Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.15517/eci.v13i2.53684
Ginnette Carolina Calvo Guillén
Del 2019 al 2021 se llevó a cabo la primera fase de un proyecto de gestión de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, surgido como respuesta a las problemáticas identificadas en el proceso de autoevaluación 2007-2011, entre las que destacan: debilidades en el uso y la difusión de la información, un sistema de archivo débil que no ha sido gestionado ni actualizado de forma pertinente y la falta de políticas específicas para el manejo de los expedientes. El proyecto se aborda desde un enfoque cualitativo y busca describir la forma en que la gestión de información se desarrolla en la escuela, a la vez que brinda aportes que permiten fortalecer los procesos desarrollados. Contempla tres etapas: mapeo de la información, definición de políticas y preparación de los actores involucrados en la gestión de la información. Entre los principales logros destaca la mejora en la sistematización y la gestión de la información, así como el fortalecimiento de la comunicación interna. Esto se ve reflejado en la puesta en marcha de un sistema de gestión de documentos automatizado, un manual de procesos y la capacitación del personal docente y administrativo en la gestión documental. Se concluye sobre la necesidad de involucrar a diferentes actores en el proceso, además, trabajar de la mano con profesionales de otras disciplinas. Finalmente, se rescata la importancia de contar con recurso humano calificado como elemento clave para la calidad de los procesos documentales.
{"title":"Proyecto de gestión de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica como apoyo a los procesos de mejoramiento continuo","authors":"Ginnette Carolina Calvo Guillén","doi":"10.15517/eci.v13i2.53684","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.53684","url":null,"abstract":"Del 2019 al 2021 se llevó a cabo la primera fase de un proyecto de gestión de la información en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, surgido como respuesta a las problemáticas identificadas en el proceso de autoevaluación 2007-2011, entre las que destacan: debilidades en el uso y la difusión de la información, un sistema de archivo débil que no ha sido gestionado ni actualizado de forma pertinente y la falta de políticas específicas para el manejo de los expedientes. El proyecto se aborda desde un enfoque cualitativo y busca describir la forma en que la gestión de información se desarrolla en la escuela, a la vez que brinda aportes que permiten fortalecer los procesos desarrollados. Contempla tres etapas: mapeo de la información, definición de políticas y preparación de los actores involucrados en la gestión de la información. Entre los principales logros destaca la mejora en la sistematización y la gestión de la información, así como el fortalecimiento de la comunicación interna. Esto se ve reflejado en la puesta en marcha de un sistema de gestión de documentos automatizado, un manual de procesos y la capacitación del personal docente y administrativo en la gestión documental. Se concluye sobre la necesidad de involucrar a diferentes actores en el proceso, además, trabajar de la mano con profesionales de otras disciplinas. Finalmente, se rescata la importancia de contar con recurso humano calificado como elemento clave para la calidad de los procesos documentales.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48482564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e282
Anastasia-Ioana Pop, Benjamín Marín Pérez, Javier Pérez-Sánchez
El artículo aborda la cobertura televisiva de los principales líderes y partidos candidatos a la presidencia del gobierno de España durante las dos elecciones generales de 2019. El objetivo es ofrecer un análisis del tratamiento que las cadenas más importantes, TVE, Antena 3 y Telecinco hicieron de las dos campañas electorales en sus informativos de máxima audiencia para medir su aportación a la personalización de la política a través de los líderes y comprobar si contribuyen al posicionamiento mediático de unos partidos más que a otros. Se sustenta en un método cuantitativo, identificando diferentes elementos comunes, y complementado con un análisis cualitativo basado en el estudio del contenido de las noticias. En ambos casos se tienen en cuenta las menciones a los candidatos y partidos a través de las entradillas del presentador, la voz en off del periodista, la rotulación, el contenido de las imágenes y las intervenciones de los líderes que aparecen en las 266 piezas que se han estudiado. Las cadenas, además de dar mayor protagonismo a los líderes que a los propios partidos, privilegian la figura de Pablo Casado y Pedro Sánchez sobre el resto de los candidatos. Los informativos analizados otorgan un mayor protagonismo a los líderes del PSOE y del PP que a los del resto de fuerzas políticas, contribuyendo de esta manera al bipartidismo en España.
{"title":"Liderazgo y personalización de la política. Sánchez y Casado en las elecciones generales de 2019: el papel constructor de las televisiones generalistas al bipartidismo","authors":"Anastasia-Ioana Pop, Benjamín Marín Pérez, Javier Pérez-Sánchez","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e282","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e282","url":null,"abstract":"El artículo aborda la cobertura televisiva de los principales líderes y partidos candidatos a la presidencia del gobierno de España durante las dos elecciones generales de 2019. El objetivo es ofrecer un análisis del tratamiento que las cadenas más importantes, TVE, Antena 3 y Telecinco hicieron de las dos campañas electorales en sus informativos de máxima audiencia para medir su aportación a la personalización de la política a través de los líderes y comprobar si contribuyen al posicionamiento mediático de unos partidos más que a otros. Se sustenta en un método cuantitativo, identificando diferentes elementos comunes, y complementado con un análisis cualitativo basado en el estudio del contenido de las noticias. En ambos casos se tienen en cuenta las menciones a los candidatos y partidos a través de las entradillas del presentador, la voz en off del periodista, la rotulación, el contenido de las imágenes y las intervenciones de los líderes que aparecen en las 266 piezas que se han estudiado. Las cadenas, además de dar mayor protagonismo a los líderes que a los propios partidos, privilegian la figura de Pablo Casado y Pedro Sánchez sobre el resto de los candidatos. Los informativos analizados otorgan un mayor protagonismo a los líderes del PSOE y del PP que a los del resto de fuerzas políticas, contribuyendo de esta manera al bipartidismo en España. ","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87103993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e281
Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol Rodríguez, María Jesús Carrasco Santos
Introducción: Los cambios derivados del proceso de digitalización han obligado a los agentes del sistema de medios a adaptarse para gestionar procesos y sistemas, hecho que incluye a los profesionales de los medios publicitarios, que han debido adaptarse al ritmo que exige la industria. Esta investigación analiza el perfil del profesional directivo de los medios publicitarios españoles, principalmente en sus competencias y formación profesional integral, con foco en el área digital. Metodología: Se realiza investigación exploratoria a través de análisis de contenido de 196 directivos de las áreas de publicidad y marketing de los soportes con mayor audiencia, según EGM, de los medios convencionales, públicos y privados, más los perfiles similares de las principales plataformas digitales que gestionan publicidad en España. Resultados: Los mandos directivos, aunque deben mejorar, están capacitados para las exigencias de las empresas informativas y publicitarias en plena era de comunicación digital, principalmente, gracias a la experiencia acumulada en el sector, más que a la actualización o especialización de su formación. Discusión: Los profesionales de medios privados están más actualizados y cualificados en su formación global y digital, presentan menor trayectoria profesional y más rotación laboral que sus compañeros de medios públicos. Conclusiones: La educación y capacitación de los directivos publicitarios de medios españoles requiere de alta proactividad y motivación individual. La formación en digitalización es creciente, pero no mayoritaria, sobre todo en plantillas de medios públicos, así como en el sector revistas y televisión de medios privados.
{"title":"Perfiles publicitarios de los directivos de los medios publicitarios españoles públicos y privados","authors":"Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol Rodríguez, María Jesús Carrasco Santos","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e281","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e281","url":null,"abstract":"Introducción: Los cambios derivados del proceso de digitalización han obligado a los agentes del sistema de medios a adaptarse para gestionar procesos y sistemas, hecho que incluye a los profesionales de los medios publicitarios, que han debido adaptarse al ritmo que exige la industria. Esta investigación analiza el perfil del profesional directivo de los medios publicitarios españoles, principalmente en sus competencias y formación profesional integral, con foco en el área digital. Metodología: Se realiza investigación exploratoria a través de análisis de contenido de 196 directivos de las áreas de publicidad y marketing de los soportes con mayor audiencia, según EGM, de los medios convencionales, públicos y privados, más los perfiles similares de las principales plataformas digitales que gestionan publicidad en España. Resultados: Los mandos directivos, aunque deben mejorar, están capacitados para las exigencias de las empresas informativas y publicitarias en plena era de comunicación digital, principalmente, gracias a la experiencia acumulada en el sector, más que a la actualización o especialización de su formación. Discusión: Los profesionales de medios privados están más actualizados y cualificados en su formación global y digital, presentan menor trayectoria profesional y más rotación laboral que sus compañeros de medios públicos. Conclusiones: La educación y capacitación de los directivos publicitarios de medios españoles requiere de alta proactividad y motivación individual. La formación en digitalización es creciente, pero no mayoritaria, sobre todo en plantillas de medios públicos, así como en el sector revistas y televisión de medios privados.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78710179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e283
V. M. Martín Martín, María Galmés Cerezo, Marta Retamosa Ferreiro
Introducción: Se analiza la promoción de los eventos como una oportunidad para generar experiencias significativas entre los clientes y las marcas. La promoción adecuada de los eventos turísticos se ha convertido en un reto urgente para atraer a los turistas al destino y enfocar la estrategia de comunicación desde la experiencia. Metodología: Se procede a revisar las estrategias de comunicación experiencial a partir del análisis de contenido de la descripción de cada uno de los eventos realizados en España en el año 2021 y promocionados en la Web oficial de Turismo de España (Spain.info). Resultados: Las principales consecuencias determinan que la comunicación experiencial es pobre y las estrategias creativas centradas en la experiencia están poco desarrolladas, a pesar de que los turistas puedan vivir experiencias óptimas en eventos diseñados y organizados para ello, las descripciones no se plantean como invitaciones a vivir experiencias atractivas. Discusión: Visto lo anterior, se han podido identificar factores asociados a los eventos descritos como experiencias más ricas cuando la experiencia se orienta a la dimensión educativa y escapista, o cuando se dirige al segmento deportivo. Se han identificado las Comunidades Autónomas con comunicaciones experienciales más optimizadas y se ha profundizado en los valores centrales que se incluyen con mayor frecuencia en las descripciones de experiencias más ricas. Conclusiones: Al final encontramos que los promotores de los destinos deberían considerar la Agenda Spain.info como una herramienta potente para describir experiencias que atraigan a los turistas hacia los eventos de un destino aportando valor a la marca.
{"title":"La comunicación experiencial como estrategia creativa para promocionar los eventos turísticos españoles","authors":"V. M. Martín Martín, María Galmés Cerezo, Marta Retamosa Ferreiro","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e283","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e283","url":null,"abstract":"Introducción: Se analiza la promoción de los eventos como una oportunidad para generar experiencias significativas entre los clientes y las marcas. La promoción adecuada de los eventos turísticos se ha convertido en un reto urgente para atraer a los turistas al destino y enfocar la estrategia de comunicación desde la experiencia. Metodología: Se procede a revisar las estrategias de comunicación experiencial a partir del análisis de contenido de la descripción de cada uno de los eventos realizados en España en el año 2021 y promocionados en la Web oficial de Turismo de España (Spain.info). Resultados: Las principales consecuencias determinan que la comunicación experiencial es pobre y las estrategias creativas centradas en la experiencia están poco desarrolladas, a pesar de que los turistas puedan vivir experiencias óptimas en eventos diseñados y organizados para ello, las descripciones no se plantean como invitaciones a vivir experiencias atractivas. Discusión: Visto lo anterior, se han podido identificar factores asociados a los eventos descritos como experiencias más ricas cuando la experiencia se orienta a la dimensión educativa y escapista, o cuando se dirige al segmento deportivo. Se han identificado las Comunidades Autónomas con comunicaciones experienciales más optimizadas y se ha profundizado en los valores centrales que se incluyen con mayor frecuencia en las descripciones de experiencias más ricas. Conclusiones: Al final encontramos que los promotores de los destinos deberían considerar la Agenda Spain.info como una herramienta potente para describir experiencias que atraigan a los turistas hacia los eventos de un destino aportando valor a la marca.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82985627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e279
Patrício Dugnani
El uso de los medios digitales, en comparación con los medios masivos, ha influido en el desarrollo del aislamiento y la fragmentación social, más que en la unificación de las culturas, como esperaban los autores de las teorías de los medios. Una de las consecuencias de este proceso ha sido el rescate de una visión utópica del pasado, que ya se palpaba en la Posmodernidad, y que se ha acelerado a raíz de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. Este artículo se propone observar este fenómeno, que además de conducir al aislamiento social, aumenta la sensación de incertidumbre, lo que ha favorecido el resurgimiento de ideas escapistas, reveladas en el discurso pospandemia como una huida de la realidad a través de la voluntad de mantenimiento social. aislamiento, reforzando la fragmentación de la sociedad.
{"title":"Meios de Comunicação, Extensão, Escapismo e Isolamento social","authors":"Patrício Dugnani","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e279","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e279","url":null,"abstract":"El uso de los medios digitales, en comparación con los medios masivos, ha influido en el desarrollo del aislamiento y la fragmentación social, más que en la unificación de las culturas, como esperaban los autores de las teorías de los medios. Una de las consecuencias de este proceso ha sido el rescate de una visión utópica del pasado, que ya se palpaba en la Posmodernidad, y que se ha acelerado a raíz de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. Este artículo se propone observar este fenómeno, que además de conducir al aislamiento social, aumenta la sensación de incertidumbre, lo que ha favorecido el resurgimiento de ideas escapistas, reveladas en el discurso pospandemia como una huida de la realidad a través de la voluntad de mantenimiento social. aislamiento, reforzando la fragmentación de la sociedad.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83033132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.35742/rcci.2023.28.e274
Alberto Quian
En esta revisión sobre la desinformación durante la crisis de la covid-19 se hace un análisis teórico, conceptual y exploratorio de la infodemia y desinfodemia en tiempos de crisis de salud pública. En el artículo se intenta precisar qué son la infodemia y la desinfodemia, en el marco del bioinformacionalismo, se reflexiona si hemos llegado tarde para atajarla, se exponen los peligros para la salud pública, las democracias y la vedad histórica por el auge de teorías conspirativas virales, de noticias falsas y de campañas de desprestigio contra las autoridades científico-sanitarias y se analiza el papel comunicativo de científicos y periodistas en la resolución de esta crisis sanitaria.
{"title":"(Des)infodemia: lecciones de la crisis de la covid-19","authors":"Alberto Quian","doi":"10.35742/rcci.2023.28.e274","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e274","url":null,"abstract":"En esta revisión sobre la desinformación durante la crisis de la covid-19 se hace un análisis teórico, conceptual y exploratorio de la infodemia y desinfodemia en tiempos de crisis de salud pública. En el artículo se intenta precisar qué son la infodemia y la desinfodemia, en el marco del bioinformacionalismo, se reflexiona si hemos llegado tarde para atajarla, se exponen los peligros para la salud pública, las democracias y la vedad histórica por el auge de teorías conspirativas virales, de noticias falsas y de campañas de desprestigio contra las autoridades científico-sanitarias y se analiza el papel comunicativo de científicos y periodistas en la resolución de esta crisis sanitaria.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83147968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.15517/eci.v13i1.51803
Yorlis Delgado-López
Introducción: Cuba cuenta, en su hoja de servicio archivísticos, con una amplia legislatura en esta materia. Con sus aciertos, desaciertos, fortalezas y debilidades, a través de la historia patria, estas regulaciones han marcado de forma satisfactoria la archivística nacional. Metodología: El presente estudio tiene como objetivo sistematizar la historia de la legislación archivística cubana, con el objetivo de analizar las influencias de la misma en la estructuración de la historia archivística nacional. Para ello se empleó una metodología cuántica con el método principal el análisis documental y la técnica la revisión de documentos jurídicos. Se realiza con una amplia revisión bibliográfica y la profundización ende las normas jurídicas que hasta la fecha se conocen y que han regulado de alguna manera la actividad en Cuba. Resultados: se obtiene una sistematización y un correspondiente análisis teórico de las disposiciones que, en materia de Archivos, se han emitido en Cuba. Conclusiones: Esta investigación soluciona uno de los problemas actuales de la realidad archivística cubana, pues no se contaba con una sistematización que revelara las disposiciones jurídicas que se emitieron en el período 1559-2019 y su correspondiente periodización. El archipiélago cuenta con una importante tradición legislativa en materia de protección de los documentos y el funcionamiento de sus Archivos. Los temas archivísticos más aludidos en las disposiciones en la historia legislativa son: el acceso a los Archivos y la información contenida en los documentos y protección del documento.
{"title":"Historia legislativa en materia de archivos en Cuba (1559-2019)","authors":"Yorlis Delgado-López","doi":"10.15517/eci.v13i1.51803","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.51803","url":null,"abstract":"Introducción: Cuba cuenta, en su hoja de servicio archivísticos, con una amplia legislatura en esta materia. Con sus aciertos, desaciertos, fortalezas y debilidades, a través de la historia patria, estas regulaciones han marcado de forma satisfactoria la archivística nacional. Metodología: El presente estudio tiene como objetivo sistematizar la historia de la legislación archivística cubana, con el objetivo de analizar las influencias de la misma en la estructuración de la historia archivística nacional. Para ello se empleó una metodología cuántica con el método principal el análisis documental y la técnica la revisión de documentos jurídicos. Se realiza con una amplia revisión bibliográfica y la profundización ende las normas jurídicas que hasta la fecha se conocen y que han regulado de alguna manera la actividad en Cuba. Resultados: se obtiene una sistematización y un correspondiente análisis teórico de las disposiciones que, en materia de Archivos, se han emitido en Cuba. Conclusiones: Esta investigación soluciona uno de los problemas actuales de la realidad archivística cubana, pues no se contaba con una sistematización que revelara las disposiciones jurídicas que se emitieron en el período 1559-2019 y su correspondiente periodización. El archipiélago cuenta con una importante tradición legislativa en materia de protección de los documentos y el funcionamiento de sus Archivos. Los temas archivísticos más aludidos en las disposiciones en la historia legislativa son: el acceso a los Archivos y la información contenida en los documentos y protección del documento.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43328710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.15517/eci.v13i1.52520
Melissa Varela-Briceño
El crecimiento de la necesidad de información veraz ha llevado a que las revistas científicas se posicionen como medios de información confiables; lo cual hace que se requiera una necesidad de la profesionalización de esta labor que garantice la confiablidad y rigurosidad de las mismas. El objetivo de este manuscrito fue identificar las necesidades de formación de profesionales a cargo de la gestión editorial de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica. La investigación se realizó desde enero del 2019 hasta junio del 2020, por medio de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con técnicas de recolección de este mismo enfoque. Se entrevistaron a las personas editoras y directoras de las principales revistas posicionadas en los primeros diez lugares del ranking UCR índex (a la fecha 4 de noviembre del 2019), se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas relacionadas a la identificación de actitudes, habilidades, conocimientos, necesidades de formación y el contexto en el que se desarrollan, estas representan las categorías de análisis utilizadas para el procesamiento de información. Entre los resultados se destacaron necesidades de formación en temáticas afines a los procesos administrativos relacionados con revistas, fundamentos de la gestión editorial, herramientas tecnológicas y el posicionamiento de las revistas; además se evidenciaron las cortas jornadas laborales que poseen los editores de revistas UCR. Se concluye que es imperativo que la UCR atienda estas necesidades de formación, además de fortalecer estos medios de divulgación del conocimiento y que se analice la oportunidad de ofrecer un programa de formación continua o bien una especialidad en gestión editorial.
{"title":"Necesidades de formación de las personas editoras de la Universidad de Costa Rica","authors":"Melissa Varela-Briceño","doi":"10.15517/eci.v13i1.52520","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52520","url":null,"abstract":"El crecimiento de la necesidad de información veraz ha llevado a que las revistas científicas se posicionen como medios de información confiables; lo cual hace que se requiera una necesidad de la profesionalización de esta labor que garantice la confiablidad y rigurosidad de las mismas. El objetivo de este manuscrito fue identificar las necesidades de formación de profesionales a cargo de la gestión editorial de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica. La investigación se realizó desde enero del 2019 hasta junio del 2020, por medio de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con técnicas de recolección de este mismo enfoque. Se entrevistaron a las personas editoras y directoras de las principales revistas posicionadas en los primeros diez lugares del ranking UCR índex (a la fecha 4 de noviembre del 2019), se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas relacionadas a la identificación de actitudes, habilidades, conocimientos, necesidades de formación y el contexto en el que se desarrollan, estas representan las categorías de análisis utilizadas para el procesamiento de información. Entre los resultados se destacaron necesidades de formación en temáticas afines a los procesos administrativos relacionados con revistas, fundamentos de la gestión editorial, herramientas tecnológicas y el posicionamiento de las revistas; además se evidenciaron las cortas jornadas laborales que poseen los editores de revistas UCR. Se concluye que es imperativo que la UCR atienda estas necesidades de formación, además de fortalecer estos medios de divulgación del conocimiento y que se analice la oportunidad de ofrecer un programa de formación continua o bien una especialidad en gestión editorial.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48817806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.15517/eci.v13i1.51952
Zaraí García Rodríguez, D. Olivera Batista, A. Díaz Jiménez
El conocimiento es un activo de importancia en las organizaciones que debe ser adecuadamente gestionado. Progresivamente se han incorporado técnicas y herramientas para la gestión del conocimiento, entre las que se encuentran las auditorías del conocimiento. El objetivo de este artículo es examinar la importancia de las auditorías del conocimiento como parte de la gestión del conocimiento en las universidades. Para ello se utilizó como método el análisis documental y la técnica revisión de documentos aplicada a la bibliografía recuperada mediante una búsqueda de información exhaustiva. A partir de la revisión de la literatura, se deduce que la gestión del conocimiento es un proceso que crea valor para las organizaciones y permite obtener ventajas competitivas. Mientras que las auditorías del conocimiento manifiestan su capacidad para identificar el estado del conocimiento y trazar estrategias. El desarrollo y evolución de modelos para la gestión del conocimiento, así como metodologías y modelos para las auditorías de conocimiento, demuestra que se concede importancia a ambos. Asimismo, se infiere que las auditorías del conocimiento constituyen una herramienta útil y necesaria para la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la carencia de estudios sobre la ejecución/aplicación de auditorías del conocimiento en las universidades demuestra que este es un reto a enfrentar en el contexto académico.
{"title":"Auditorías del conocimiento: un reto para la gestión del conocimiento en las universidades","authors":"Zaraí García Rodríguez, D. Olivera Batista, A. Díaz Jiménez","doi":"10.15517/eci.v13i1.51952","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.51952","url":null,"abstract":"El conocimiento es un activo de importancia en las organizaciones que debe ser adecuadamente gestionado. Progresivamente se han incorporado técnicas y herramientas para la gestión del conocimiento, entre las que se encuentran las auditorías del conocimiento. El objetivo de este artículo es examinar la importancia de las auditorías del conocimiento como parte de la gestión del conocimiento en las universidades. Para ello se utilizó como método el análisis documental y la técnica revisión de documentos aplicada a la bibliografía recuperada mediante una búsqueda de información exhaustiva. A partir de la revisión de la literatura, se deduce que la gestión del conocimiento es un proceso que crea valor para las organizaciones y permite obtener ventajas competitivas. Mientras que las auditorías del conocimiento manifiestan su capacidad para identificar el estado del conocimiento y trazar estrategias. El desarrollo y evolución de modelos para la gestión del conocimiento, así como metodologías y modelos para las auditorías de conocimiento, demuestra que se concede importancia a ambos. Asimismo, se infiere que las auditorías del conocimiento constituyen una herramienta útil y necesaria para la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la carencia de estudios sobre la ejecución/aplicación de auditorías del conocimiento en las universidades demuestra que este es un reto a enfrentar en el contexto académico.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41933468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.15517/eci.v13i1.52543
J. Ruiz Gómez, Celia Mireles Cárdenas
En este documento se aborda las prácticas de lectura de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se utilizó el enfoque mixto, con el método cuantitativo y cualitativo con una muestra intencional conformado por ocho estudiantes de la Licenciatura en Gestión de la Información. Entre los principales resultados se encontró que los gustos lectores de los alumnos son las historias de amor (50 %), ciencia ficción (38 %), misterio y superación personal (25%). El 63% leen por obligación, por crecimiento personal (50 %) y por cultura general (38%). El principal obstáculo lector versa en la falta de concentración (38 %). Los alumnos a crecentan sus lecturas cuando presentan algún problema sentimental. El profesor sigue siendo el principal actor social que favorece los acercamientos lectores en la escuela.
{"title":"Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022","authors":"J. Ruiz Gómez, Celia Mireles Cárdenas","doi":"10.15517/eci.v13i1.52543","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52543","url":null,"abstract":"En este documento se aborda las prácticas de lectura de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se utilizó el enfoque mixto, con el método cuantitativo y cualitativo con una muestra intencional conformado por ocho estudiantes de la Licenciatura en Gestión de la Información. Entre los principales resultados se encontró que los gustos lectores de los alumnos son las historias de amor (50 %), ciencia ficción (38 %), misterio y superación personal (25%). El 63% leen por obligación, por crecimiento personal (50 %) y por cultura general (38%). El principal obstáculo lector versa en la falta de concentración (38 %). Los alumnos a crecentan sus lecturas cuando presentan algún problema sentimental. El profesor sigue siendo el principal actor social que favorece los acercamientos lectores en la escuela.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44188040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}