Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.35742/rcci.2021.26.e143
Emma Gabriela Carbonell Curralo, M. V. Abad
Las instituciones museísticas han experimentado durante el siglo XX una evolución en su identidad y en sus prácticas que ha supuesto la cristalización de su misión educativa. De hecho, actualmente los museos tienen potestad para contribuir al logro del Desarrollo Sostenible, especialmente mediante su vinculación con el ODS 4 (Educación de calidad). Por ello, este trabajo tiene como área temática la comunicación de las instituciones museísticas. Se justifica en aspectos tanto metodológicos como coyunturales al inscribirse en un contexto nacional que ha ensalzado la misión del plan de acción aprobado por las Naciones Unidas y que ha impulsado nuevos mecanismos para alcanzar los ODS. Teniendo en cuenta que los museos, independientemente de su titularidad, son actores que contribuyen al valor público produciendo capital social y cultural, el presente trabajo tiene como objeto de estudio conocer el lugar que ocupan los museos españoles en la Agenda 2030. Se aporta un enfoque histórico y una consulta cualitativa a los profesionales de las instituciones museísticas a fin de ofrecer resultados con los que transmitir la necesidad de incorporar la Agenda 2030 en los planes estratégicos de los museos para aumentar la difusión de la misma y generar el máximo valor educativo para la ciudadanía.
{"title":"Museos y desarrollo sostenible. Gestión museística y comunicación digital para alcanzar los ODS","authors":"Emma Gabriela Carbonell Curralo, M. V. Abad","doi":"10.35742/rcci.2021.26.e143","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e143","url":null,"abstract":"Las instituciones museísticas han experimentado durante el siglo XX una evolución en su identidad y en sus prácticas que ha supuesto la cristalización de su misión educativa. De hecho, actualmente los museos tienen potestad para contribuir al logro del Desarrollo Sostenible, especialmente mediante su vinculación con el ODS 4 (Educación de calidad). Por ello, este trabajo tiene como área temática la comunicación de las instituciones museísticas. Se justifica en aspectos tanto metodológicos como coyunturales al inscribirse en un contexto nacional que ha ensalzado la misión del plan de acción aprobado por las Naciones Unidas y que ha impulsado nuevos mecanismos para alcanzar los ODS. Teniendo en cuenta que los museos, independientemente de su titularidad, son actores que contribuyen al valor público produciendo capital social y cultural, el presente trabajo tiene como objeto de estudio conocer el lugar que ocupan los museos españoles en la Agenda 2030. Se aporta un enfoque histórico y una consulta cualitativa a los profesionales de las instituciones museísticas a fin de ofrecer resultados con los que transmitir la necesidad de incorporar la Agenda 2030 en los planes estratégicos de los museos para aumentar la difusión de la misma y generar el máximo valor educativo para la ciudadanía.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74970334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-28DOI: 10.35742/rcci.2021.26.e126
Conde del Rio, M. Antonio.
Los menores se han convertido, desde la aparición de TikTok en 2017, en creadores de contenido audiovisual de muy buena calidad, gracias a los smartphones y al software de edición y maquetación de vídeo de la propia plataforma. Aunque no solo es importante publicar buenos vídeos, pues los menores tienen que dominar otras competencias mediáticas para poder ofrecer un contenido de calidad y seguro. El objetivo de este trabajo ha sido actualizar los contenidos y conocer los cambios más destacados en la estructura mediática de TikTok y las competencias mediáticas de los menores en la misma. Se presenta una actualización de los contenidos y cambios más destacados en la estructura mediática de TikTok y las competencias mediáticas de los menores en la misma utilizando una metodología cualitativa con un estudio de caso de TikTok basado en los enfoques de análisis: comunicativo y competencial. A partir de este estudio de actualización se aportan nuevos datos sobre las acciones que se realizan en esta nueva red social sobre la alfabetización mediática y digital, continuando la apertura de este nuevo campo de investigación. Los resultados más destacados muestran la nueva estructura mediática de la red según sus posibilidades de interacción, la clasificación de acciones, de los vídeos y finalmente el análisis de la relación establecidas en la alfabetización mediática. Concluye afirmando los beneficios que suponen en el desarrollo competencial para los menores.
{"title":"Estructura mediática de tiktok: estudio de caso de la red social de los más jóvenes","authors":"Conde del Rio, M. Antonio.","doi":"10.35742/rcci.2021.26.e126","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126","url":null,"abstract":"Los menores se han convertido, desde la aparición de TikTok en 2017, en creadores de contenido audiovisual de muy buena calidad, gracias a los smartphones y al software de edición y maquetación de vídeo de la propia plataforma. Aunque no solo es importante publicar buenos vídeos, pues los menores tienen que dominar otras competencias mediáticas para poder ofrecer un contenido de calidad y seguro. El objetivo de este trabajo ha sido actualizar los contenidos y conocer los cambios más destacados en la estructura mediática de TikTok y las competencias mediáticas de los menores en la misma. Se presenta una actualización de los contenidos y cambios más destacados en la estructura mediática de TikTok y las competencias mediáticas de los menores en la misma utilizando una metodología cualitativa con un estudio de caso de TikTok basado en los enfoques de análisis: comunicativo y competencial. A partir de este estudio de actualización se aportan nuevos datos sobre las acciones que se realizan en esta nueva red social sobre la alfabetización mediática y digital, continuando la apertura de este nuevo campo de investigación. Los resultados más destacados muestran la nueva estructura mediática de la red según sus posibilidades de interacción, la clasificación de acciones, de los vídeos y finalmente el análisis de la relación establecidas en la alfabetización mediática. Concluye afirmando los beneficios que suponen en el desarrollo competencial para los menores.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73814573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.15517/eci.v11i2.44017
Cynthia Ramos Hernández, María Josefa Peralta González
Objetivo: Se aplican indicadores de rankings universitarios internacionales en la producción científica institucional, para contribuir a mejorar el posicionamiento universitario a escala internacional. Metodología: El diseño es cuantitativo y se combinaron técnicas bibliométricas con el análisis documental. Primeramente se describe el posicionamiento cubano en el Scimago Institutions Ranking (SIR) a nivel global y en las dimensiones de indicadores, luego se caracteriza la producción científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), indizada en Scopus mediante algunos indicadores del Scimago Institutions Ranking (SIR). Finalmente se compararon los indicadores de liderazgo, acceso abierto, número de citas y excelencia entre la UCLV y la Universidad de La Habana (UH) con el objetivo de caracterizar las posiciones obtenidas en el SIR. Resultados: Es cercano el posicionamiento de la UCLV y la UH en el SIR, sin embargo son relevantes las diferencias de la producción científica de la UH con respecto a la UCLV. La UCLV tiene dos facultades que aportan la mayor producción científica en Scopus (FMFC y FQF) y en total la institución obtuvo bajos resultados en los indicadores del SIR aplicados. Al menos el 50% de la producción científica se realizó con liderazgo. Conclusiones: La aplicación de indicadores de rankings universitarios internacionales a nivel meso posibilita una mejor compresión y acercamiento a las posiciones obtenidas por las universidades en el SIR. Ofrece información sobre qué aspectos tener en cuenta para mejorar el posicionamiento y por tanto la visibilidad internacional de las universidades. El estudio es pionero en la aplicación de indicadores de ranking en instituciones cubanas para contribuir a mejorar su posicionamiento a escala internacional.
目标:将国际大学排名指标应用于机构科学生产,以帮助改善大学在国际上的定位。方法:设计是定量的,文献计量技术与文献分析相结合。首先描述了古巴在Scimago机构排名(SIR)中的全球定位和指标维度,然后描述了中央大学“Marta Abreu”de las Villas的科学产出,该产出通过Scimago机构排名(SIR)的一些指标在Scopus中索引。最后,对UCLV和哈瓦那大学(UH)之间的领导能力、开放获取、约会次数和卓越指标进行了比较,以描述在CRS中获得的职位。结果:UCLV和UH在CRS中的定位很接近,但与UCLV相比,UH的科学产量存在相关差异。UCLV有两个权力在Scopus(FMFC和FQF)中提供了最大的科学产出,该机构在应用的CRS指标方面总体表现不佳。至少50%的科学生产是在领导下进行的。结论:在中端应用国际大学排名指标可以更好地压缩和接近大学在CRS中获得的位置。它提供了关于在改善大学的定位从而提高大学的国际知名度时应考虑哪些方面的信息。这项研究开创了古巴机构应用排名指标的先河,以帮助改善其在国际上的地位。
{"title":"Rankings universitarios internacionales: aplicación de indicadores a la producción científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en Scopus, 2015- 2019","authors":"Cynthia Ramos Hernández, María Josefa Peralta González","doi":"10.15517/eci.v11i2.44017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.44017","url":null,"abstract":"Objetivo: Se aplican indicadores de rankings universitarios internacionales en la producción científica institucional, para contribuir a mejorar el posicionamiento universitario a escala internacional. Metodología: El diseño es cuantitativo y se combinaron técnicas bibliométricas con el análisis documental. Primeramente se describe el posicionamiento cubano en el Scimago Institutions Ranking (SIR) a nivel global y en las dimensiones de indicadores, luego se caracteriza la producción científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), indizada en Scopus mediante algunos indicadores del Scimago Institutions Ranking (SIR). Finalmente se compararon los indicadores de liderazgo, acceso abierto, número de citas y excelencia entre la UCLV y la Universidad de La Habana (UH) con el objetivo de caracterizar las posiciones obtenidas en el SIR. Resultados: Es cercano el posicionamiento de la UCLV y la UH en el SIR, sin embargo son relevantes las diferencias de la producción científica de la UH con respecto a la UCLV. La UCLV tiene dos facultades que aportan la mayor producción científica en Scopus (FMFC y FQF) y en total la institución obtuvo bajos resultados en los indicadores del SIR aplicados. Al menos el 50% de la producción científica se realizó con liderazgo. Conclusiones: La aplicación de indicadores de rankings universitarios internacionales a nivel meso posibilita una mejor compresión y acercamiento a las posiciones obtenidas por las universidades en el SIR. Ofrece información sobre qué aspectos tener en cuenta para mejorar el posicionamiento y por tanto la visibilidad internacional de las universidades. El estudio es pionero en la aplicación de indicadores de ranking en instituciones cubanas para contribuir a mejorar su posicionamiento a escala internacional.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42246769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.15517/eci.v11i2.45234
Celso Martínez Musiño
Objetivo. Investigar la producción científica en la intersección temática de la Ciencia de Datos (CD) y la Ciencia de la Información (CI). Método. Estudio informétrico, descriptivo, y de primera incursión, en el análisis del discurso escrito de los textos académicos incluidos en la Web of Science (WoS), periodo 1900 al 6 de noviembre de 2020, y cuya cobertura de búsqueda fue en las bases de datos: SCI-Expanded, SSCI, A&HCI, ESCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S y BKCI-SSH. Resultados. Se recuperaron y analizaron 49 documentos representados en 38 artículos, 7 textos de memorias de congresos, 2 capítulos de libro y 2 materiales editoriales. El conjunto de las investigaciones que tratan el tema de la CD y la CI sumaron 128 citas, 2.6 citas por documento e índice H: 7. Discusión. Conceptualmente, se encontró que para la CD y la CI su origen son los “datos” y que ambas disciplinas son predominantemente de carácter práctico. En aquellas investigaciones con mayor visibilidad hay participación multiautoral. La CD y la CI son áreas del conocimiento recientes en las cuales las tecnologías de la información son indispensables para el análisis de grandes cantidades de datos e información. Conclusiones. La CD y CI tienen un carácter intra y multi y transdisciplinar y se caracterizan por utilizar las tecnologías de la información para el análisis de grandes cantidades de datos e información.
目标。研究数据科学(CD)和信息科学(ic)主题交叉点的科学生产。方法。informétrico、描述性研究第一次入侵,分析书面文字学者演讲中的Web of Science (WoS)时期,1900年至2020年11月6日,该报道在数据库搜索:SCI-Expanded、SSCI、A&HCI类、CPCI-S CPCI-SSH BKCI-S BKCI-SSH。结果。我们检索并分析了38篇文章、7篇国会报告文本、2本书章节和2篇编辑材料中的49篇文献。对CD和ic主题的研究共被引用128次,每个文档被引用2.6次,索引H: 7。讨论。从概念上讲,CD和ic的起源是“数据”,这两个学科主要是实践性质的。在那些能见度较高的研究中,有多作者参与。CD和ic是最近的知识领域,在这些领域中,信息技术对于分析大量的数据和信息是必不可少的。结论。CD和ic具有内部、多学科和跨学科的特点,其特点是使用信息技术分析大量的数据和信息。
{"title":"La informetría y el análisis del discurso aplicados a la producción científica en la Ciencia de Datos y Ciencia de la información","authors":"Celso Martínez Musiño","doi":"10.15517/eci.v11i2.45234","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.45234","url":null,"abstract":"Objetivo. Investigar la producción científica en la intersección temática de la Ciencia de Datos (CD) y la Ciencia de la Información (CI). Método. Estudio informétrico, descriptivo, y de primera incursión, en el análisis del discurso escrito de los textos académicos incluidos en la Web of Science (WoS), periodo 1900 al 6 de noviembre de 2020, y cuya cobertura de búsqueda fue en las bases de datos: SCI-Expanded, SSCI, A&HCI, ESCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S y BKCI-SSH. Resultados. Se recuperaron y analizaron 49 documentos representados en 38 artículos, 7 textos de memorias de congresos, 2 capítulos de libro y 2 materiales editoriales. El conjunto de las investigaciones que tratan el tema de la CD y la CI sumaron 128 citas, 2.6 citas por documento e índice H: 7. Discusión. Conceptualmente, se encontró que para la CD y la CI su origen son los “datos” y que ambas disciplinas son predominantemente de carácter práctico. En aquellas investigaciones con mayor visibilidad hay participación multiautoral. La CD y la CI son áreas del conocimiento recientes en las cuales las tecnologías de la información son indispensables para el análisis de grandes cantidades de datos e información. Conclusiones. La CD y CI tienen un carácter intra y multi y transdisciplinar y se caracterizan por utilizar las tecnologías de la información para el análisis de grandes cantidades de datos e información.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46847556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.35742/rcci.2021.26.e138
Paula Meliveo Nogués, Carmen Cristófol-Rodríguez
Los Premios Goya se han convertido en los últimos años en escenario de reivindicaciones del sector cinematográfico español por la repercusión mediática de su gala. A partir una triangulación metodológica que aplica el estudio del caso, el análisis de contenido y entrevistas en profundidad, esta investigación propone una nueva categorización de arquetipos femeninos en el cine español actual, prueba la existencia de la discriminación de género a través de la representación estereotipada de la mujer, y analiza si estos arquetipos se perpetúan y difunden también a través de las revistas femeninas de alta gama y suplementos dominicales. La conclusión principal de este estudio establece que la creación de una ley proteccionista para acabar con esta marginación es imprescindible y una deuda del pasado histórico-político de España.
{"title":"Reivindicación de las representaciones femeninas en el audiovisual español: estudio de una década de arquetipos de mujeres en los premios Goya","authors":"Paula Meliveo Nogués, Carmen Cristófol-Rodríguez","doi":"10.35742/rcci.2021.26.e138","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138","url":null,"abstract":"Los Premios Goya se han convertido en los últimos años en escenario de reivindicaciones del sector cinematográfico español por la repercusión mediática de su gala. A partir una triangulación metodológica que aplica el estudio del caso, el análisis de contenido y entrevistas en profundidad, esta investigación propone una nueva categorización de arquetipos femeninos en el cine español actual, prueba la existencia de la discriminación de género a través de la representación estereotipada de la mujer, y analiza si estos arquetipos se perpetúan y difunden también a través de las revistas femeninas de alta gama y suplementos dominicales. La conclusión principal de este estudio establece que la creación de una ley proteccionista para acabar con esta marginación es imprescindible y una deuda del pasado histórico-político de España.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90340412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-14DOI: 10.35742/rcci.2021.26.e119
Juan Carlos González Pérez, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Ana Mancho Laiglesia, Jacinto Gómez López
Este artículo es el resultado de un análisis de la oferta de contenidos en español a través de la Radio France International. En él se ofrece una sistematización y clasificación de sus programas en la web en la que se toman como puntos de referencias el nombre del programa, su contenido, su temática y el modelo de producción. De los 21 programas de la parrilla de la emisora en español de RFI, ocho son de temática informativa, la principal en sus contenidos. El objetivo de estos programas es acercar la cultura francesa a los hispanoparlantes, así como descubrir las similitudes de talento que pueden existir con esa cultura de España y Latinoamérica. Además, la fonoteca de la radio pública internacional de Francia permite al oyente viajar por temas de actualidad general o cultural: cine, danza, música, teatro o literatura.
{"title":"El repositorio en español de radio francia internacional: la audiencia de latinoamérica y españa como objetivo estratégico","authors":"Juan Carlos González Pérez, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Ana Mancho Laiglesia, Jacinto Gómez López","doi":"10.35742/rcci.2021.26.e119","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e119","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de un análisis de la oferta de contenidos en español a través de la Radio France International. En él se ofrece una sistematización y clasificación de sus programas en la web en la que se toman como puntos de referencias el nombre del programa, su contenido, su temática y el modelo de producción. De los 21 programas de la parrilla de la emisora en español de RFI, ocho son de temática informativa, la principal en sus contenidos. El objetivo de estos programas es acercar la cultura francesa a los hispanoparlantes, así como descubrir las similitudes de talento que pueden existir con esa cultura de España y Latinoamérica. Además, la fonoteca de la radio pública internacional de Francia permite al oyente viajar por temas de actualidad general o cultural: cine, danza, música, teatro o literatura.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82055852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.15517/eci.v11i2.43848
Desiree Rodríguez Calvo
Este artículo tiene la finalidad de identificar la percepción estudiantil ante la adaptación de la metodología didáctica a la virtualidad en los cursos de procesamiento técnico BI-2001 Catalogación I y BI-3001 Indización, de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, durante el I Ciclo lectivo del 2020. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una investigación de tipo cuantitativa en la que se aplica un cuestionario en línea para analizar aspectos como el acceso que poseen a las clases virtuales y percepción respecto a las metodologías didácticas aplicadas. Se evidencia que contar con un adecuado acceso a internet es fundamental para continuar con el proceso educativo bajo la modalidad virtual, así como la importancia de adaptar los materiales didácticos y las evaluaciones que tradicionalmente se realizaban de manera presencial, considerando los factores que intervienen en la educación virtual.
{"title":"Adaptación de la metodología didáctica a la virtualidad en los cursos de procesamiento técnico de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica","authors":"Desiree Rodríguez Calvo","doi":"10.15517/eci.v11i2.43848","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.43848","url":null,"abstract":"Este artículo tiene la finalidad de identificar la percepción estudiantil ante la adaptación de la metodología didáctica a la virtualidad en los cursos de procesamiento técnico BI-2001 Catalogación I y BI-3001 Indización, de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, durante el I Ciclo lectivo del 2020. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una investigación de tipo cuantitativa en la que se aplica un cuestionario en línea para analizar aspectos como el acceso que poseen a las clases virtuales y percepción respecto a las metodologías didácticas aplicadas. Se evidencia que contar con un adecuado acceso a internet es fundamental para continuar con el proceso educativo bajo la modalidad virtual, así como la importancia de adaptar los materiales didácticos y las evaluaciones que tradicionalmente se realizaban de manera presencial, considerando los factores que intervienen en la educación virtual.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48005543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.15517/eci.v11i2.45505
Juan Carlos Sandí Delgado, Patricia Alejandra Bazán
En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un aliado estratégico para potenciar procesos formativos innovadores, en este sentido, los juegos serios constituyen piezas de software que utilizan técnicas de entretenimiento para adquirir habilidades específicas orientadas al aprendizaje. El diseño de estas piezas de software requiere consideraciones especiales, por ejemplo, la intención pedagógica, definición de objetivos pedagógicos y lúdicos, usuarios finales, tipo de retroalimentación, análisis de experiencias de usuario, validación de objetivos. Estas consideraciones se aplicaron en esta revisión sistemática de literatura como criterios para analizar y comparar nueve metodologías utilizadas para diseñar juegos serios. Los principales resultados muestran la importancia de incorporar la elicitación y especificación de requerimientos, así como la asignación de roles involucrados en la producción del juego y la relevancia de incorporar elementos de definición pedagógica. El aporte de esta investigación ayuda a evaluar la eficiencia y la experiencia del usuario en cuanto a la interacción con el juego y, facilita la elaboración de un registro cuantitativo del aprendizaje basado en juegos para conocer el proceso y su calidad por parte del usuario. En conclusión, las metodologías analizadas aportan información sobre las consideraciones a la hora de proponer una metodología para el diseño de un juego serio.
{"title":"Diseño de juegos serios: Análisis de metodologías","authors":"Juan Carlos Sandí Delgado, Patricia Alejandra Bazán","doi":"10.15517/eci.v11i2.45505","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.45505","url":null,"abstract":"En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en un aliado estratégico para potenciar procesos formativos innovadores, en este sentido, los juegos serios constituyen piezas de software que utilizan técnicas de entretenimiento para adquirir habilidades específicas orientadas al aprendizaje. El diseño de estas piezas de software requiere consideraciones especiales, por ejemplo, la intención pedagógica, definición de objetivos pedagógicos y lúdicos, usuarios finales, tipo de retroalimentación, análisis de experiencias de usuario, validación de objetivos. Estas consideraciones se aplicaron en esta revisión sistemática de literatura como criterios para analizar y comparar nueve metodologías utilizadas para diseñar juegos serios. Los principales resultados muestran la importancia de incorporar la elicitación y especificación de requerimientos, así como la asignación de roles involucrados en la producción del juego y la relevancia de incorporar elementos de definición pedagógica. El aporte de esta investigación ayuda a evaluar la eficiencia y la experiencia del usuario en cuanto a la interacción con el juego y, facilita la elaboración de un registro cuantitativo del aprendizaje basado en juegos para conocer el proceso y su calidad por parte del usuario. En conclusión, las metodologías analizadas aportan información sobre las consideraciones a la hora de proponer una metodología para el diseño de un juego serio.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46012948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.15517/eci.v11i2.44381
Alejandro Enrique Tinoco Carrillo, D. Fino-Garzón
Los estudios de usuarios de información publicados en bibliotecas universitarias han sido escasos en el ámbito colombiano. Este artículo es resultado de un estudio exploratorio de usuarios de información realizado en la Pontificia Universidad Javeriana (Sede Bogotá) busca generar un acercamiento a los comportamientos y necesidades informacionales de ocho perfiles de usuarios internos y externos de esta comunidad académica, arrojando análisis y reflexiones para establecer una línea base de los comportamientos informacionales en la comunidad universitaria. La estrategia metodológica se basó en un enfoque cualitativo mediante observaciones, entrevistas, grupos focales y user journey maps (mapas de experiencia de usuarios), así como estrategias de análisis desde la teoría fundamentada y la triangulación cualitativa para el estudio del comportamiento informacional. En este estudio se utilizó el muestreo no probabilístico con la participación de 120 personas. Los resultados de este estudio de usuarios de información permiten la transformación e innovación de servicios y programas en las Bibliotecas PUJ, a través de la investigación de usuarios, generando hallazgos clave (insights) para la toma de decisiones estratégicas y funcionales basadas en evidencia bibliotecológica. Específicamente se muestra el perfil de los estudiantes de pregrado identificando discursos, representaciones y prácticas. Esta propuesta base permitió la comprensión de los perfiles de usuarios y el fortalecimiento de habilidades para el diseño de servicios por parte de los colaboradores. Finalmente, se sugiere continuar la realización de estudios del comportamiento informacional autónomos y sistemáticos en la institución.
{"title":"Perfil del comportamiento informacional de los estudiantes de pregrado de las Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá - Colombia)","authors":"Alejandro Enrique Tinoco Carrillo, D. Fino-Garzón","doi":"10.15517/eci.v11i2.44381","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.44381","url":null,"abstract":"Los estudios de usuarios de información publicados en bibliotecas universitarias han sido escasos en el ámbito colombiano. Este artículo es resultado de un estudio exploratorio de usuarios de información realizado en la Pontificia Universidad Javeriana (Sede Bogotá) busca generar un acercamiento a los comportamientos y necesidades informacionales de ocho perfiles de usuarios internos y externos de esta comunidad académica, arrojando análisis y reflexiones para establecer una línea base de los comportamientos informacionales en la comunidad universitaria. La estrategia metodológica se basó en un enfoque cualitativo mediante observaciones, entrevistas, grupos focales y user journey maps (mapas de experiencia de usuarios), así como estrategias de análisis desde la teoría fundamentada y la triangulación cualitativa para el estudio del comportamiento informacional. En este estudio se utilizó el muestreo no probabilístico con la participación de 120 personas. Los resultados de este estudio de usuarios de información permiten la transformación e innovación de servicios y programas en las Bibliotecas PUJ, a través de la investigación de usuarios, generando hallazgos clave (insights) para la toma de decisiones estratégicas y funcionales basadas en evidencia bibliotecológica. Específicamente se muestra el perfil de los estudiantes de pregrado identificando discursos, representaciones y prácticas. Esta propuesta base permitió la comprensión de los perfiles de usuarios y el fortalecimiento de habilidades para el diseño de servicios por parte de los colaboradores. Finalmente, se sugiere continuar la realización de estudios del comportamiento informacional autónomos y sistemáticos en la institución.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46495842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.15517/eci.v11i2.44226
Alejandro Ramos Chávez
El uso de Internet y las redes sociales digitales han permitido brindar una ventana de expresión que, cada vez más, es utilizada como lugar en donde se dan a conocer injusticias, ilegalidades o violaciones a los derechos de la ciudadanía. Estos ciudadanos difícilmente encontrarían otros espacios con el mismo alcance en cuanto a: la inmediatez de la transmisión de los mensajes; lo viral que pueden llegar a convertirse los contenidos; la amplitud de las audiencias que pueden alcanzar; y la posibilidad de generar impactos sociales y políticos para la resolución de las problemáticas. Sin embargo, también es cada vez más común que con el uso, pero sobre todo con el abuso, en la utilización de estos espacios digitales, se estén convirtiendo en lugares para la difamación, el escarnio y el linchamiento injustificado. Esto demuestra el fuerte impacto que tiene el uso de las tecnologías digitales en la vida de las personas, incluso más allá del ámbito digital. La solución a estas problemáticas tendría que vincularse con un uso ético de estas tecnologías, así como un pensamiento crítico sobre la información que se consulta en ellas.
{"title":"De lugar para los sin voz a espacio de difamación digital: Los resquicios de la información para la solución de problemáticas sociales en Internet","authors":"Alejandro Ramos Chávez","doi":"10.15517/eci.v11i2.44226","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.44226","url":null,"abstract":"El uso de Internet y las redes sociales digitales han permitido brindar una ventana de expresión que, cada vez más, es utilizada como lugar en donde se dan a conocer injusticias, ilegalidades o violaciones a los derechos de la ciudadanía. Estos ciudadanos difícilmente encontrarían otros espacios con el mismo alcance en cuanto a: la inmediatez de la transmisión de los mensajes; lo viral que pueden llegar a convertirse los contenidos; la amplitud de las audiencias que pueden alcanzar; y la posibilidad de generar impactos sociales y políticos para la resolución de las problemáticas. Sin embargo, también es cada vez más común que con el uso, pero sobre todo con el abuso, en la utilización de estos espacios digitales, se estén convirtiendo en lugares para la difamación, el escarnio y el linchamiento injustificado. Esto demuestra el fuerte impacto que tiene el uso de las tecnologías digitales en la vida de las personas, incluso más allá del ámbito digital. La solución a estas problemáticas tendría que vincularse con un uso ético de estas tecnologías, así como un pensamiento crítico sobre la información que se consulta en ellas.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43325930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}