Un número creciente de estudios indica que la exposición temprana a la música y el movimiento (M&M) impacta positivamente en la autorregulación infantil. Sin embargo, se ha prestado poca atención a lo que las y los docentes de infantil saben y creen sobre la relación entre M&M y la autorregulación, y menos aún a cómo sus propias experiencias de M&M se relacionan con sus conocimientos y creencias. El presente estudio investiga dichos temas utilizando datos de encuestas de 306 maestros de infantil de Hong Kong. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación y pruebas t de muestras independientes. La mayoría de participantes creían poseer un alto nivel de comprensión sobre el tema, en particular aquellas con experiencia en M&M. Dichas participantes tenían creencias más sólidas de que M&M fomenta la autorregulación infantil, específicamente las habilidades de coordinación motora, el control de impulsos y el manejo emocional. Concluimos que el conocimiento y las creencias de las y los docentes de infantil sobre el papel de la M&M para apoyar la autorregulación están influenciados por sus propias experiencias de M&M. A mayor experiencia, más profundo será su entendimiento sobre cómo la M&M contribuye a las habilidades de autorregulación infantil. La principal implicación es la necesidad de exponer aún más a las y los docentes de Infantil a las experiencias de aprendizaje de M&M, ya sea de manera formal o informal.
{"title":"Kindergarten teachers’ knowledge of and beliefs in the influence of music and movement on children’s self-regulation","authors":"Siu-Ping Ng, Alfredo Bautista, K. Williams","doi":"10.7203/leeme.51.25809","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25809","url":null,"abstract":"Un número creciente de estudios indica que la exposición temprana a la música y el movimiento (M&M) impacta positivamente en la autorregulación infantil. Sin embargo, se ha prestado poca atención a lo que las y los docentes de infantil saben y creen sobre la relación entre M&M y la autorregulación, y menos aún a cómo sus propias experiencias de M&M se relacionan con sus conocimientos y creencias. El presente estudio investiga dichos temas utilizando datos de encuestas de 306 maestros de infantil de Hong Kong. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación y pruebas t de muestras independientes. La mayoría de participantes creían poseer un alto nivel de comprensión sobre el tema, en particular aquellas con experiencia en M&M. Dichas participantes tenían creencias más sólidas de que M&M fomenta la autorregulación infantil, específicamente las habilidades de coordinación motora, el control de impulsos y el manejo emocional. Concluimos que el conocimiento y las creencias de las y los docentes de infantil sobre el papel de la M&M para apoyar la autorregulación están influenciados por sus propias experiencias de M&M. A mayor experiencia, más profundo será su entendimiento sobre cómo la M&M contribuye a las habilidades de autorregulación infantil. La principal implicación es la necesidad de exponer aún más a las y los docentes de Infantil a las experiencias de aprendizaje de M&M, ya sea de manera formal o informal.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43435974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Presencia y significados de la música en la adolescencia presenta 8 capítulos que engloban un amplio abanico de ideas y contribuciones para la mejor comprensión de esta etapa vital en la que la música juega un papel tan relevante. Es, por ello, que la educación musical se asienta en la base de todas las propuestas recogidas en este libro, relacionadas entre otras con el desarrollo en valores, el pensamiento crítico, la multidisciplinariedad, la perspectiva de género, la creatividad, el uso de diversas artes y el empleo de nuevas tecnologías. Asimismo, con la multitud de propuestas que contiene, se muestran una amplia cantidad de herramientas para desarrollar un gran número de actividades y propuestas relacionadas con la música durante la etapa educativa de Secundaria.
{"title":"Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas.","authors":"Eunate Arebiotorre Landeta","doi":"10.7203/leeme.51.25349","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25349","url":null,"abstract":"El libro Presencia y significados de la música en la adolescencia presenta 8 capítulos que engloban un amplio abanico de ideas y contribuciones para la mejor comprensión de esta etapa vital en la que la música juega un papel tan relevante. Es, por ello, que la educación musical se asienta en la base de todas las propuestas recogidas en este libro, relacionadas entre otras con el desarrollo en valores, el pensamiento crítico, la multidisciplinariedad, la perspectiva de género, la creatividad, el uso de diversas artes y el empleo de nuevas tecnologías. Asimismo, con la multitud de propuestas que contiene, se muestran una amplia cantidad de herramientas para desarrollar un gran número de actividades y propuestas relacionadas con la música durante la etapa educativa de Secundaria.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44074037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Berrón Ruiz, Cristina Arriaga Sanz, Emilia Campayo Muñoz
En la enseñanza de la música, la evolución de la tecnología y la informática han impulsado nuevas prácticas metodológicas para el trabajo en el aula. Desde el ámbito de la educación superior, se presenta una investigación cualitativa basada en la aplicación de distintos recursos y herramientas digitales en la asignatura de “Formación Instrumental”, perteneciente a los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Su objetivo general consiste en determinar la utilidad de las TIC para favorecer la formación inicial del profesorado de Música, el cual, a su vez, se concreta en dos objetivos específicos: conocer la percepción del estudiantado sobre las aplicaciones y recursos tecnológicos empleados en su proceso de aprendizaje, y valorar su inclinación a utilizar las TIC cuando ejerzan como docentes de Música. La recogida de datos se ha llevado a cabo a través de distintas técnicas e instrumentos, que incluyen cuestionarios, un grupo de discusión y el análisis de documentos. Entre los resultados, cabe destacar el carácter innovador que ha supuesto la utilización de las TIC en el aula, posibilitando un mayor aprovechamiento de las horas de clase e impulsando la autonomía y motivación del alumnado en el aprendizaje musical.
{"title":"Technological resources for the initial training of Music teachers: an intervention in the Spanish university context","authors":"Elena Berrón Ruiz, Cristina Arriaga Sanz, Emilia Campayo Muñoz","doi":"10.7203/leeme.51.25680","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25680","url":null,"abstract":"En la enseñanza de la música, la evolución de la tecnología y la informática han impulsado nuevas prácticas metodológicas para el trabajo en el aula. Desde el ámbito de la educación superior, se presenta una investigación cualitativa basada en la aplicación de distintos recursos y herramientas digitales en la asignatura de “Formación Instrumental”, perteneciente a los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Su objetivo general consiste en determinar la utilidad de las TIC para favorecer la formación inicial del profesorado de Música, el cual, a su vez, se concreta en dos objetivos específicos: conocer la percepción del estudiantado sobre las aplicaciones y recursos tecnológicos empleados en su proceso de aprendizaje, y valorar su inclinación a utilizar las TIC cuando ejerzan como docentes de Música. La recogida de datos se ha llevado a cabo a través de distintas técnicas e instrumentos, que incluyen cuestionarios, un grupo de discusión y el análisis de documentos. Entre los resultados, cabe destacar el carácter innovador que ha supuesto la utilización de las TIC en el aula, posibilitando un mayor aprovechamiento de las horas de clase e impulsando la autonomía y motivación del alumnado en el aprendizaje musical.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41518818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aspecto rítmico es fundamental dentro de la clase de Educación Musical en la escuela. El objetivo de este artículo ha sido recoger las opiniones del profesorado de música chileno, en relación con el abordaje de elementos rítmicos -pulso isócrono, tempo, metro (acento métrico) y frases o patrones rítmicos- en tercer y cuarto año de Educación Primaria. Para este propósito, se realizaron dos grupos focales. Uno de los grupos estuvo constituido por 6 docentes iniciales (3-4 años de servicio) y el otro, fue conformado por 5 docentes avanzados o expertos (más de 12 años de servicio). Los resultados muestran que los medios utilizados con mayor frecuencia son el movimiento corporal y el lenguaje verbal, los cuales se trabajan considerando principalmente audiciones relacionadas con las preferencias musicales y experiencias previas del alumnado. Hacia el futuro, resulta importante potenciar los elementos señalados para la enseñanza musical y continuar analizando la praxis del profesorado de música en relación con la enseñanza del ritmo en el aula.
{"title":"Approach to musical rhythm in Primary Education. Perceptions of Chilean specialist teachers","authors":"José Álamos Gómez","doi":"10.7203/leeme.51.25579","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25579","url":null,"abstract":"El aspecto rítmico es fundamental dentro de la clase de Educación Musical en la escuela. El objetivo de este artículo ha sido recoger las opiniones del profesorado de música chileno, en relación con el abordaje de elementos rítmicos -pulso isócrono, tempo, metro (acento métrico) y frases o patrones rítmicos- en tercer y cuarto año de Educación Primaria. Para este propósito, se realizaron dos grupos focales. Uno de los grupos estuvo constituido por 6 docentes iniciales (3-4 años de servicio) y el otro, fue conformado por 5 docentes avanzados o expertos (más de 12 años de servicio). Los resultados muestran que los medios utilizados con mayor frecuencia son el movimiento corporal y el lenguaje verbal, los cuales se trabajan considerando principalmente audiciones relacionadas con las preferencias musicales y experiencias previas del alumnado. Hacia el futuro, resulta importante potenciar los elementos señalados para la enseñanza musical y continuar analizando la praxis del profesorado de música en relación con la enseñanza del ritmo en el aula.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48110800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ubicación de los centros de enseñanzas artísticas superiores (EAS) en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está todavía por completar más de diez años después de su implantación. La literatura académica y las personas responsables de la gestión coinciden en que la legislación española vigente impide desarrollar tres aspectos esenciales: la autonomía institucional, el desarrollo de la investigación y la equiparación de los derechos del alumnado y el profesorado a los del resto de la comunidad universitaria. Este artículo presenta una reflexión documentada sobre la situación actual de los centros EAS de música, aporta nuevos datos que permitirán desarrollar políticas coherentes en función de las necesidades del sistema formativo y concluye que los centros de EAS, en general, están preparados para abordar estos retos. Para realizar la propuesta hemos tenido como referencia a distintos centros europeos que presentan modelos de éxito de EAS.
{"title":"Music in the European Higher Education Area. Inequalities with respect to the university system and the urgency of a solution","authors":"Núria Sempere Comas, Mercè Gisbert Cervera","doi":"10.7203/leeme.51.24699","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.24699","url":null,"abstract":"La ubicación de los centros de enseñanzas artísticas superiores (EAS) en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está todavía por completar más de diez años después de su implantación. La literatura académica y las personas responsables de la gestión coinciden en que la legislación española vigente impide desarrollar tres aspectos esenciales: la autonomía institucional, el desarrollo de la investigación y la equiparación de los derechos del alumnado y el profesorado a los del resto de la comunidad universitaria. Este artículo presenta una reflexión documentada sobre la situación actual de los centros EAS de música, aporta nuevos datos que permitirán desarrollar políticas coherentes en función de las necesidades del sistema formativo y concluye que los centros de EAS, en general, están preparados para abordar estos retos. Para realizar la propuesta hemos tenido como referencia a distintos centros europeos que presentan modelos de éxito de EAS.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47672665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La percepción musical y la producción de sonido son habilidades muy importantes en la formación de músicos que tocan instrumentos de cuerda frotada. El propósito de esta revisión bibliográfica es resumir el conocimiento de estas habilidades y la relación entre ellas. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura utilizando el protocolo PRISMA. Los estudios se extrajeron de Sage, Scopus, WoS y JSTOR utilizando los términos: música, afinación, entonación y percepción. Se encontraron un total de 1819 estudios y se seleccionaron 29. Los estudios analizados abarcaron el período de 1937 a 2019 y los niveles desde la escuela primaria hasta los instrumentistas profesionales. El análisis aplicó seis categorías predeterminadas a los datos extraídos de los estudios seleccionados mostrando, en el mejor de los casos, una relación moderada entre ambas habilidades. Los datos podrían confirmar un aumento en la relación entre las dos habilidades debido a factores como el aprendizaje y las etapas de desarrollo. No obstante, estas etapas están relacionadas con la automatización de esquemas psicomotores y el desarrollo cognitivo, así como con el desarrollo de la expresión musical de los estudiantes. Se discuten varias tendencias aparentes relacionadas con la percepción musical y la producción de sonido.
{"title":"Music perception, sound production, and their relationships in bowed string instrumentalists: A systematic review","authors":"Fernando López Calatayud","doi":"10.7203/leeme.51.25928","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25928","url":null,"abstract":"La percepción musical y la producción de sonido son habilidades muy importantes en la formación de músicos que tocan instrumentos de cuerda frotada. El propósito de esta revisión bibliográfica es resumir el conocimiento de estas habilidades y la relación entre ellas. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura utilizando el protocolo PRISMA. Los estudios se extrajeron de Sage, Scopus, WoS y JSTOR utilizando los términos: música, afinación, entonación y percepción. Se encontraron un total de 1819 estudios y se seleccionaron 29. Los estudios analizados abarcaron el período de 1937 a 2019 y los niveles desde la escuela primaria hasta los instrumentistas profesionales. El análisis aplicó seis categorías predeterminadas a los datos extraídos de los estudios seleccionados mostrando, en el mejor de los casos, una relación moderada entre ambas habilidades. Los datos podrían confirmar un aumento en la relación entre las dos habilidades debido a factores como el aprendizaje y las etapas de desarrollo. No obstante, estas etapas están relacionadas con la automatización de esquemas psicomotores y el desarrollo cognitivo, así como con el desarrollo de la expresión musical de los estudiantes. Se discuten varias tendencias aparentes relacionadas con la percepción musical y la producción de sonido.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46222210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NÚM. 51 (2023): REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME","authors":"Equipo Editorial","doi":"10.7203/leeme.51.26724","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.26724","url":null,"abstract":"Número completo","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49242827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Selfa Lluch, Remigi Morant Navasquillo, Mariona Graell Martín
Esta investigación diseña, aplica y evalúa un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) de canto coral intergeneracional (alumnado de Educación Secundaria y mayores de una residencia de tercera edad en una primera propuesta) para estudiar su efecto en cuestiones de aprendizaje y calidad de vida. La metodología cualitativa, mediante la investigación-acción, plantea dicho estudio a través de la réplica del proyecto inicial en cuatro centros durante dos años consecutivos. Tras el tratamiento de datos y el análisis de resultados, afloran temas recurrentes en todas las personas que participaron. Se evidencia la pertinencia del canto coral en la Educación Secundaria como elemento clave para el desarrollo emocional y personal del alumnado adolescente, la práctica educativa del ApS como facilitadora de esta actividad, el enriquecimiento que supone la relación intergeneracional y los beneficios personales, profesionales y sociales que aporta el proyecto.
{"title":"The impact of an intergenerational choral singing experience as a channeling vehicle for emotions, values, motivations, and learning","authors":"Elena Selfa Lluch, Remigi Morant Navasquillo, Mariona Graell Martín","doi":"10.7203/leeme.51.25280","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.25280","url":null,"abstract":"Esta investigación diseña, aplica y evalúa un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) de canto coral intergeneracional (alumnado de Educación Secundaria y mayores de una residencia de tercera edad en una primera propuesta) para estudiar su efecto en cuestiones de aprendizaje y calidad de vida. La metodología cualitativa, mediante la investigación-acción, plantea dicho estudio a través de la réplica del proyecto inicial en cuatro centros durante dos años consecutivos. Tras el tratamiento de datos y el análisis de resultados, afloran temas recurrentes en todas las personas que participaron. Se evidencia la pertinencia del canto coral en la Educación Secundaria como elemento clave para el desarrollo emocional y personal del alumnado adolescente, la práctica educativa del ApS como facilitadora de esta actividad, el enriquecimiento que supone la relación intergeneracional y los beneficios personales, profesionales y sociales que aporta el proyecto.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43082512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Ansiedad Escénica Musical (AEM) es un constructo subjetivo de carácter desadaptativo creado por el propio músico. Este trastorno desencadena una serie de síntomas físicos, cognitivos y conductuales que suponen la disminución de la eficacia interpretativa en público y un riesgo para la salud integral de quien lo padece. Por tanto, se trata de un problema que afecta a músicos, tanto a estudiantes como a profesionales, y constituye un verdadero obstáculo para su carrera. En este trabajo se mide el nivel de AEM en estudiantes de la titulación de Enseñanzas Profesionales de Música de la Región de Murcia y se diseña una propuesta de intervención a través del Yoga para disminuir aquellos síntomas que resulten más significativos. Para ello, a una muestra de 403 alumnos se le administró la versión traducida al castellano del cuestionario K-MPAI (Kenny-Music Performance Anxiety Inventory) diseñado y validado por Kenny (2009). Los resultados indican que los factores de la AEM que alcanzan un nivel más alto son la aprehensión ansiosa, la ansiedad somática proximal y la preocupación/miedo. Se concluye que las mujeres, los instrumentistas de viento, los estudiantes que tienen padres músicos, así como quienes han cursado estudios musicales durante más años presentan niveles superiores de AEM frente a sus homólogos grupos de comparación.
{"title":"Scenic Anxiety in Professional Music Education Studies Learners’","authors":"Elvira Montiel Guirado, Esperanza Clares-Clares","doi":"10.7203/leeme.51.24337","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.51.24337","url":null,"abstract":"La Ansiedad Escénica Musical (AEM) es un constructo subjetivo de carácter desadaptativo creado por el propio músico. Este trastorno desencadena una serie de síntomas físicos, cognitivos y conductuales que suponen la disminución de la eficacia interpretativa en público y un riesgo para la salud integral de quien lo padece. Por tanto, se trata de un problema que afecta a músicos, tanto a estudiantes como a profesionales, y constituye un verdadero obstáculo para su carrera. En este trabajo se mide el nivel de AEM en estudiantes de la titulación de Enseñanzas Profesionales de Música de la Región de Murcia y se diseña una propuesta de intervención a través del Yoga para disminuir aquellos síntomas que resulten más significativos. Para ello, a una muestra de 403 alumnos se le administró la versión traducida al castellano del cuestionario K-MPAI (Kenny-Music Performance Anxiety Inventory) diseñado y validado por Kenny (2009). Los resultados indican que los factores de la AEM que alcanzan un nivel más alto son la aprehensión ansiosa, la ansiedad somática proximal y la preocupación/miedo. Se concluye que las mujeres, los instrumentistas de viento, los estudiantes que tienen padres músicos, así como quienes han cursado estudios musicales durante más años presentan niveles superiores de AEM frente a sus homólogos grupos de comparación.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48759984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Ponce-de-León, Felipe Gértrudix Barrio, María José Sánchez Parra, Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa
El presente estudio se centra en dos beneficios potenciales de la educación musical: a) el aprendizaje socioemocional y, b) la educación en valores, en el contexto de la formación impartida en conservatorios profesionales de Música en la asignatura de Lenguaje Musical. La metodología cualitativa utilizada, a través de la técnica de grupos focales, ha permitido analizar las percepciones del profesorado, alumnado y familias en torno a estos beneficios. Como resultado del análisis, se ha evidenciado una coincidencia entre los interlocutores acerca de la importancia que se le debe otorgar a la educación en valores y el aprendizaje socioemocional en los conservatorios profesionales de música, y, en especial, con el alumnado que presenta necesidades específicas. A pesar de la ausencia de evidencias de planificación consciente de objetivos socioemocionales o relacionados con la educación en valores en la asignatura de Lenguaje Musical, los participantes perciben que la asignatura sí contribuye al desarrollo de los mismos. Se señalan, además, como futuras mejoras: el fomento del trabajo grupal, la interacción y cohesión intragrupal.
{"title":"Aprendizaje socioemocional y educación en valores en el aula de Lenguaje Musical","authors":"L. Ponce-de-León, Felipe Gértrudix Barrio, María José Sánchez Parra, Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa","doi":"10.7203/leeme.50.25344","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.50.25344","url":null,"abstract":"El presente estudio se centra en dos beneficios potenciales de la educación musical: a) el aprendizaje socioemocional y, b) la educación en valores, en el contexto de la formación impartida en conservatorios profesionales de Música en la asignatura de Lenguaje Musical. La metodología cualitativa utilizada, a través de la técnica de grupos focales, ha permitido analizar las percepciones del profesorado, alumnado y familias en torno a estos beneficios. Como resultado del análisis, se ha evidenciado una coincidencia entre los interlocutores acerca de la importancia que se le debe otorgar a la educación en valores y el aprendizaje socioemocional en los conservatorios profesionales de música, y, en especial, con el alumnado que presenta necesidades específicas. A pesar de la ausencia de evidencias de planificación consciente de objetivos socioemocionales o relacionados con la educación en valores en la asignatura de Lenguaje Musical, los participantes perciben que la asignatura sí contribuye al desarrollo de los mismos. Se señalan, además, como futuras mejoras: el fomento del trabajo grupal, la interacción y cohesión intragrupal. ","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43287652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}