Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15517/eci.v12i2.50456
Gustavo Rodríguez Bárcenas
El aumento de la producción científica convierte en un desafío la tarea de identificar patrones y rasgos particulares que caractericen a los investigadores. Lograr establecer niveles de compatibilidad y similaridad entre actores en un contexto de investigación científica a partir de sus perfiles requiere de un proceso rápido y apropiado. El objetivo de este artículo es evaluar los niveles de similaridad, distancia euclidiana y compatibilidad entre vectores de investigadores, a partir de algoritmos de agrupamiento, escalamiento multidimensional, principios del modelo espacio-vectorial y atributos de sus perfiles científicos, considerando las terminologías que se abordan en su producción científica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de minería de texto. La aplicación del procedimiento en el Centro de Estudios de la Energía y Tecnología Avanzada de Cuba (CEETAM) y la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) en Ecuador, evidenció su efectividad. Como resultado se pudo identificar los profesionales con mayores niveles de coincidencia en áreas a fines y líneas de investigación, lo que propicia el establecimiento de Comunidades Colectivas de Conocimientos; se pudo demostrar que los métodos empleados pueden ser integrados a las TIC, resultando en la obtención de relaciones perceptuales entre los investigadores y expresando los grupos que se forman a partir de conglomerados de observaciones en cada subcategoría y dominios de conocimientos de los dos casos de estudio analizados.
{"title":"Método de algoritmo de clúster para el análisis del perfil de investigadores científicos","authors":"Gustavo Rodríguez Bárcenas","doi":"10.15517/eci.v12i2.50456","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.50456","url":null,"abstract":"El aumento de la producción científica convierte en un desafío la tarea de identificar patrones y rasgos particulares que caractericen a los investigadores. Lograr establecer niveles de compatibilidad y similaridad entre actores en un contexto de investigación científica a partir de sus perfiles requiere de un proceso rápido y apropiado. El objetivo de este artículo es evaluar los niveles de similaridad, distancia euclidiana y compatibilidad entre vectores de investigadores, a partir de algoritmos de agrupamiento, escalamiento multidimensional, principios del modelo espacio-vectorial y atributos de sus perfiles científicos, considerando las terminologías que se abordan en su producción científica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de minería de texto. La aplicación del procedimiento en el Centro de Estudios de la Energía y Tecnología Avanzada de Cuba (CEETAM) y la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) en Ecuador, evidenció su efectividad. Como resultado se pudo identificar los profesionales con mayores niveles de coincidencia en áreas a fines y líneas de investigación, lo que propicia el establecimiento de Comunidades Colectivas de Conocimientos; se pudo demostrar que los métodos empleados pueden ser integrados a las TIC, resultando en la obtención de relaciones perceptuales entre los investigadores y expresando los grupos que se forman a partir de conglomerados de observaciones en cada subcategoría y dominios de conocimientos de los dos casos de estudio analizados.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46931183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15517/eci.v12i2.48213
Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Efraín Alfredo Barragán-Perea
Este artículo identifica elementos prácticos de aplicación de Wikipedia en sus contribuciones hacia la divulgación y comunicación científica aplicados a campos disciplinares distintos, tales como: (1) educativo (medio de transferencia en procesos de aprendizaje colaborativo, constructivismo, pensamiento crítico y transdisciplinariedad); (2) investigación científica (sistema estructurado de macrodatos y derivación de hallazgos a través de sus contenidos); y (3) bibliotecológico-documental (aplicación de métricas de la información, la derivación de lenguajes documentales controlados y no controlados, y formación de usuarios de la información). El desarrollo del artículo se basa en el uso de una metodología centrada en la fenomenología (desde la perspectiva de la ciencia), para lo cual se estudió un cuerpo de conocimiento sobre Wikipedia, relacionado con ámbitos educativos, de investigación científica y de la bibliotecología-documentación, a través de un análisis consistente, que condujo a la descripción e interpretación de experiencias vividas, reconociendo su significado e importancia como sistema de información con capacidad de influencia positiva y ética. Los resultados ofrecen elementos que fortalecen la credibilidad de Wikipedia como sistema de información, ya que ha sido paradigmáticamente cuestionada de forma negativa, por tanto, se propicia la identificación de aportaciones que justifican su valor como un sistema complejo, innovador y único en la socialización del conocimiento académico y científico, con amplia influencia en diversos campos formales del conocimiento, sin que se tenga aún un reconocimiento suficientemente sólido.
{"title":"Wikipedia como medio de divulgación y comunicación científica: influencia en el campo educativo, investigativo y bibliotecológico-documental","authors":"Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Efraín Alfredo Barragán-Perea","doi":"10.15517/eci.v12i2.48213","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213","url":null,"abstract":"Este artículo identifica elementos prácticos de aplicación de Wikipedia en sus contribuciones hacia la divulgación y comunicación científica aplicados a campos disciplinares distintos, tales como: (1) educativo (medio de transferencia en procesos de aprendizaje colaborativo, constructivismo, pensamiento crítico y transdisciplinariedad); (2) investigación científica (sistema estructurado de macrodatos y derivación de hallazgos a través de sus contenidos); y (3) bibliotecológico-documental (aplicación de métricas de la información, la derivación de lenguajes documentales controlados y no controlados, y formación de usuarios de la información). El desarrollo del artículo se basa en el uso de una metodología centrada en la fenomenología (desde la perspectiva de la ciencia), para lo cual se estudió un cuerpo de conocimiento sobre Wikipedia, relacionado con ámbitos educativos, de investigación científica y de la bibliotecología-documentación, a través de un análisis consistente, que condujo a la descripción e interpretación de experiencias vividas, reconociendo su significado e importancia como sistema de información con capacidad de influencia positiva y ética. Los resultados ofrecen elementos que fortalecen la credibilidad de Wikipedia como sistema de información, ya que ha sido paradigmáticamente cuestionada de forma negativa, por tanto, se propicia la identificación de aportaciones que justifican su valor como un sistema complejo, innovador y único en la socialización del conocimiento académico y científico, con amplia influencia en diversos campos formales del conocimiento, sin que se tenga aún un reconocimiento suficientemente sólido.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47375050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-14DOI: 10.35742/rcci.2022.27.e253
José Ángel Fernández Holgado, I. Puentes-Rivera, J. Fontenla-Pedreira
El Partido Popular de Madrid ante la amenaza de una posible moción de censura y aprovechando la ventaja que le otorgaban a su candidata las encuestas en intención de voto, convocó elecciones anticipadas para el 4 de mayo de 2021, de manera unilateral, rompiendo sorpresivamente con Ciudadanos, su socio de gobierno. El equipo de comunicación del partido Popular de Madrid realizó un vídeo en el que se mostró a la candidata Isabel Díaz Ayuso recorriendo diferentes lugares de la Comunidad de Madrid, en los que la pandemia de la Covid-19 no ha conseguido detener del todo su actividad cotidiana, en gran parte gracias a la firmeza demostrada por la propia presidenta a través de las políticas implementadas en la región. En el presente trabajo se hace un análisis del spot Libertad, incidiendo tanto en la parte formal como en la de contenido. Para lleva a cabo dicha labor se desglosó la pieza audiovisual plano a plano analizando el contenido de los elementos visuales, sonoros y recursos gráficos que las componen. Mediante este análisis se han obtenido los siguientes resultados generales, el vídeo no consigue el objetivo de reforzar la imagen de la candidata popular al ser percibido como poco realista, al estar profundamente manipulado y exageradamente interpretado. También fracasa en la defensa de la ideología liberal al mostrar las bondades de una libertad mal entendida que puede resultar ofensiva para las personas afectadas por el Covid-19, al obviar las consecuencias de la gestión durante la pandemia.
{"title":"Relaciones Públicas, Comunicación Política y narrativa audiovisual: Spot electoral del Partido Popular en las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021","authors":"José Ángel Fernández Holgado, I. Puentes-Rivera, J. Fontenla-Pedreira","doi":"10.35742/rcci.2022.27.e253","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e253","url":null,"abstract":"El Partido Popular de Madrid ante la amenaza de una posible moción de censura y aprovechando la ventaja que le otorgaban a su candidata las encuestas en intención de voto, convocó elecciones anticipadas para el 4 de mayo de 2021, de manera unilateral, rompiendo sorpresivamente con Ciudadanos, su socio de gobierno. El equipo de comunicación del partido Popular de Madrid realizó un vídeo en el que se mostró a la candidata Isabel Díaz Ayuso recorriendo diferentes lugares de la Comunidad de Madrid, en los que la pandemia de la Covid-19 no ha conseguido detener del todo su actividad cotidiana, en gran parte gracias a la firmeza demostrada por la propia presidenta a través de las políticas implementadas en la región. En el presente trabajo se hace un análisis del spot Libertad, incidiendo tanto en la parte formal como en la de contenido. Para lleva a cabo dicha labor se desglosó la pieza audiovisual plano a plano analizando el contenido de los elementos visuales, sonoros y recursos gráficos que las componen. Mediante este análisis se han obtenido los siguientes resultados generales, el vídeo no consigue el objetivo de reforzar la imagen de la candidata popular al ser percibido como poco realista, al estar profundamente manipulado y exageradamente interpretado. También fracasa en la defensa de la ideología liberal al mostrar las bondades de una libertad mal entendida que puede resultar ofensiva para las personas afectadas por el Covid-19, al obviar las consecuencias de la gestión durante la pandemia.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79662413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.35742/rcci.2022.27.e131
María Julia González Conde, Hugo Prieto González, Teresa Barceló Ugarte
El objetivo de este artículo es indagar en el género de la crónica como muestra de periodismo narrativo al ser, desde sus orígenes, reflejo e interpretación justificada de una realidad histórica, literaria y social. Para ello, se ha empleado un método cualitativo y volcado bibliográfico sobre distintos puntos de vista y autores, españoles y latinoamericanos. Se hará una primera valoración y sondeo histórico sobre las diversas estrategias narrativas que, de forma explícita o implícita, y dentro de sus argumentaciones persuasivas, narrativas, evolutivas o contextualizadas han acercado a este género hibrido a la apreciación, sensibilidad e imaginación de sus cronistas junto con su investigación documental y/o experimental. La hipótesis de la que parte este estudio consiste en demostrar que la crónica como género informativo - narrativo, y por ende interpretativo, de acuerdo con sus orígenes y procedencia, posee una peculiar forma de narrar los hechos, de adoptar y adaptarse al lenguaje periodístico, a sus rutinas y condiciones informativas, sin olvidar añadir importantes matices literarios en sus textos. Una particularidad que sin duda supondrá deducir, como resultados y conclusiones de análisis, no sólo un trasvase discursivo de los textos creativos- literarios al periodismo narrativo, en general, y a la crónica, en particular, sino una capitulación a la duda hamletiana sobre la veracidad periodística en la reflexión y representación de la realidad, ¿objetividad u objetivación? Esa es la incertidumbre.
{"title":"Trasvase discursivo de los textos creativos- literarios al periodismo narrativo: la crónica","authors":"María Julia González Conde, Hugo Prieto González, Teresa Barceló Ugarte","doi":"10.35742/rcci.2022.27.e131","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e131","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es indagar en el género de la crónica como muestra de periodismo narrativo al ser, desde sus orígenes, reflejo e interpretación justificada de una realidad histórica, literaria y social. Para ello, se ha empleado un método cualitativo y volcado bibliográfico sobre distintos puntos de vista y autores, españoles y latinoamericanos. Se hará una primera valoración y sondeo histórico sobre las diversas estrategias narrativas que, de forma explícita o implícita, y dentro de sus argumentaciones persuasivas, narrativas, evolutivas o contextualizadas han acercado a este género hibrido a la apreciación, sensibilidad e imaginación de sus cronistas junto con su investigación documental y/o experimental. La hipótesis de la que parte este estudio consiste en demostrar que la crónica como género informativo - narrativo, y por ende interpretativo, de acuerdo con sus orígenes y procedencia, posee una peculiar forma de narrar los hechos, de adoptar y adaptarse al lenguaje periodístico, a sus rutinas y condiciones informativas, sin olvidar añadir importantes matices literarios en sus textos. Una particularidad que sin duda supondrá deducir, como resultados y conclusiones de análisis, no sólo un trasvase discursivo de los textos creativos- literarios al periodismo narrativo, en general, y a la crónica, en particular, sino una capitulación a la duda hamletiana sobre la veracidad periodística en la reflexión y representación de la realidad, ¿objetividad u objetivación? Esa es la incertidumbre.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84126321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.35742/rcci.2022.27.e246
Oroitz Zabala-Cia, Francisco Lorenzo-Solá, Toni González-Pacanowski
Las instituciones públicas fueron creadas al servicio de las necesidades de la ciudadanía y del territorio y, en ese sentido, los ayuntamientos son las instituciones más cercanas a la población. En pleno 2021, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la sociedad, ahora todas las personas y las organizaciones, también las instituciones públicas, están permanentemente interconectadas y relacionadas. Precisamente, la interacción simétrica bidireccional es la base del modelo ideal de relaciones públicas, también la de los medios sociales. Esto sirve para transmitir mensajes y crear vínculos entre la organización y sus diferentes públicos, escuchando, dialogando y compartiendo. La mayoría de las organizaciones transitan de una comunicación unidireccional a una interactiva, con nuevos modelos relacionales y colaborativos en búsqueda del beneficio mutuo. Esta investigación se plantea como objetivo determinar si los ayuntamientos de Navarra de más de 10.000 habitantes usan las redes sociales de forma estratégica, cómo interactúan con la ciudadanía en las plataformas sociales y el perfil profesional que las gestiona. Para ello, se ha empleado una metodología mixta que ha combinado técnicas cuantitativas, como la encuesta y el análisis de contenido, con cualitativas, como la entrevista en profundidad. Los resultados permiten determinar y concluir que la implantación de los medios sociales en estos ayuntamientos de Navarra está prácticamente generalizada, apreciándose una tímida tendencia hacia la planificación estratégica, unido a una falta de profesionales formados y una ausencia de recursos técnicos.
{"title":"Interactividad en redes sociales para crear relaciones de confianza: ayuntamientos de navarra en tránsito","authors":"Oroitz Zabala-Cia, Francisco Lorenzo-Solá, Toni González-Pacanowski","doi":"10.35742/rcci.2022.27.e246","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e246","url":null,"abstract":"Las instituciones públicas fueron creadas al servicio de las necesidades de la ciudadanía y del territorio y, en ese sentido, los ayuntamientos son las instituciones más cercanas a la población. En pleno 2021, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la sociedad, ahora todas las personas y las organizaciones, también las instituciones públicas, están permanentemente interconectadas y relacionadas. Precisamente, la interacción simétrica bidireccional es la base del modelo ideal de relaciones públicas, también la de los medios sociales. Esto sirve para transmitir mensajes y crear vínculos entre la organización y sus diferentes públicos, escuchando, dialogando y compartiendo. La mayoría de las organizaciones transitan de una comunicación unidireccional a una interactiva, con nuevos modelos relacionales y colaborativos en búsqueda del beneficio mutuo. Esta investigación se plantea como objetivo determinar si los ayuntamientos de Navarra de más de 10.000 habitantes usan las redes sociales de forma estratégica, cómo interactúan con la ciudadanía en las plataformas sociales y el perfil profesional que las gestiona. Para ello, se ha empleado una metodología mixta que ha combinado técnicas cuantitativas, como la encuesta y el análisis de contenido, con cualitativas, como la entrevista en profundidad. Los resultados permiten determinar y concluir que la implantación de los medios sociales en estos ayuntamientos de Navarra está prácticamente generalizada, apreciándose una tímida tendencia hacia la planificación estratégica, unido a una falta de profesionales formados y una ausencia de recursos técnicos.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"29 Pt 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80367054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.35742/rcci.2022.27.e136
Humberto Martínez-Fresneda Osorio, Gabriel Sánchez Rodríguez
La gran apuesta que tienen hoy en día los medios de comunicación es la de incorporar las redes sociales a su labor periodística como fuente informativa. La influencia de estos nuevos sistemas de comunicación a la hora de componer la agenda setting de los medios es la gran incertidumbre de la que depende la credibilidad presente y futura de la profesión. Este artículo parte de una investigación que se ha realizado entre editores de medios de comunicación y periodistas pertenecientes a las Asociaciones profesionales españolas más relevantes durante el último trimestre de 2019 con el fin de conocer la utilización que hacen de Twitter como fuente informativa en la elaboración de la agenda setting del medio.La metodología fue cualitativa y cuantitativa contrastando, por un lado, el criterio de los editores acerca del uso de Twitter en su medio y, por otro, el de los periodistas receptores de mensajes a través de esta red social como fuente informativa. El estudio refleja que Twitter se considera una fuente informativa más, que debe ser contrastada a través de otros canales directamente implicados en la información y que su incorporación a la tarea periodística se va haciendo de manera progresiva. Los responsables de los medios de comunicación digitales que utilizan Twitter de forma habitual consideran una exigencia contrastar las informaciones que proceden de esta red social, pues la plataforma está compuesta por distintas fuentes informativas.
{"title":"La influencia de Twitter en la agenda setting de los medios de comunicación","authors":"Humberto Martínez-Fresneda Osorio, Gabriel Sánchez Rodríguez","doi":"10.35742/rcci.2022.27.e136","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136","url":null,"abstract":"La gran apuesta que tienen hoy en día los medios de comunicación es la de incorporar las redes sociales a su labor periodística como fuente informativa. La influencia de estos nuevos sistemas de comunicación a la hora de componer la agenda setting de los medios es la gran incertidumbre de la que depende la credibilidad presente y futura de la profesión. Este artículo parte de una investigación que se ha realizado entre editores de medios de comunicación y periodistas pertenecientes a las Asociaciones profesionales españolas más relevantes durante el último trimestre de 2019 con el fin de conocer la utilización que hacen de Twitter como fuente informativa en la elaboración de la agenda setting del medio.La metodología fue cualitativa y cuantitativa contrastando, por un lado, el criterio de los editores acerca del uso de Twitter en su medio y, por otro, el de los periodistas receptores de mensajes a través de esta red social como fuente informativa. El estudio refleja que Twitter se considera una fuente informativa más, que debe ser contrastada a través de otros canales directamente implicados en la información y que su incorporación a la tarea periodística se va haciendo de manera progresiva. Los responsables de los medios de comunicación digitales que utilizan Twitter de forma habitual consideran una exigencia contrastar las informaciones que proceden de esta red social, pues la plataforma está compuesta por distintas fuentes informativas.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84482285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.35742/rcci.2022.27.e247
Aida María de Vicente Domínguez, Nereida Cea Esteruela, Mireya Rocío Carballeda Camacho
La guía de expertos es un directorio que agrupa a los investigadores de una institución dispuestos a colaborar con los medios de comunicación y que permite a los periodistas localizarles de forma autónoma en un corto espacio temporal. Una herramienta comunicacional que permite optimizar la proyección mediática del capital intelectual de la organización, aumentando la visibilidad, marca y reputación de la institución. En este contexto, se investiga su presencia y gestión en las universidades privadas españolas. Los objetivos son averiguar su presencia o ausencia; identificar los motivos que han frenado su implementación digital; analizar su ubicación, tipo de formato e idiomas; investigar cómo se localiza a un experto/a; analizar los datos curriculares ofrecidos del investigador/a; desvelar qué datos curriculares ofrecen del experto/a; y dar a conocer las modalidades para contactar con el especialista. La metodología se basa en un análisis de contenido y el periodo de estudio es de febrero a junio de 2020. Los resultados indican una escasa presencia, si bien, siempre se ubican en las salas de prensa y su formato suele ser digital (no en pdf), permitiendo la búsqueda por nombre-apellidos o especialidad, principalmente sólo en español, ofreciendo poca información curricular de los investigadores y permitiendo contactar siempre a través del teléfono o e-mail institucional mediante un contacto tanto directo como mediado por el gabinete de comunicación. Se concluye con una visión global de su implementación y una identificación de las disfunciones y buenas praxis detectadas para transferir el conocimiento científico mediante esta herramienta organizacional.
{"title":"La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la tranferencia del conocimiento científico","authors":"Aida María de Vicente Domínguez, Nereida Cea Esteruela, Mireya Rocío Carballeda Camacho","doi":"10.35742/rcci.2022.27.e247","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e247","url":null,"abstract":"La guía de expertos es un directorio que agrupa a los investigadores de una institución dispuestos a colaborar con los medios de comunicación y que permite a los periodistas localizarles de forma autónoma en un corto espacio temporal. Una herramienta comunicacional que permite optimizar la proyección mediática del capital intelectual de la organización, aumentando la visibilidad, marca y reputación de la institución. En este contexto, se investiga su presencia y gestión en las universidades privadas españolas. Los objetivos son averiguar su presencia o ausencia; identificar los motivos que han frenado su implementación digital; analizar su ubicación, tipo de formato e idiomas; investigar cómo se localiza a un experto/a; analizar los datos curriculares ofrecidos del investigador/a; desvelar qué datos curriculares ofrecen del experto/a; y dar a conocer las modalidades para contactar con el especialista. La metodología se basa en un análisis de contenido y el periodo de estudio es de febrero a junio de 2020. Los resultados indican una escasa presencia, si bien, siempre se ubican en las salas de prensa y su formato suele ser digital (no en pdf), permitiendo la búsqueda por nombre-apellidos o especialidad, principalmente sólo en español, ofreciendo poca información curricular de los investigadores y permitiendo contactar siempre a través del teléfono o e-mail institucional mediante un contacto tanto directo como mediado por el gabinete de comunicación. Se concluye con una visión global de su implementación y una identificación de las disfunciones y buenas praxis detectadas para transferir el conocimiento científico mediante esta herramienta organizacional.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88769956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15517/eci.v12i1.48664
Oraily Madruga Rios, Miguel Ángel Gutiérrez Pérez, Pedro Lázaro Romero Suárez
Evaluar el funcionamiento de los gestores de información y conocimiento implementados en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) es el objetivo de la investigación. Ello, no solo posibilita el mejoramiento futuro del desempeño de estos, sino también sirve como estudio preliminar para la inserción de otros gestores en el futuro. Los métodos de análisis documental y evaluación heurística sustentan las bases teóricas, mientras que las herramientas automáticas Nibbler, GooglePageRank, SEOptimer, Website Grader, la entrevista y las encuestas a usuarios evidencian el desempeño de los gestores. Los resultados revelaron que la calidad del sitio externo y de la intranet obtuvo 69,4% de competencia global. Varios de los indicadores de estos sitios se deben perfeccionar en aras de brindar un mejor servicio a los usuarios del Instituto en la gestión de la información y el conocimiento, tan necesaria en las universidades.
{"title":"Evaluación de los contenidos de los gestores de información y conocimiento en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas-Universidad de la Habana","authors":"Oraily Madruga Rios, Miguel Ángel Gutiérrez Pérez, Pedro Lázaro Romero Suárez","doi":"10.15517/eci.v12i1.48664","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.48664","url":null,"abstract":"Evaluar el funcionamiento de los gestores de información y conocimiento implementados en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) es el objetivo de la investigación. Ello, no solo posibilita el mejoramiento futuro del desempeño de estos, sino también sirve como estudio preliminar para la inserción de otros gestores en el futuro. Los métodos de análisis documental y evaluación heurística sustentan las bases teóricas, mientras que las herramientas automáticas Nibbler, GooglePageRank, SEOptimer, Website Grader, la entrevista y las encuestas a usuarios evidencian el desempeño de los gestores. Los resultados revelaron que la calidad del sitio externo y de la intranet obtuvo 69,4% de competencia global. Varios de los indicadores de estos sitios se deben perfeccionar en aras de brindar un mejor servicio a los usuarios del Instituto en la gestión de la información y el conocimiento, tan necesaria en las universidades.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42537114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incorporación de los gestores de referencias bibliográficas a las investigaciones se debe a sus beneficios como organizador de citas, referencias y como un recurso informático para el desarrollo de proyectos. El objetivo de este artículo es actualizar conocimientos en los últimos 5 años, sobre el uso e implicación de los Gestores de Referencias en las investigaciones. Se realizó una revisión documental que permitió consultar 133 fuentes de información asociadas a cinco grupos de documentos: I. Rol que desempeñan los gestores de referencias bibliográficas en el desarrollo de habilidades informacionales y competencias investigativas. II. Uso de los gestores como herramientas en la investigación. III. Los gestores en temas de materiales didácticos. IV. En la confección de citas y referencias y V. Para otros objetivos de investigación. Se utilizaron el Zotero, el Excel 2013 y el paquete estadístico SPSS. Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, así como la Moda para los grupos conformados. Entre otras conclusiones importantes, al analizar el comportamiento de la producción científica, la Moda señala al grupo II Uso de los gestores como herramientas en la investigación, como el más frecuente dentro de los documentos estudiados, por lo que se recomienda su estudio y actualización permanente.
{"title":"Gestores de referencias bibliográficas y su impacto en las investigaciones","authors":"Lydia Iby Roa Contreras, Tito Díaz Bravo, Lisset Estrada Durañona","doi":"10.15517/eci.v12i1.47067","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.47067","url":null,"abstract":"La incorporación de los gestores de referencias bibliográficas a las investigaciones se debe a sus beneficios como organizador de citas, referencias y como un recurso informático para el desarrollo de proyectos. El objetivo de este artículo es actualizar conocimientos en los últimos 5 años, sobre el uso e implicación de los Gestores de Referencias en las investigaciones. Se realizó una revisión documental que permitió consultar 133 fuentes de información asociadas a cinco grupos de documentos: I. Rol que desempeñan los gestores de referencias bibliográficas en el desarrollo de habilidades informacionales y competencias investigativas. II. Uso de los gestores como herramientas en la investigación. III. Los gestores en temas de materiales didácticos. IV. En la confección de citas y referencias y V. Para otros objetivos de investigación. Se utilizaron el Zotero, el Excel 2013 y el paquete estadístico SPSS. Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, así como la Moda para los grupos conformados. Entre otras conclusiones importantes, al analizar el comportamiento de la producción científica, la Moda señala al grupo II Uso de los gestores como herramientas en la investigación, como el más frecuente dentro de los documentos estudiados, por lo que se recomienda su estudio y actualización permanente.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47119753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-24DOI: 10.15517/eci.v12i1.46145
Magela Cabrera, Ignacio Saraiva Cruz
Se identifican y analizan las principales problemáticas de las publicaciones científicas, estudiando los diferentes componentes del ecosistema en el que se producen, con énfasis en la realidad latinoamericana. A través del relevamiento y análisis bibliográfico, se identifican como problemáticas la forma de acceso, los criterios de calidad y evaluación utilizados, la visibilidad, la barrera de la lengua y la brecha de género. Al mismo tiempo que se conceptualizan, se establecen vínculos entre dichos componentes lo que agrega complejidad al fenómeno y permite visualizar los modelos de comunicación científica vigentes. Dicha identificación pretende abrir espacios para la proposición de propuestas a futuro, que aporten en el sentido de brindar mayor acceso y reducir las inequidades observadas. Al mismo tiempo, la exposición del tema permite a los investigadores contar con mayores elementos a la hora de pensar y hacer visibles sus publicaciones. Desde la perspectiva latinoamericana se observaron ciertas particularidades en relación al crecimiento del movimiento de acceso abierto, sostenido muchas veces por instituciones y editoriales que pugnan por mejorar las formas de circulación, distribución, visibilidad y acceso, aunque cuenten con recursos limitados. Finalmente, se insiste en la necesidad de defender y potenciar el modelo de información científica basado en acceso abierto, como uno de los objetivos a promover para hacer frente a la privatización y comercialización del conocimiento producido por las comunidades científicas.
{"title":"Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana","authors":"Magela Cabrera, Ignacio Saraiva Cruz","doi":"10.15517/eci.v12i1.46145","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145","url":null,"abstract":"Se identifican y analizan las principales problemáticas de las publicaciones científicas, estudiando los diferentes componentes del ecosistema en el que se producen, con énfasis en la realidad latinoamericana. A través del relevamiento y análisis bibliográfico, se identifican como problemáticas la forma de acceso, los criterios de calidad y evaluación utilizados, la visibilidad, la barrera de la lengua y la brecha de género. Al mismo tiempo que se conceptualizan, se establecen vínculos entre dichos componentes lo que agrega complejidad al fenómeno y permite visualizar los modelos de comunicación científica vigentes. Dicha identificación pretende abrir espacios para la proposición de propuestas a futuro, que aporten en el sentido de brindar mayor acceso y reducir las inequidades observadas. Al mismo tiempo, la exposición del tema permite a los investigadores contar con mayores elementos a la hora de pensar y hacer visibles sus publicaciones. Desde la perspectiva latinoamericana se observaron ciertas particularidades en relación al crecimiento del movimiento de acceso abierto, sostenido muchas veces por instituciones y editoriales que pugnan por mejorar las formas de circulación, distribución, visibilidad y acceso, aunque cuenten con recursos limitados. Finalmente, se insiste en la necesidad de defender y potenciar el modelo de información científica basado en acceso abierto, como uno de los objetivos a promover para hacer frente a la privatización y comercialización del conocimiento producido por las comunidades científicas.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46033546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}