Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.69-88
Cristina Ordóñez Goded
La laca española, también denominada charol[i] es una técnica decorativa que, como el resto de las lacas europeas, trataba de emular a las orientales. Entre las obras que con mayor frecuencia se decoraban con charol se encontraban los muebles. En este artículo se expondrán algunas de las características del mueble de charol y sus conexiones, tanto con el mobiliario lacado de otros países europeos como con las lacas asiáticas. Con ello se pretende contribuir a la difusión del conocimiento de esta parcela artística española tan peculiar como escasamente transitada. Notas [i] En España esta acepción, junto a otros muchos apelativos, valía asimismo para designar las lacas de otros contextos geográficos.
{"title":"El mueble de laca española. Conexiones con Europa y Asia","authors":"Cristina Ordóñez Goded","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.69-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.69-88","url":null,"abstract":"La laca española, también denominada charol[i] es una técnica decorativa que, como el resto de las lacas europeas, trataba de emular a las orientales. Entre las obras que con mayor frecuencia se decoraban con charol se encontraban los muebles. En este artículo se expondrán algunas de las características del mueble de charol y sus conexiones, tanto con el mobiliario lacado de otros países europeos como con las lacas asiáticas. Con ello se pretende contribuir a la difusión del conocimiento de esta parcela artística española tan peculiar como escasamente transitada. \u0000 \u0000 \u0000Notas \u0000[i] En España esta acepción, junto a otros muchos apelativos, valía asimismo para designar las lacas de otros contextos geográficos.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84696564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243
Guillem Celada Prior
“Aresta, complementos para la arquitectura” es la declaración de principios con la que esta firma de muebles, activa en Barcelona (1962-1985), presentó su primer catálogo. Esta premisa se convirtió en una realidad ya que muchos arquitectos (también interioristas y particulares) usaron sus muebles para viviendas, entradas en edificios y pisos muestra. Su catálogo se componía de elementos de mobiliario en madera, recuperando el trabajo de los racionalistas locales anteriores a la guerra civil. Con rasgos mediterráneos y referencias al mueble popular se desmarca del estilo funcionalista. Aresta también demuestra su sensibilidad por las apuestas expositivas y publicitarias que, usando los lenguajes del arte conceptual, promueve una imagen de empresa, que poco tenia que ver con los recursos comunicativos habituales del sector. En la experiencia que representa Aresta queda implícita la responsabilidad social del mueble y del diseño. Un componente ideológico muy evidente en arquitectura y a veces no tanto en lo que a mobiliario se refiere.
“Aresta, complementary for architecture”是这家活跃在巴塞罗那(1962-1985)的家具公司提出其第一个目录的原则声明。这个前提成为了现实,因为许多建筑师(包括室内设计师和个人)将他们的家具用于住宅、建筑入口和展示楼层。它的目录由木制家具组成,恢复了内战前当地理性主义者的作品。它具有地中海特色,并参考了流行的家具,从功能主义风格中脱颖而出。Aresta还展示了他对展览和广告赌注的敏感性,使用概念艺术的语言,促进公司形象,这与行业通常的传播资源没有什么关系。Aresta代表的经验隐含着家具和设计的社会责任。这是建筑中非常明显的意识形态成分,有时在家具方面就不那么明显了。
{"title":"Aresta, muebles y complementos para la arquitectura","authors":"Guillem Celada Prior","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243","url":null,"abstract":"“Aresta, complementos para la arquitectura” es la declaración de principios con la que esta firma de muebles, activa en Barcelona (1962-1985), presentó su primer catálogo. Esta premisa se convirtió en una realidad ya que muchos arquitectos (también interioristas y particulares) usaron sus muebles para viviendas, entradas en edificios y pisos muestra. \u0000Su catálogo se componía de elementos de mobiliario en madera, recuperando el trabajo de los racionalistas locales anteriores a la guerra civil. Con rasgos mediterráneos y referencias al mueble popular se desmarca del estilo funcionalista. \u0000Aresta también demuestra su sensibilidad por las apuestas expositivas y publicitarias que, usando los lenguajes del arte conceptual, promueve una imagen de empresa, que poco tenia que ver con los recursos comunicativos habituales del sector. \u0000En la experiencia que representa Aresta queda implícita la responsabilidad social del mueble y del diseño. Un componente ideológico muy evidente en arquitectura y a veces no tanto en lo que a mobiliario se refiere.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80340783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.48-68
Federico Javier Iborra Bernad
El presente estudio pretende exponer la evolución a lo largo del tiempo del mobiliario de las dos salas más representativas de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, derribada entre 1854 y 1860. La Sala Dorada se comenzó en 1418, aunque no se concluyó totalmente hasta 1448. Por su parte, la antigua Sala del Consell sufrió un incendio en 1423, por lo que tuvo que reconstruirse entre esta fecha y 1428. Ambas tuvieron sendos estrados para que los representantes de la Ciudad presidieran las reuniones municipales, con muebles originariamente del siglo XV, pero que se irían renovando con el tiempo. A través de varios dibujos y grabados, descripciones, documentación de archivo y el análisis de diferentes fragmentos reutilizados pretendemos restituir la imagen cambiante del poder urbano durante este período de cuatro siglos.
{"title":"Del gótico al neogótico. Viaje cronológico a propósito del mobiliario municipal de la primitiva Casa de la Ciudad de Valencia","authors":"Federico Javier Iborra Bernad","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.48-68","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.48-68","url":null,"abstract":"El presente estudio pretende exponer la evolución a lo largo del tiempo del mobiliario de las dos salas más representativas de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, derribada entre 1854 y 1860. La Sala Dorada se comenzó en 1418, aunque no se concluyó totalmente hasta 1448. Por su parte, la antigua Sala del Consell sufrió un incendio en 1423, por lo que tuvo que reconstruirse entre esta fecha y 1428. Ambas tuvieron sendos estrados para que los representantes de la Ciudad presidieran las reuniones municipales, con muebles originariamente del siglo XV, pero que se irían renovando con el tiempo. A través de varios dibujos y grabados, descripciones, documentación de archivo y el análisis de diferentes fragmentos reutilizados pretendemos restituir la imagen cambiante del poder urbano durante este período de cuatro siglos.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"6 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78335155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316
L. Pérez-Moreno, I. Blasco
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
Beth gali的作品因其在建筑和城市设计领域的工作而获得国际认可。1982年,他毕业于巴塞罗那建筑学院(ETSAB),但在此之前,1966年至1969年,他在巴塞罗那设计与艺术学院(EINA)学习工业设计,这是他鲜为人知的专业工作阶段。这篇文章回顾了与她在EINA学校作为设计师的培训相关的基本问题,然后展示了她在1966年至1971年间的四种早期物品和家具设计。本文还对他的第一个建筑项目提出了一系列的思考,该项目构思于1979年,为巴塞罗那的Joan miro公园设计。这篇文章的目的是,除了恢复她的第一个家具设计,展示这些和Joan Mir ' o公园之间的组成和形式的亲和力,最终目标是证明她作为工业设计师的培训在她作为建筑师的工作中具有重要的权重。
{"title":"Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano","authors":"L. Pérez-Moreno, I. Blasco","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316","url":null,"abstract":"La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87363142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.150-169
Guillem Masalles
Santiago Marco (1885-1949) fue, indiscutiblemente, unos de los decoradores más importantes de la primera mitad de siglo XX en Catalunya. Presidente del FAD (Foment de les Arts Decoratives) durante 27 años, fue referente en la creación de espacios tanto públicos como privados. Su faceta de actuación más conocida se inscribe en el movimiento “art decó”, pero en realidad, Santiago Marco era un profesional que sabía interpretar los gustos, necesidades y expectativas sociales de sus clientes. Esta investigación se centra en dos intervenciones realizadas por Santiago Marco en la Casa Company, una en 1920 y otra en 1942. Se describen las intervenciones y se explican las razones porque ambas fueron de carácter historicista, en qué se inspiró para llevarlas a cabo y quienes colaboraron con el famoso decorador.
圣地亚哥·马可(1885-1949)无疑是20世纪上半叶加泰罗尼亚最重要的室内设计师之一。他担任FAD (Foment de les Arts Decoratives)主席27年,是公共和私人空间创造的参考。他最著名的表演是“装饰艺术”运动,但实际上,圣地亚哥·马可是一个专业人士,知道如何诠释他的客户的品味、需求和社会期望。本研究的重点是圣地亚哥·马可在1920年和1942年对Casa公司进行的两次干预。它描述了这些干预措施,并解释了为什么它们都是历史主义的,是什么启发了它们的实施,以及谁与著名的装饰师合作。
{"title":"Rosal y Colet, dos interiores historicistas de Santiago Marco en la Casa Company","authors":"Guillem Masalles","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.150-169","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.150-169","url":null,"abstract":"Santiago Marco (1885-1949) fue, indiscutiblemente, unos de los decoradores más importantes de la primera mitad de siglo XX en Catalunya. Presidente del FAD (Foment de les Arts Decoratives) durante 27 años, fue referente en la creación de espacios tanto públicos como privados. Su faceta de actuación más conocida se inscribe en el movimiento “art decó”, pero en realidad, Santiago Marco era un profesional que sabía interpretar los gustos, necesidades y expectativas sociales de sus clientes. Esta investigación se centra en dos intervenciones realizadas por Santiago Marco en la Casa Company, una en 1920 y otra en 1942. Se describen las intervenciones y se explican las razones porque ambas fueron de carácter historicista, en qué se inspiró para llevarlas a cabo y quienes colaboraron con el famoso decorador.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84977528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.134-149
Marize Malta
Durante el siglo XIX, la etiqueta burguesa europea guiaba los medios de interacción social, entrando en el universo doméstico y prescribiendo comportamientos personalizados, especialmente para las mujeres. Frente a los comportamientos pasivos esperados, ¿habría habido muebles exclusivos para acomodar los cuerpos femeninos? A partir del análisis de los muebles de descanso del siglo XIX en las colecciones de los museos brasileños, de las imágenes de época producidas por los artistas brasileños (en la pintura y en la literatura) y de los cuentos de hadas, buscamos comprender, de manera crítica, las conexiones entre el mobiliario y el género, permitiendo una mejor comprensión de la construcción del lugar de la mujer burguesa en Brasil: una belleza que permanece radiante debido a un largo tiempo latente, como una bella durmiente.
{"title":"La Bella Durmiente. El mobiliario de descanso de las mujeres a finales del siglo XIX en Brasil","authors":"Marize Malta","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.134-149","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.134-149","url":null,"abstract":"Durante el siglo XIX, la etiqueta burguesa europea guiaba los medios de interacción social, entrando en el universo doméstico y prescribiendo comportamientos personalizados, especialmente para las mujeres. Frente a los comportamientos pasivos esperados, ¿habría habido muebles exclusivos para acomodar los cuerpos femeninos? A partir del análisis de los muebles de descanso del siglo XIX en las colecciones de los museos brasileños, de las imágenes de época producidas por los artistas brasileños (en la pintura y en la literatura) y de los cuentos de hadas, buscamos comprender, de manera crítica, las conexiones entre el mobiliario y el género, permitiendo una mejor comprensión de la construcción del lugar de la mujer burguesa en Brasil: una belleza que permanece radiante debido a un largo tiempo latente, como una bella durmiente.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78181687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.25-47
L. M. Brito
Las cómodas habaneras, clasificadas por la mayoría de los estudiosos como “cómodas de sacristía”, por su perfección y calidad, constituyen testimonio irrefutable de los valores alcanzados por el mueble cubano. Son representativas de los más significativos paradigmas de la cultura material cubana en particular y de la historia del arte cubano en general. El empleo de la caoba cubana en su elaboración, constituye la principal motivación en cuanto a la alta calidad de sus tallas y de su particular belleza. Fueron empleados otros materiales como la plata y el bronce para sus tiradores y bocallaves, así como el cedro en algunos interiores de sus cajones o gavetas. Clasificar estas cómodas a través de las comparaciones establecidas a partir de varios de los ejemplares estudiados y arrojar nuevas luces acerca de su alcance no sólo estético, sino también histórico dentro de la cultura cubana, es el principal objetivo de este trabajo.
{"title":"Apología de la caoba o la Cómoda cubana","authors":"L. M. Brito","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.25-47","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.25-47","url":null,"abstract":"Las cómodas habaneras, clasificadas por la mayoría de los estudiosos como “cómodas de sacristía”, por su perfección y calidad, constituyen testimonio irrefutable de los valores alcanzados por el mueble cubano. Son representativas de los más significativos paradigmas de la cultura material cubana en particular y de la historia del arte cubano en general. El empleo de la caoba cubana en su elaboración, constituye la principal motivación en cuanto a la alta calidad de sus tallas y de su particular belleza. Fueron empleados otros materiales como la plata y el bronce para sus tiradores y bocallaves, así como el cedro en algunos interiores de sus cajones o gavetas. Clasificar estas cómodas a través de las comparaciones establecidas a partir de varios de los ejemplares estudiados y arrojar nuevas luces acerca de su alcance no sólo estético, sino también histórico dentro de la cultura cubana, es el principal objetivo de este trabajo.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75000964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.89-106
Mariangels Fondevila Guinart, Carles Ribó Arnau
Meses antes del estallido de la pandemia el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona) ingresó un mobiliario arquitectónico de Antoni Gaudí procedente del principal de la casa Milà (popularmente conocida como La Pedrera) gracias al depósito de la Fundación Junta Constructora de la Sagrada Familia. Este conjunto ha enriquecido las colecciones de Gaudí y el Modernismo con una nueva tipología de interiorismo o micro arquitectura. Los técnicos que formamos parte de la institución nos enfrentamos, de manera coral, al reto de presentarlo de nuevo de la manera más honesta y acorde a su naturaleza. Lo primero que observamos es que no ha llegado completo pues algunos elementos se han localizado en los fondos del Museu del Disseny de Barcelona a raíz de un reciente depósito de la Cátedra Gaudí. Nuestra propuesta es analizarlo en profundidad y dar respuesta a una serie de preguntas concernientes al lugar que ocupaba, los usos, su técnica constructiva, sus autores participantes, sus conexiones e indagar que otros muebles de Gaudí formaban parte de la casa Milà.
{"title":"El mobiliario de la casa Milà: una microaquitectura de Gaudí","authors":"Mariangels Fondevila Guinart, Carles Ribó Arnau","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.89-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.89-106","url":null,"abstract":"Meses antes del estallido de la pandemia el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona) ingresó un mobiliario arquitectónico de Antoni Gaudí procedente del principal de la casa Milà (popularmente conocida como La Pedrera) gracias al depósito de la Fundación Junta Constructora de la Sagrada Familia. Este conjunto ha enriquecido las colecciones de Gaudí y el Modernismo con una nueva tipología de interiorismo o micro arquitectura. Los técnicos que formamos parte de la institución nos enfrentamos, de manera coral, al reto de presentarlo de nuevo de la manera más honesta y acorde a su naturaleza. Lo primero que observamos es que no ha llegado completo pues algunos elementos se han localizado en los fondos del Museu del Disseny de Barcelona a raíz de un reciente depósito de la Cátedra Gaudí. Nuestra propuesta es analizarlo en profundidad y dar respuesta a una serie de preguntas concernientes al lugar que ocupaba, los usos, su técnica constructiva, sus autores participantes, sus conexiones e indagar que otros muebles de Gaudí formaban parte de la casa Milà.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84215325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.190-219
Miguel Abelleira Doldán
Throughout history, each human activity has been demanding and building a specific furniture according to it. But it is arranged in a specific space, forming environmental conditions that must guarantee the appropriate response on each occasion. Sometimes there is a clear link between the two, especially in those cases in which both container and content have been devised unitarily, combining design decisions on the building and object scales. The different degrees of the interrelation between architecture and furniture will be exposed in the study of various cases, all of them carried out in Spain during the first third of the 20th century, whose temporal extremes are the Casa Batlló and the Capitol Building. The various modes of involvement and attribution of belonging to the different artistic movements developed in that period will also be shown.
{"title":"From the Batlló House to the Capitol Bulding. The Interaction Between Furniture and Architecture in Spain in the First Third of the 20th Century","authors":"Miguel Abelleira Doldán","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.190-219","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.190-219","url":null,"abstract":"Throughout history, each human activity has been demanding and building a specific furniture according to it. But it is arranged in a specific space, forming environmental conditions that must guarantee the appropriate response on each occasion. Sometimes there is a clear link between the two, especially in those cases in which both container and content have been devised unitarily, combining design decisions on the building and object scales. The different degrees of the interrelation between architecture and furniture will be exposed in the study of various cases, all of them carried out in Spain during the first third of the 20th century, whose temporal extremes are the Casa Batlló and the Capitol Building. The various modes of involvement and attribution of belonging to the different artistic movements developed in that period will also be shown.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83438601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17811/rm.10.13-3.2021.13-24
Juan Diego Carrillo Thorne
Dentro del mobiliario que llegó de España desde la fundación de la ciudad de los Reyes en 1535, el escritorio es parte de la vida cotidiana; este mueble se adapta a los gustos del nuevo poblador limeño, y tiene una serie de manifestaciones en el virreinato que se ven reflejadas en su estética y material. Cumple un papel importante y diverso dentro de los distintos espacios de las casas de morada limeñas; y está muy presente su uso en la vida cotidiana. A fines de siglo XVII, ya encontramos expresiones de dichos muebles en las distintas ciudades del virreinato y especialmente en la capital del virreinato del Perú, del cual vamos a escribir.
{"title":"El escritorio y el mobiliario en la vida cotidiana limeña a finales del siglo XVII","authors":"Juan Diego Carrillo Thorne","doi":"10.17811/rm.10.13-3.2021.13-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.13-24","url":null,"abstract":"Dentro del mobiliario que llegó de España desde la fundación de la ciudad de los Reyes en 1535, el escritorio es parte de la vida cotidiana; este mueble se adapta a los gustos del nuevo poblador limeño, y tiene una serie de manifestaciones en el virreinato que se ven reflejadas en su estética y material. Cumple un papel importante y diverso dentro de los distintos espacios de las casas de morada limeñas; y está muy presente su uso en la vida cotidiana. A fines de siglo XVII, ya encontramos expresiones de dichos muebles en las distintas ciudades del virreinato y especialmente en la capital del virreinato del Perú, del cual vamos a escribir.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78737324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}