el entorno de programación por bloques mediante instrumentos centrados en la robótica educativa con un robot como Sphero mini que combina como estrategia de aprendizaje el uso del móvil, está cambiando esta perspectiva en la educación superior. En estas condiciones se precisa el objetivo en identificar los beneficios de la programación por bloques sobre la formación en la asignatura robótica educativa en estudiantes universitarios. Se realizó una revisión documental a artículos relacionados con la temática, la metodología utilizada se enmarca en un enfoque mixto de tipo no experimental, para lo cual se aplicó como técnica de recolección de datos mediante una encuesta en línea que recoge los puntos de vista y beneficios del aprendizaje móvil al trabajar con una esfera robótica de un número de población de 30 estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Universidad Técnica de Machala del periodo académico 2022-2. Entre los resultados el estudio evidencia que la programación por bloques se ajusta a los nuevos estándares STEAM y metodologías activas para el aprendizaje de estudiantes que desean emplear profesionalmente la enseñanza de la robótica educativa como parte de la tecnología e interacción de dispositivos inteligentes que se han acoplado a la edad contemporánea y moderna. Los beneficios que los estudiantes evidenciaron de la programación por bloques mediante el aprendizaje móvil son la fácil utilización de la aplicación, la portabilidad en su dispositivo móvil, fácil de aprender, las características de arrastrar y soltar, la conectividad y el almacenamiento, el seguimiento en tiempo real mediante la ejecución de un robot educativo y facilidad para detección de errores.
{"title":"Beneficios de la programación por bloques utilizando Sphero mini mediante aprendizaje móvil en la educación superior","authors":"Mauricio Xavier Prado Ortega, Rosman José Paucar Córdova, Jorge Washington Valarezo Castro, Mayra Tatiana Acosta Yela, Katty Marlene Guaicha Soriano","doi":"10.15517/eci.v13i2.54814","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54814","url":null,"abstract":"El uso de comandos y codificación a través de un lenguaje de programación es sin duda alguna complejo para los estudiantes que se inclinan por estudiar software y aplicaciones. Sin embargo, el entorno de programación por bloques mediante instrumentos centrados en la robótica educativa con un robot como Sphero mini que combina como estrategia de aprendizaje el uso del móvil, está cambiando esta perspectiva en la educación superior. En estas condiciones se precisa el objetivo en identificar los beneficios de la programación por bloques sobre la formación en la asignatura robótica educativa en estudiantes universitarios. Se realizó una revisión documental a artículos relacionados con la temática, la metodología utilizada se enmarca en un enfoque mixto de tipo no experimental, para lo cual se aplicó como técnica de recolección de datos mediante una encuesta en línea que recoge los puntos de vista y beneficios del aprendizaje móvil al trabajar con una esfera robótica de un número de población de 30 estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Universidad Técnica de Machala del periodo académico 2022-2. Entre los resultados el estudio evidencia que la programación por bloques se ajusta a los nuevos estándares STEAM y metodologías activas para el aprendizaje de estudiantes que desean emplear profesionalmente la enseñanza de la robótica educativa como parte de la tecnología e interacción de dispositivos inteligentes que se han acoplado a la edad contemporánea y moderna. Los beneficios que los estudiantes evidenciaron de la programación por bloques mediante el aprendizaje móvil son la fácil utilización de la aplicación, la portabilidad en su dispositivo móvil, fácil de aprender, las características de arrastrar y soltar, la conectividad y el almacenamiento, el seguimiento en tiempo real mediante la ejecución de un robot educativo y facilidad para detección de errores.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48024022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.53959
Sandro Dos Reis Andrade, José André Villas Bôas Mello
Este estudo tem o objetivo de realizar um estudo bibliométrico com o qual poderá identificar as tendências das temáticas e/ou o estado da arte da investigação sobre o turismo de base comunitário. Nos últimos anos tem se intensificado os olhares acerca do crescimento da atividade turística, em especial no deslocamento de visitantes que saem de seu local habitual para conhecer novos locais em busca de aventura, lazer, descanso, pesquisas e cuidados com a saúde. Para este estudo, foi selecionado o tópico (“tourism” and (“community-based tourism” or “traditional communities”)) na coleção principal do Web of Science. Foram encontrados 370 documentos no período de 1995 a 2021. Com o estudo das palavras chaves, é possível destacar que questões relacionadas ao desenvolvimento, ecoturismo, resiliência, e desigualdades, possam sugerir que a agenda de pesquisas passa a buscar explicações que possam fazer com que o turismo traga economia através de visitantes para conteúdos de visitação mais simples, tal como os de base comunitária.
{"title":"Turismo de base comunitária (TBC): um estudo bibliométrico com uso da web of science","authors":"Sandro Dos Reis Andrade, José André Villas Bôas Mello","doi":"10.15517/eci.v13i2.53959","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.53959","url":null,"abstract":"Este estudo tem o objetivo de realizar um estudo bibliométrico com o qual poderá identificar as tendências das temáticas e/ou o estado da arte da investigação sobre o turismo de base comunitário. Nos últimos anos tem se intensificado os olhares acerca do crescimento da atividade turística, em especial no deslocamento de visitantes que saem de seu local habitual para conhecer novos locais em busca de aventura, lazer, descanso, pesquisas e cuidados com a saúde. Para este estudo, foi selecionado o tópico (“tourism” and (“community-based tourism” or “traditional communities”)) na coleção principal do Web of Science. Foram encontrados 370 documentos no período de 1995 a 2021. Com o estudo das palavras chaves, é possível destacar que questões relacionadas ao desenvolvimento, ecoturismo, resiliência, e desigualdades, possam sugerir que a agenda de pesquisas passa a buscar explicações que possam fazer com que o turismo traga economia através de visitantes para conteúdos de visitação mais simples, tal como os de base comunitária.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42171818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.53222
Eduardo Waybel Sánchez
Las bibliotecas nacionales son instituciones que tienen la misión de organizar, resguardar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de una nación. En el caso particular de la Biblioteca Nacional de México (BNM), el pertenecer a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le impide desempeñar algunas de sus responsabilidades básicas y destacar como un sistema de servicio bibliotecario por excelencia y de nivel nacional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática y los motivos por los que la BNM no ejerce en su totalidad las funciones del Órgano Bibliográfico Nacional. A través del método de análisis documental y la técnica de revisión y selección de documentos, se anuncian los desafíos a los que se enfrenta la biblioteca para el cumplimiento de dichas normativas y leyes, como ejemplo, velar por la Ley del Depósito Legal o administrar las oficinas del ISBN e ISSN. Asimismo, se analizan algunas opiniones sobre dicha problemática externadas por algunos autores del ámbito bibliotecológico y se discute una postura frente a la disyuntiva de que la BNM sea administrada por el Estado o que siga siendo parte de la UNAM, aunque con la implementación de algunas medidas que mejoren el cumplimiento de sus obligaciones.
{"title":"Problemáticas de la Biblioteca Nacional de México para ejercer como Órgano Bibliográfico Nacional","authors":"Eduardo Waybel Sánchez","doi":"10.15517/eci.v13i2.53222","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.53222","url":null,"abstract":"Las bibliotecas nacionales son instituciones que tienen la misión de organizar, resguardar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental de una nación. En el caso particular de la Biblioteca Nacional de México (BNM), el pertenecer a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le impide desempeñar algunas de sus responsabilidades básicas y destacar como un sistema de servicio bibliotecario por excelencia y de nivel nacional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática y los motivos por los que la BNM no ejerce en su totalidad las funciones del Órgano Bibliográfico Nacional. A través del método de análisis documental y la técnica de revisión y selección de documentos, se anuncian los desafíos a los que se enfrenta la biblioteca para el cumplimiento de dichas normativas y leyes, como ejemplo, velar por la Ley del Depósito Legal o administrar las oficinas del ISBN e ISSN. Asimismo, se analizan algunas opiniones sobre dicha problemática externadas por algunos autores del ámbito bibliotecológico y se discute una postura frente a la disyuntiva de que la BNM sea administrada por el Estado o que siga siendo parte de la UNAM, aunque con la implementación de algunas medidas que mejoren el cumplimiento de sus obligaciones.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44416917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.54563
Paula Estefanía Navarro Alvarado
Este ensayo nace a partir de la identificación de las necesidades documentales de las entidades privadas en Colombia, las cuales no deben responder ante el ente rector archivístico de acuerdo con la ley colombiana. Al respecto, se identifican los retos epistemológicos que enfrenta la archivística en las entidades privadas, así como los elementos que brindan cientificidad al área, y se destaca el rol del archivista frente al abordaje de desafíos y la resolución de problemas. Para ello, se adoptó la técnica de observación pasiva a un proyecto de gestión documental en una entidad privada, y se corroboraron los datos obtenidos mediante la investigación bibliográfica. Así, primero, se evidenció el panorama de la archivística en las entidades privadas; posteriormente, se identificaron y desarrollaron tres retos epistemológicos: la adaptación de instrumentos archivísticos, el cuestionamiento del concepto de documento, y el cuestionamiento del alcance de la archivística. Como resultado, la principal característica que brinda cientificidad y disminuye cuestionamientos es la resolución de problemas basada en los paradigmas y la teoría propia del área; también, la unanimidad en el gremio acerca de la aplicación y la adaptación de herramientas archivísticas para garantizar la satisfacción del usuario. Se concluye que la archivística posee los fundamentos teóricos y los paradigmas necesarios para afrontar los retos epistemológicos en el campo laboral; sin embargo, en Colombia, el enfoque del archivista debe ser el usuario, a fin de que la resolución de problemas sea efectiva y no se aplique la teoría archivística de modo impositivo y burocrático.
{"title":"Retos epistemológicos de la archivística en las entidades privadas en Colombia","authors":"Paula Estefanía Navarro Alvarado","doi":"10.15517/eci.v13i2.54563","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54563","url":null,"abstract":"Este ensayo nace a partir de la identificación de las necesidades documentales de las entidades privadas en Colombia, las cuales no deben responder ante el ente rector archivístico de acuerdo con la ley colombiana. Al respecto, se identifican los retos epistemológicos que enfrenta la archivística en las entidades privadas, así como los elementos que brindan cientificidad al área, y se destaca el rol del archivista frente al abordaje de desafíos y la resolución de problemas. Para ello, se adoptó la técnica de observación pasiva a un proyecto de gestión documental en una entidad privada, y se corroboraron los datos obtenidos mediante la investigación bibliográfica. Así, primero, se evidenció el panorama de la archivística en las entidades privadas; posteriormente, se identificaron y desarrollaron tres retos epistemológicos: la adaptación de instrumentos archivísticos, el cuestionamiento del concepto de documento, y el cuestionamiento del alcance de la archivística. Como resultado, la principal característica que brinda cientificidad y disminuye cuestionamientos es la resolución de problemas basada en los paradigmas y la teoría propia del área; también, la unanimidad en el gremio acerca de la aplicación y la adaptación de herramientas archivísticas para garantizar la satisfacción del usuario. Se concluye que la archivística posee los fundamentos teóricos y los paradigmas necesarios para afrontar los retos epistemológicos en el campo laboral; sin embargo, en Colombia, el enfoque del archivista debe ser el usuario, a fin de que la resolución de problemas sea efectiva y no se aplique la teoría archivística de modo impositivo y burocrático. ","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43275459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.54571
Tomás Alfredo Moreno de León, Esperanza De León Arellano
El concepto de innovación educativa en estudios de lectura no está completamente definido. En este sentido, es necesario crear consenso sobre lo que se entiende como una innovación educativa en estudios de lectura. Con base en ello, el objetivo del presente trabajo es clasificar los estudios sobre lectura que se autodenominan como innovaciones. Se realizó una revisión sistemática. Para ello se consideró que las investigaciones fuesen sobre innovación educativa respecto a lectura y que hayan sido llevadas a cabo en Iberoamérica. Se utilizaron las palabras de búsqueda “innovación educativa” y “lectura”. Tomando en cuenta estos hallazgos es evidente que la principal línea de producción en la línea de los estudios de lectura es la didáctica de la lectura. En menor medida se ha producido sobre aspectos teóricos o pedagógicos. En contraparte, la producción en innovación educativa de la lectura en términos de lo curricular y lo institucional es casi nula. Se concluye el artículo sintetizando lo que se entiende como innovación educativa en la producción científica del ámbito de la lectura.
{"title":"Innovación educativa en estudios de lectura. Una revisión sistemática en los buscadores Scopus, WoS, Science Direct y Scielo","authors":"Tomás Alfredo Moreno de León, Esperanza De León Arellano","doi":"10.15517/eci.v13i2.54571","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54571","url":null,"abstract":"El concepto de innovación educativa en estudios de lectura no está completamente definido. En este sentido, es necesario crear consenso sobre lo que se entiende como una innovación educativa en estudios de lectura. Con base en ello, el objetivo del presente trabajo es clasificar los estudios sobre lectura que se autodenominan como innovaciones. Se realizó una revisión sistemática. Para ello se consideró que las investigaciones fuesen sobre innovación educativa respecto a lectura y que hayan sido llevadas a cabo en Iberoamérica. Se utilizaron las palabras de búsqueda “innovación educativa” y “lectura”. Tomando en cuenta estos hallazgos es evidente que la principal línea de producción en la línea de los estudios de lectura es la didáctica de la lectura. En menor medida se ha producido sobre aspectos teóricos o pedagógicos. En contraparte, la producción en innovación educativa de la lectura en términos de lo curricular y lo institucional es casi nula. Se concluye el artículo sintetizando lo que se entiende como innovación educativa en la producción científica del ámbito de la lectura.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46524936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.54022
Purísima Centeno Alayón
This work aimed to integrate the most in-demand library services and resources in distance education platforms through the creation of a learning object for the Natural Sciences Faculty, at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. For this object, the Design Thinking Method was applied, which consists of the following steps: empathizing, defining, ideating, prototyping, and testing. The research approach was mixed. Some information was gathered from participatory observation and netnography, as qualitative methodologies, to identify the needs of the academic community. In addition, the visits statistics to the Centro de Información y Tecnología web pages were considered from the quantitative perspective to contrast them with the findings of the qualitative part. The study found that the resources and services with the greatest demand were journals, databases, remote access, and interlibrary loan. Identifying needs early on helps design solutions that satisfy the user. When applying the Design Thinking Method and, in its first step, empathy considered the library services needs from the beginning. This helped the rest of the steps of the method to be responsive to the needs and to make an informed decision. The product, a learning object, responded to the needs of the Natural Sciences Community, but can be reusable by other organizations by making the necessary adjustments as needed.
{"title":"The use of Design Thinking Method in applied research to integrate the library in distance learning platforms with a learning object","authors":"Purísima Centeno Alayón","doi":"10.15517/eci.v13i2.54022","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54022","url":null,"abstract":"This work aimed to integrate the most in-demand library services and resources in distance education platforms through the creation of a learning object for the Natural Sciences Faculty, at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. For this object, the Design Thinking Method was applied, which consists of the following steps: empathizing, defining, ideating, prototyping, and testing. The research approach was mixed. Some information was gathered from participatory observation and netnography, as qualitative methodologies, to identify the needs of the academic community. In addition, the visits statistics to the Centro de Información y Tecnología web pages were considered from the quantitative perspective to contrast them with the findings of the qualitative part. The study found that the resources and services with the greatest demand were journals, databases, remote access, and interlibrary loan. Identifying needs early on helps design solutions that satisfy the user. When applying the Design Thinking Method and, in its first step, empathy considered the library services needs from the beginning. This helped the rest of the steps of the method to be responsive to the needs and to make an informed decision. The product, a learning object, responded to the needs of the Natural Sciences Community, but can be reusable by other organizations by making the necessary adjustments as needed.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44884019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}