Pub Date : 2023-07-29DOI: 10.17811/rm.13.16.2023.184-201
Pedro Alvarez Caselli
The diverse histories of national and transnational design have included research on institutions, collectives, and entities that developed projects concerned with the practice or teaching of design, with longer or shorter permanence, towards a historiographic construction built on their legacy. In this context, we examine the transience and exceptional nature of Empresa Editora Nacional Quimantú, a state publishing project carried out in Chile between 1971 and 1973 by a socialist and democratically elected government that ended abruptly due to a military coup. From a qualitative and quantitative methodological perspective, as well as archival work, we analyse the intersections between design and the editorial guidelines of its catalogue (books and magazines), in addition to the trajectory of the largest publishing enterprise formed in the country, during a brief operating period of two and half years. This instance opened a space for collaboration and experimentation between directors, designers, and workers within management structures. The presence of a large-scale social publishing model is studied for its unprecedented print runs in the national readership market, where the ‘design’ factor—in terms of form, content, and strategy—had a fundamental role, and the volume of printed books exceeded the country’s total population. Interrogating the archives, collections, and titles designed under Quimantú—a project that has acquired a ‘publishing mythology’ character for its fleetingness and high production levels—opens the possibility of looking into a heritage of editorial products designed with the urgency of taking culture to popular sectors, and the immediacy of a political process of radical changes that appealed for the mass production of images, texts, and discourses. Finally, the problem of production time becomes relevant as content production teams, collections’ designs, and the dissemination and sales spaces introduced some ideas and innovations into the Chilean publishing milieu.
国家和跨国设计的不同历史包括对机构、集体和实体的研究,这些机构、集体和实体开发了与设计实践或教学有关的项目,或长或短的持久性,朝着建立在其遗产基础上的历史建构。在此背景下,我们研究了Empresa Editora national Quimantú的短暂性和特殊性质,这是一个国家出版项目,于1971年至1973年在智利由社会主义和民主选举的政府实施,由于军事政变而突然结束。从定性和定量的方法论角度,以及档案工作,我们分析了其目录(书籍和杂志)的设计和编辑指南之间的交集,以及该国最大的出版企业在短短两年半的运营期间形成的轨迹。这个实例为管理结构中的主管、设计师和工人之间的合作和实验开辟了一个空间。大规模社会出版模式的存在是由于其在全国读者市场上前所未有的印刷量而研究的,在这个市场上,“设计”因素——就形式、内容和策略而言——起着至关重要的作用,印刷书籍的数量超过了该国的总人口。查阅档案、收藏和在Quimantú-a项目下设计的标题,该项目因其快速和高生产水平而获得了“出版神话”的特征,打开了研究编辑产品遗产的可能性,这些产品的设计具有将文化带到流行领域的紧迫性,以及呼吁大规模生产图像、文本和话语的激进变革的政治进程的即时性。最后,随着内容制作团队、文集设计、传播和销售空间为智利出版环境引入了一些想法和创新,制作时间的问题变得相关。
{"title":"Quimantú: When a Political Emergency and Rapid Social Transformation Shape an Editorial Project","authors":"Pedro Alvarez Caselli","doi":"10.17811/rm.13.16.2023.184-201","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.13.16.2023.184-201","url":null,"abstract":"The diverse histories of national and transnational design have included research on institutions, collectives, and entities that developed projects concerned with the practice or teaching of design, with longer or shorter permanence, towards a historiographic construction built on their legacy. In this context, we examine the transience and exceptional nature of Empresa Editora Nacional Quimantú, a state publishing project carried out in Chile between 1971 and 1973 by a socialist and democratically elected government that ended abruptly due to a military coup. From a qualitative and quantitative methodological perspective, as well as archival work, we analyse the intersections between design and the editorial guidelines of its catalogue (books and magazines), in addition to the trajectory of the largest publishing enterprise formed in the country, during a brief operating period of two and half years. This instance opened a space for collaboration and experimentation between directors, designers, and workers within management structures. The presence of a large-scale social publishing model is studied for its unprecedented print runs in the national readership market, where the ‘design’ factor—in terms of form, content, and strategy—had a fundamental role, and the volume of printed books exceeded the country’s total population. Interrogating the archives, collections, and titles designed under Quimantú—a project that has acquired a ‘publishing mythology’ character for its fleetingness and high production levels—opens the possibility of looking into a heritage of editorial products designed with the urgency of taking culture to popular sectors, and the immediacy of a political process of radical changes that appealed for the mass production of images, texts, and discourses. Finally, the problem of production time becomes relevant as content production teams, collections’ designs, and the dissemination and sales spaces introduced some ideas and innovations into the Chilean publishing milieu.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134919046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.243-263
María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías
Se han realizado numerosas investigaciones sobre la Bauhaus que evidencian la repercusión que ha tenido en la historia del diseño y de la arquitectura la labor llevada a cabo por la escuela alemana a través de algunos de sus miembros; sin embargo, pocas de ellas han profundizado en el conocimiento que los arquitectos españoles tenían sobre sus avances en materia del mueble en el periodo de entreguerras. La presente investigación persigue, a través del análisis de los artículos de las publicaciones periódicas de arquitectura españolas divulgadas entre 1918 y 1936, identificar qué contenidos y referencias pudieron conocer los arquitectos españoles del momento sobre la teoría y obra de los directores, profesores y alumnos de la Bauhaus con relación al mobiliario y al interior. Como conclusión a este estudio, se pretende definir el proceso de penetración de esas propuestas en España.
{"title":"La huella seminal de la Bauhaus. Mobiliario e interior en las revistas españolas en el periodo de entreguerras","authors":"María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.243-263","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.243-263","url":null,"abstract":"Se han realizado numerosas investigaciones sobre la Bauhaus que evidencian la repercusión que ha tenido en la historia del diseño y de la arquitectura la labor llevada a cabo por la escuela alemana a través de algunos de sus miembros; sin embargo, pocas de ellas han profundizado en el conocimiento que los arquitectos españoles tenían sobre sus avances en materia del mueble en el periodo de entreguerras. La presente investigación persigue, a través del análisis de los artículos de las publicaciones periódicas de arquitectura españolas divulgadas entre 1918 y 1936, identificar qué contenidos y referencias pudieron conocer los arquitectos españoles del momento sobre la teoría y obra de los directores, profesores y alumnos de la Bauhaus con relación al mobiliario y al interior. Como conclusión a este estudio, se pretende definir el proceso de penetración de esas propuestas en España.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87604960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.1-32
P. O. Orduna Portús, Naiara Ardanaz Iñarga, Amara Carvajal, Ángel Mari Pérez Artuch, Maitane Baqué, Javier Petrotx, Aritz Larraia
El estudio analiza el conjunto de suelos musivos construidos en las casas tradicionales del Valle de Roncal mediante cantos rodados de origen fluvial. Se ha efectuado un trabajo de campo estructurado en una metodología de encuestación y registro tanto de los propios pavimentos cómo del conocimiento tradicional que sustenta su proceso de elaboración. El estudio de cada pieza conllevó la toma de imágenes, medidas y la obtención de información acerca de materiales y procesos constructivos. Para ello, se efectuó una investigación experimental, que constó de un estudio descriptivo a través de un cuestionario analítico centrado en el tipo funcional del desolado, su modelo de disposición y los elementos ornamentales y significativos de su decoración. Tras el análisis correlacional de los resultados, se evaluó el componente tecnológico que aporta el discurso gráfico en el seno de la comunidad y en el propio núcleo doméstico que lo acoge.
{"title":"Piedras que hablan: registro y análisis de los suelos musivos en el Valle de Roncal","authors":"P. O. Orduna Portús, Naiara Ardanaz Iñarga, Amara Carvajal, Ángel Mari Pérez Artuch, Maitane Baqué, Javier Petrotx, Aritz Larraia","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.1-32","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.1-32","url":null,"abstract":"El estudio analiza el conjunto de suelos musivos construidos en las casas tradicionales del Valle de Roncal mediante cantos rodados de origen fluvial. Se ha efectuado un trabajo de campo estructurado en una metodología de encuestación y registro tanto de los propios pavimentos cómo del conocimiento tradicional que sustenta su proceso de elaboración. El estudio de cada pieza conllevó la toma de imágenes, medidas y la obtención de información acerca de materiales y procesos constructivos. Para ello, se efectuó una investigación experimental, que constó de un estudio descriptivo a través de un cuestionario analítico centrado en el tipo funcional del desolado, su modelo de disposición y los elementos ornamentales y significativos de su decoración. Tras el análisis correlacional de los resultados, se evaluó el componente tecnológico que aporta el discurso gráfico en el seno de la comunidad y en el propio núcleo doméstico que lo acoge.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89488921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.58-87
Antonio Sánchez Casado
Este artículo intenta despejar dudas sobre la ubicación de los Reales Talleres de Ebanistería en el siglo XVIII, los mejores y más productivos de la corona de España. La localización de estos talleres, de los que ha desaparecido cualquier vestigio físico y sobre los que las referencias escritas son cuando menos inestables, se revela como tarea complicada, pero no por ello imposible de descifrar. La evidencia de su existencia obliga a su investigación para indicar, cuando se pueda, y sugerir, en lo que reste, dónde trabajaban los artistas de cuyas obras ahora nos maravillamos, de forma que su esfuerzo no se consuma en la desidia del tiempo. Este estudio ha llevado a una mejor comprensión del último añadido al Palacio Real de Madrid conocida como El Aumento.
{"title":"Localización de los Reales Talleres de Ebanistería. Indicios, conjeturas e hipótesis.","authors":"Antonio Sánchez Casado","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.58-87","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.58-87","url":null,"abstract":"Este artículo intenta despejar dudas sobre la ubicación de los Reales Talleres de Ebanistería en el siglo XVIII, los mejores y más productivos de la corona de España. La localización de estos talleres, de los que ha desaparecido cualquier vestigio físico y sobre los que las referencias escritas son cuando menos inestables, se revela como tarea complicada, pero no por ello imposible de descifrar. La evidencia de su existencia obliga a su investigación para indicar, cuando se pueda, y sugerir, en lo que reste, dónde trabajaban los artistas de cuyas obras ahora nos maravillamos, de forma que su esfuerzo no se consuma en la desidia del tiempo. Este estudio ha llevado a una mejor comprensión del último añadido al Palacio Real de Madrid conocida como El Aumento.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75129802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.294-308
Carmen Lage Veloso
Este artículo revisa los valores de los que es portadora la transparencia y su influencia en la arquitectura y el diseño de mobiliario a lo largo del siglo XX. Es un distintivo en los objetos modernos la tendencia a la mínima materialidad: ésta puede alcanzarse bien reduciendo su superficie, o bien su visibilidad. Los objetos transparentes transmiten, a través de su apariencia etérea, connotaciones relativas a su avanzada tecnología. A través de su piel vemos sus entrañas y, debido a esta inmediatez perceptiva, consiguen erigirse poéticamente en perfectos adalides de la virtud y la honestidad. Sin embargo, las declinaciones de esta idea, desde los inicios de la modernidad hasta hoy, son múltiples y diversas. La dimensión metafórica de esta imagen transita a través de claves religiosas, políticas, psicoanalíticas y estéticas. Sinónimo de modernidad, sinceridad, ligereza y levedad, sin duda nos encontramos ante uno de los principios básicos de este milenio.
{"title":"La piel transparente. La metáfora del cristal en la arquitectura y el diseño de mobiliario moderno.","authors":"Carmen Lage Veloso","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.294-308","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.294-308","url":null,"abstract":"Este artículo revisa los valores de los que es portadora la transparencia y su influencia en la arquitectura y el diseño de mobiliario a lo largo del siglo XX. Es un distintivo en los objetos modernos la tendencia a la mínima materialidad: ésta puede alcanzarse bien reduciendo su superficie, o bien su visibilidad. Los objetos transparentes transmiten, a través de su apariencia etérea, connotaciones relativas a su avanzada tecnología. A través de su piel vemos sus entrañas y, debido a esta inmediatez perceptiva, consiguen erigirse poéticamente en perfectos adalides de la virtud y la honestidad. Sin embargo, las declinaciones de esta idea, desde los inicios de la modernidad hasta hoy, son múltiples y diversas. La dimensión metafórica de esta imagen transita a través de claves religiosas, políticas, psicoanalíticas y estéticas. Sinónimo de modernidad, sinceridad, ligereza y levedad, sin duda nos encontramos ante uno de los principios básicos de este milenio.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81129330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.146-179
S. Sánchez
Según el diccionario, la domesticidad, calidad o condición de lo doméstico relativa a la vivienda o el hogar, implica un acto de domesticación, de reducción y acostumbramiento a la vista y compañía de aquello foráneo o salvaje. Implica una interioridad y lleva implícita un concepto de naturaleza, de otredad y un proceso de naturalización de aquello que se vislumbra como ajeno. Tratar sobre la domesticidad es tratar sobre las formas y modos de habitar que evidencian las relaciones entre personas y entre las personas y los objetos, y sobre las significaciones, simbolizaciones y sentidos que dan consistencia al espacio doméstico en la cultura urbana. Se analizarán las concepciones sobre la domesticidad desde comienzos de siglo XX, con la finalidad de dar cuenta sobre los procesos de persistencia o transformación de sus modelos e imaginarios de referencia (disciplinares, académicos, profesionales, populares y comerciales).
{"title":"Domesticidades interpeladas en la Ciudad de Buenos Aires desde comienzos de siglo XX. Cultura material, modos y formas de habitar el espacio doméstico.","authors":"S. Sánchez","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.146-179","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.146-179","url":null,"abstract":"Según el diccionario, la domesticidad, calidad o condición de lo doméstico relativa a la vivienda o el hogar, implica un acto de domesticación, de reducción y acostumbramiento a la vista y compañía de aquello foráneo o salvaje. Implica una interioridad y lleva implícita un concepto de naturaleza, de otredad y un proceso de naturalización de aquello que se vislumbra como ajeno. Tratar sobre la domesticidad es tratar sobre las formas y modos de habitar que evidencian las relaciones entre personas y entre las personas y los objetos, y sobre las significaciones, simbolizaciones y sentidos que dan consistencia al espacio doméstico en la cultura urbana. \u0000Se analizarán las concepciones sobre la domesticidad desde comienzos de siglo XX, con la finalidad de dar cuenta sobre los procesos de persistencia o transformación de sus modelos e imaginarios de referencia (disciplinares, académicos, profesionales, populares y comerciales).","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85919960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.115-145
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera
La Exposición-Muestrario de A Coruña se celebró en agosto de 1919, organizada por el consejo provincial de Agricultura y Ganadería e impulsada por el ingeniero jefe de minas Ramón del Cueto y Noval con el propósito de exhibir la producción que generaban las industrias y comercios de Galicia. Gracias a las escasas fuentes documentales que se conservan sobre este evento, especialmente a su catálogo fotográfico, se muestran algunos objetos que elaboraban las industrias coruñesas más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Como resultado, se dan a conocer inéditamente esas empresas y algunos ejemplos puntuales de la producción artística y cultura material desaparecida que gestaron, como las escenografías de José de Souza Losada, la fundición Wonenburger, la vidriería de Narciso Pereira o los mármoles de Hijos de Baltasar Escudero, entre muchos otros.
Exposición-Muestrario:(A拉科鲁尼亚于1919年8月举行,由省议会农业和畜牧业的雷蒙首席工程师地雷Cueto和Noval目的是展示企业的生产和加利西亚的商店。由于保存下来的关于这一事件的文献资料很少,特别是它的摄影目录,一些物品被展示了20世纪头几十年最重要的coruna工业。因此,这些公司和一些艺术生产和消失的物质文化的具体例子被公开,如jose de Souza Losada的透视,Wonenburger铸造厂,Narciso Pereira的玻璃器皿或Baltasar Escudero的儿子的大理石,等等。
{"title":"La Exposición-Muestrario de A Coruña de 1919: Arte, Comercio e Industria entre lo local y lo universal","authors":"Daniel Lucas Teijeiro Mosquera","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.115-145","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.115-145","url":null,"abstract":"La Exposición-Muestrario de A Coruña se celebró en agosto de 1919, organizada por el consejo provincial de Agricultura y Ganadería e impulsada por el ingeniero jefe de minas Ramón del Cueto y Noval con el propósito de exhibir la producción que generaban las industrias y comercios de Galicia. Gracias a las escasas fuentes documentales que se conservan sobre este evento, especialmente a su catálogo fotográfico, se muestran algunos objetos que elaboraban las industrias coruñesas más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Como resultado, se dan a conocer inéditamente esas empresas y algunos ejemplos puntuales de la producción artística y cultura material desaparecida que gestaron, como las escenografías de José de Souza Losada, la fundición Wonenburger, la vidriería de Narciso Pereira o los mármoles de Hijos de Baltasar Escudero, entre muchos otros.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82951349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.180-197
Francisco Xabier Louzao Martínez
Solemos entender, de manera lógica, que la actividad de los arquitectos consiste únicamente en diseñar y proyectar edificios de variadas tipologías y también en planificar intervenciones de carácter urbanístico, aun cuando las labores de estos pueden ir incluso más allá, proponiendo el diseño de la decoración de los espacios interiores y los propios muebles, como se constata de manera especial a partir del siglo XVIII. Será, sin duda, en el diseño del amueblamiento y decoración de los espacios comerciales donde muestren una de sus facetas más interesantes, buscando sorprender al espectador y mostrar la importancia de estos establecimientos. A través de la puesta en práctica de su creatividad y dejando correr su imaginación es como se diferenciarían de la competencia, con resultados muchas veces sorprendentes.
{"title":"La labor de los arquitectos en la decoración de los establecimientos comerciales: Juan de Ciórraga y la farmacia Basanta de Vilalba (Lugo)","authors":"Francisco Xabier Louzao Martínez","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.180-197","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.180-197","url":null,"abstract":"Solemos entender, de manera lógica, que la actividad de los arquitectos consiste únicamente en diseñar y proyectar edificios de variadas tipologías y también en planificar intervenciones de carácter urbanístico, aun cuando las labores de estos pueden ir incluso más allá, proponiendo el diseño de la decoración de los espacios interiores y los propios muebles, como se constata de manera especial a partir del siglo XVIII. Será, sin duda, en el diseño del amueblamiento y decoración de los espacios comerciales donde muestren una de sus facetas más interesantes, buscando sorprender al espectador y mostrar la importancia de estos establecimientos. A través de la puesta en práctica de su creatividad y dejando correr su imaginación es como se diferenciarían de la competencia, con resultados muchas veces sorprendentes.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73346074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.309-313
Juan Agustín Mancebo Roca
Reseña de la exposición "Piccola storia di cucine tra primo e secondo dopoguerra", que se celebra en el Archivio del' 900 del Museo de Arte moderno y contemporáneo de Trento y Roverto (Mart).
{"title":"Breve historia de la cocina italiana de la primera mitad del siglo XX","authors":"Juan Agustín Mancebo Roca","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.309-313","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.309-313","url":null,"abstract":"Reseña de la exposición \"Piccola storia di cucine tra primo e secondo dopoguerra\", que se celebra en el Archivio del' 900 del Museo de Arte moderno y contemporáneo de Trento y Roverto (Mart).","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72905102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.17811/rm.12.15.2023.264-293
Juan Agustín Mancebo Roca
En 1988 Massimo Scolari inició su colaboración con la empresa Giorgetti S.p.A. de Meda, en la provincia de Brianza, Lombardía, transformando su catálogo de mobiliario con piezas que dialogaban con la tradición en las que combinaba modernidad y clasicismo en sus formas y artesanado y tecnología en su producción. Sus muebles remiten a maneras y espacios pretéritos, estableciendo un desplazamiento de sus pinturas e instalaciones en las que la antigüedad y sus signos arquetípicos interpretan el presente. El estudio articula las motivaciones de su mobiliario, los materiales, la citación a las fuentes y sistemas de la historia del arte y concluye que sus diseños respondieron al establecimiento de modelos que representan la idiosincrasia de la firma mediante una relectura postmoderna que implementó con su trabajo y el de otros diseñadores en códigos de representación que definen a la Giorgetti en la actualidad.
{"title":"Arte, mito y memoria. El mobiliario de Massimo Scolari","authors":"Juan Agustín Mancebo Roca","doi":"10.17811/rm.12.15.2023.264-293","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/rm.12.15.2023.264-293","url":null,"abstract":"En 1988 Massimo Scolari inició su colaboración con la empresa Giorgetti S.p.A. de Meda, en la provincia de Brianza, Lombardía, transformando su catálogo de mobiliario con piezas que dialogaban con la tradición en las que combinaba modernidad y clasicismo en sus formas y artesanado y tecnología en su producción. Sus muebles remiten a maneras y espacios pretéritos, estableciendo un desplazamiento de sus pinturas e instalaciones en las que la antigüedad y sus signos arquetípicos interpretan el presente. El estudio articula las motivaciones de su mobiliario, los materiales, la citación a las fuentes y sistemas de la historia del arte y concluye que sus diseños respondieron al establecimiento de modelos que representan la idiosincrasia de la firma mediante una relectura postmoderna que implementó con su trabajo y el de otros diseñadores en códigos de representación que definen a la Giorgetti en la actualidad.","PeriodicalId":40740,"journal":{"name":"Res Mobilis-International Research Journal of Furniture and Decorative Objects","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88080834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}