Este libro contiene partes de la primera tesis doctoral que se realizó en España sobre pedagogía del audiovisual en las aulas de Música, elaborada por el autor de este libro. Transcurridas más de dos décadas, se ha publicado este año. Entre las páginas de esta obra, se pueden encontrar gran variedad de ejemplos y propuestas especialmente dirigidas al profesorado de Música. El resultado es un texto dividido en diez capítulos, presentados a través de una clarificadora introducción y una poderosa coda final. Todo lo esgrimido por el autor muestra un marcado carácter motivador, con múltiples referencias a la música de cine, que invita a la reflexión y a no volver a visionar material audiovisual sin plantearse su potencial educativo.
{"title":"Montoya Rubio, J.C. (2022). El método MusScreen: Didáctica de la expresión musical a través del audiovisual. Independently published","authors":"José Manuel Azorín-Delegido","doi":"10.7203/leeme.50.24998","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.50.24998","url":null,"abstract":"Este libro contiene partes de la primera tesis doctoral que se realizó en España sobre pedagogía del audiovisual en las aulas de Música, elaborada por el autor de este libro. Transcurridas más de dos décadas, se ha publicado este año. Entre las páginas de esta obra, se pueden encontrar gran variedad de ejemplos y propuestas especialmente dirigidas al profesorado de Música. El resultado es un texto dividido en diez capítulos, presentados a través de una clarificadora introducción y una poderosa coda final. Todo lo esgrimido por el autor muestra un marcado carácter motivador, con múltiples referencias a la música de cine, que invita a la reflexión y a no volver a visionar material audiovisual sin plantearse su potencial educativo.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46933741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Mateos-Moreno, Cristina Isabel Gallego-García
Si bien existen multitud de trabajos dedicados al estudio de la legislación educativa o de los libros de texto, son escasos los que se dedican a su investigación de forma conjunta. En el presente estudio, se ha investigado de qué manera la legislación estatal española que regula los contenidos mínimos preceptivos en Educación Infantil en la etapa de 3 a 6 años se refleja en los libros de texto, con respecto a los contenidos relativos al desarrollo de la educación musical. A través de una metodología mixta polietápica, se han llevado a cabo análisis cualitativos de teoría fundamentada y de contenido, así como análisis cuantitativos descriptivos y relacionales de clúster y de la varianza. Los resultados aportan evidencias sobre la existencia de una moderna filosofía de educación musical subyacente en la legislación estudiada, discrepancias entre esta filosofía y su desarrollo en libros de texto, así como la existencia de diferentes perfiles respecto al tratamiento de los contenidos de música. Finalmente, discutimos implicaciones de los resultados en relación al uso de los libros de texto en esta etapa educativa y en relación a la educación musical.
{"title":"¿Cómo se refleja la legislación educativa en los libros de texto? Un estudio de metodología mixta en relación a los contenidos mínimos de educación musical en el segundo ciclo (3-6 años) de educación infantil","authors":"Daniel Mateos-Moreno, Cristina Isabel Gallego-García","doi":"10.7203/leeme.50.24657","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.50.24657","url":null,"abstract":"Si bien existen multitud de trabajos dedicados al estudio de la legislación educativa o de los libros de texto, son escasos los que se dedican a su investigación de forma conjunta. En el presente estudio, se ha investigado de qué manera la legislación estatal española que regula los contenidos mínimos preceptivos en Educación Infantil en la etapa de 3 a 6 años se refleja en los libros de texto, con respecto a los contenidos relativos al desarrollo de la educación musical. A través de una metodología mixta polietápica, se han llevado a cabo análisis cualitativos de teoría fundamentada y de contenido, así como análisis cuantitativos descriptivos y relacionales de clúster y de la varianza. Los resultados aportan evidencias sobre la existencia de una moderna filosofía de educación musical subyacente en la legislación estudiada, discrepancias entre esta filosofía y su desarrollo en libros de texto, así como la existencia de diferentes perfiles respecto al tratamiento de los contenidos de música. Finalmente, discutimos implicaciones de los resultados en relación al uso de los libros de texto en esta etapa educativa y en relación a la educación musical.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47684750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In Hong Kong, the Education Bureau (EDB) assesses the quality of services provided to children in local kindergartens. Quality Review (QR) reports of kindergartens that pass the assessment are published on EDB’s website. We conducted a content analysis of 164 QR reports to examine the alignment between the music activities alluded to and the curriculum objectives established for music in official policies. A coding scheme was developed using both inductive and deductive approaches. High inter-reliability was obtained. MAXQDA was used to conduct word frequency, descriptive, and co-occurrence analyses. The most common terms identified in the music-related segments focused on children’s development of sensory abilities through music experiences, in relation to singing, rhythm, beat, movement, and instrumental music. However, activities intended to foster musical creativity and self-expression were seldom mentioned. We conclude that the QR reports reveal important discrepancies between official curriculum policies and actual classroom practices, which EDB assessors seemed to ignore or overlook. Implications focus on the need for kindergarten stakeholders to address curriculum/practice gaps and further prepare teachers to foster children’s musical creativity.
{"title":"Actividades musicales en escuelas infantiles de Hong Kong: Análisis de contenido de los informes de Revisión de Calidad","authors":"Yan Lam Ho, Alfredo Bautista","doi":"10.7203/leeme.49.24249","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.24249","url":null,"abstract":"In Hong Kong, the Education Bureau (EDB) assesses the quality of services provided to children in local kindergartens. Quality Review (QR) reports of kindergartens that pass the assessment are published on EDB’s website. We conducted a content analysis of 164 QR reports to examine the alignment between the music activities alluded to and the curriculum objectives established for music in official policies. A coding scheme was developed using both inductive and deductive approaches. High inter-reliability was obtained. MAXQDA was used to conduct word frequency, descriptive, and co-occurrence analyses. The most common terms identified in the music-related segments focused on children’s development of sensory abilities through music experiences, in relation to singing, rhythm, beat, movement, and instrumental music. However, activities intended to foster musical creativity and self-expression were seldom mentioned. We conclude that the QR reports reveal important discrepancies between official curriculum policies and actual classroom practices, which EDB assessors seemed to ignore or overlook. Implications focus on the need for kindergarten stakeholders to address curriculum/practice gaps and further prepare teachers to foster children’s musical creativity.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45548034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Javier Zamorano Valenzuela, José Luis Aróstegui Plaza, Cristina González-Martín
En este artículo, se presenta una revisión de la literatura sobre los planes de estudios de formación del profesorado de Música de enseñanzas de régimen ordinario, a fin de hacer una reflexión crítica sobre qué se está haciendo y por qué en las aulas universitarias, qué teorías implícitas hay en los mismos y qué podría hacerse para mejorarlos. Tras el proceso de análisis, puede encontrarse una influencia de la lógica económica tanto en aspectos de fondo, que se manifiestan en disyuntivas entre cuestiones musicales y educativas, como de forma, debido fundamentalmente al Espacio Europeo de Educación Superior. Al final se concluye que, sin renunciar a los aspectos económicos, los planes de estudios deberían ir más encaminados hacia la integración del conocimiento pedagógico y musical, y el tratamiento de aspectos relativos a la justicia social si no queremos una reproducción acrítica de racionalidades a menudo obsoletas en la formación inicial del profesorado de Música.
{"title":"Dualidades y Contradicciones en los Planes de Estudio del Profesorado de Música. De la Reproducción Acrítica a la Justicia Social","authors":"Felipe Javier Zamorano Valenzuela, José Luis Aróstegui Plaza, Cristina González-Martín","doi":"10.7203/leeme.49.17696","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.17696","url":null,"abstract":"En este artículo, se presenta una revisión de la literatura sobre los planes de estudios de formación del profesorado de Música de enseñanzas de régimen ordinario, a fin de hacer una reflexión crítica sobre qué se está haciendo y por qué en las aulas universitarias, qué teorías implícitas hay en los mismos y qué podría hacerse para mejorarlos. Tras el proceso de análisis, puede encontrarse una influencia de la lógica económica tanto en aspectos de fondo, que se manifiestan en disyuntivas entre cuestiones musicales y educativas, como de forma, debido fundamentalmente al Espacio Europeo de Educación Superior. Al final se concluye que, sin renunciar a los aspectos económicos, los planes de estudios deberían ir más encaminados hacia la integración del conocimiento pedagógico y musical, y el tratamiento de aspectos relativos a la justicia social si no queremos una reproducción acrítica de racionalidades a menudo obsoletas en la formación inicial del profesorado de Música.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48028511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patrick Thomas Brady Caldera, Héctor Archilla Segade
La entonación es una de las principales problemáticas con las que, generalmente, se encuentra el alumnado de violín. A través del presente trabajo, se busca determinar el impacto del Temperamento Igual en la capacidad de entonación que tiene el alumnado de violín de dos Conservatorios de Música de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo, de tipo transversal exploratorio y descriptivo a través del que medir y recoger información relativa a la variable objeto de estudio “Capacidad de Entonación”. Los resultados señalan que la capacidad de entonación de los sujetos tiende a ajustarse al sistema de afinación pura o justa, si bien, en el ámbito del sistema temperado, dicha capacidad muestra un comportamiento similar. Se establecen también las tonalidades mejor afinadas en ambos sistemas y se destaca la naturaleza no temperada del instrumento.
{"title":"¿Tiene sentido el afinador? Un estudio sobre el impacto del temperamento igual en estudiantes de violín de nivel medio y superior","authors":"Patrick Thomas Brady Caldera, Héctor Archilla Segade","doi":"10.7203/leeme.49.23992","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.23992","url":null,"abstract":"La entonación es una de las principales problemáticas con las que, generalmente, se encuentra el alumnado de violín. A través del presente trabajo, se busca determinar el impacto del Temperamento Igual en la capacidad de entonación que tiene el alumnado de violín de dos Conservatorios de Música de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo, de tipo transversal exploratorio y descriptivo a través del que medir y recoger información relativa a la variable objeto de estudio “Capacidad de Entonación”. Los resultados señalan que la capacidad de entonación de los sujetos tiende a ajustarse al sistema de afinación pura o justa, si bien, en el ámbito del sistema temperado, dicha capacidad muestra un comportamiento similar. Se establecen también las tonalidades mejor afinadas en ambos sistemas y se destaca la naturaleza no temperada del instrumento.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43466090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es conocer el pensamiento de los/as intérpretes de música clásica acerca del papel que juega la improvisación musical en su formación inicial. La muestra está formada por 59 sujetos titulados superiores en interpretación de música clásica o que están en el último curso de estas enseñanzas musicales y tres especialistas en improvisación. La metodología de la investigación empleada es cuantitativa y cualitativa, y utiliza el cuestionario y la entrevista en profundidad como herramientas para la recogida de datos. Los resultados obtenidos nos han permitido precisar algunas de las aportaciones más beneficiosas de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades y destrezas interpretativas y organizarlas en tres categorías: cognitivas, musicales y psicológicas. Así, por su importancia, destacamos el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje de la armonía, la mejora de la expresividad musical, la memoria musical y la presencia escénica. La conclusión a la que se llega es que la improvisación puede resultar una práctica muy útil, que debe acompañar a los estudiantes de interpretación de música clásica durante todo su proceso formativo.
{"title":"Contribuciones de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades interpretativas: un estudio de las percepciones de los/as intérpretes de música clásica","authors":"Arantza Lorenzo de Reizábal","doi":"10.7203/leeme.49.24242","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.24242","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es conocer el pensamiento de los/as intérpretes de música clásica acerca del papel que juega la improvisación musical en su formación inicial. La muestra está formada por 59 sujetos titulados superiores en interpretación de música clásica o que están en el último curso de estas enseñanzas musicales y tres especialistas en improvisación. La metodología de la investigación empleada es cuantitativa y cualitativa, y utiliza el cuestionario y la entrevista en profundidad como herramientas para la recogida de datos. Los resultados obtenidos nos han permitido precisar algunas de las aportaciones más beneficiosas de la práctica de la improvisación al desarrollo de habilidades y destrezas interpretativas y organizarlas en tres categorías: cognitivas, musicales y psicológicas. Así, por su importancia, destacamos el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje de la armonía, la mejora de la expresividad musical, la memoria musical y la presencia escénica. La conclusión a la que se llega es que la improvisación puede resultar una práctica muy útil, que debe acompañar a los estudiantes de interpretación de música clásica durante todo su proceso formativo.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45097242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación musical para estudiantes sordos en Chile problematiza el quehacer profesional de docentes de Educación Especial para la vivencia y formación en Música con posiciones antagónicas entre determinismo estructural y transposición sensorial. De este modo, el trabajo se desarrolló por medio de la caracterización de las experiencias sensoriales, visuales y kinestésicas, con estudiantes de grado primero básico, en la asignatura de Música de una escuela especial de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Basado en un estudio de caso escolar único que incluyó la observación participativa en el aula durante la asignatura, recolección de datos visuales mediante entrevistas semiestructuradas. Participaron seis escolares usuarios de lengua de señas chilena (LSCh) con el apoyo de intérprete de LSCh. Los datos se transcribieron de vídeo a glosa del español escrito con el análisis de contenido de la experiencia sensorial. Los resultados a partir de la transposición sensorial y el determinismo estructural, reconocen la necesidad de una didáctica visual propia e instan a una deconstrucción del sonido como elemento hegemónico de la asignatura.
{"title":"Experiencia sensorial musical en la educación de estudiantes Sordos","authors":"Gina Viviana Morales Acosta, Jorge Verdugo Marquez","doi":"10.7203/leeme.49.21705","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.21705","url":null,"abstract":"La educación musical para estudiantes sordos en Chile problematiza el quehacer profesional de docentes de Educación Especial para la vivencia y formación en Música con posiciones antagónicas entre determinismo estructural y transposición sensorial. De este modo, el trabajo se desarrolló por medio de la caracterización de las experiencias sensoriales, visuales y kinestésicas, con estudiantes de grado primero básico, en la asignatura de Música de una escuela especial de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Basado en un estudio de caso escolar único que incluyó la observación participativa en el aula durante la asignatura, recolección de datos visuales mediante entrevistas semiestructuradas. Participaron seis escolares usuarios de lengua de señas chilena (LSCh) con el apoyo de intérprete de LSCh. Los datos se transcribieron de vídeo a glosa del español escrito con el análisis de contenido de la experiencia sensorial. Los resultados a partir de la transposición sensorial y el determinismo estructural, reconocen la necesidad de una didáctica visual propia e instan a una deconstrucción del sonido como elemento hegemónico de la asignatura.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45090085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música, editado por José Luis Aróstegui Plaza (Universidad de Granada), Gabriel Rusinek Milnes (Universidad Complutense) y Antonio Fernández-Jiménez (Universidad de Granada), representa uno de los productos resultantes del proyecto de investigación con clave EDU2014-58066-P, titulado, “El Impacto de la Educación Musical en la Sociedad y en la Economía del Conocimiento” (IMPACTMUS). Ese proyecto fue estructurado en tres ejes de tipo complementario. Este libro presenta los resultados derivados del tercer eje, el cual se enfocó en identificar y analizar nueve propuestas educativo-musicales realizadas en España que han influido positivamente en la vida de los estudiantes, expuestas a manera de estudios de caso en siete capítulos. Adicionalmente, el libro incorpora cuatro capítulos más que, desde distintas perspectivas, lo complementan atinadamente.
这本书是关于音乐学校的。Jos Luis Arostegui Plaza(格拉纳达大学)、Gabriel Rusinek Milnes(康普顿斯大学)和Antonio Fernández-Jimenez(格拉纳达大学)编辑的通过音乐进行教育的中小学良好教学实践代表了题为“音乐教育对社会和知识经济的影响”的关键研究项目EDU2014-58066-P的成果之一。该项目分为三个补充类型的轴心。这本书介绍了第三个轴心的结果,该轴心的重点是确定和分析在西班牙提出的九项对学生生活产生积极影响的教育-音乐建议,这些建议以七章的案例研究的形式提出。此外,该书还增加了四章,从不同的角度对其进行了适当的补充。
{"title":"Aróstegui, J. L., Rusinek, G. & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Octaedro.","authors":"R. W. Capistrán Gracia","doi":"10.7203/leeme.49.21751","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.21751","url":null,"abstract":"El libro Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música, editado por José Luis Aróstegui Plaza (Universidad de Granada), Gabriel Rusinek Milnes (Universidad Complutense) y Antonio Fernández-Jiménez (Universidad de Granada), representa uno de los productos resultantes del proyecto de investigación con clave EDU2014-58066-P, titulado, “El Impacto de la Educación Musical en la Sociedad y en la Economía del Conocimiento” (IMPACTMUS). Ese proyecto fue estructurado en tres ejes de tipo complementario. Este libro presenta los resultados derivados del tercer eje, el cual se enfocó en identificar y analizar nueve propuestas educativo-musicales realizadas en España que han influido positivamente en la vida de los estudiantes, expuestas a manera de estudios de caso en siete capítulos. Adicionalmente, el libro incorpora cuatro capítulos más que, desde distintas perspectivas, lo complementan atinadamente.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45647919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La práctica vocal o instrumental es una actividad humana que se ejercita en muy diversas situaciones. Además de la producción musical que se desarrolla en agrupaciones profesionales o amateurs (como las agrupaciones corales, las orquestas o los grupos instrumentales o vocales de diferentes estilos), también se practica en el entorno familiar, en los diferentes niveles educativos de la enseñanza general y en los estudios universitarios. Pero, la expresión musical está presente de modo específico en las Escuelas de Música y en los Conservatorios Profesionales y Superiores, ya que en ellos destaca por su intensidad en esta práctica, por su función docente y por la proyección profesionalizante que ejercen los Conservatorios Superiores.
{"title":"Monográfico: Procesos cognitivos en el aprendizaje vocal e instrumental","authors":"A. Laucirica","doi":"10.7203/leeme.49.24577","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.24577","url":null,"abstract":"La práctica vocal o instrumental es una actividad humana que se ejercita en muy diversas situaciones. Además de la producción musical que se desarrolla en agrupaciones profesionales o amateurs (como las agrupaciones corales, las orquestas o los grupos instrumentales o vocales de diferentes estilos), también se practica en el entorno familiar, en los diferentes niveles educativos de la enseñanza general y en los estudios universitarios. Pero, la expresión musical está presente de modo específico en las Escuelas de Música y en los Conservatorios Profesionales y Superiores, ya que en ellos destaca por su intensidad en esta práctica, por su función docente y por la proyección profesionalizante que ejercen los Conservatorios Superiores.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49456561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Lage-Gómez, José Luis Centeno Osorio, Roberto Cremades-Andreu
La creación de bandas sonoras supone una aproximación transversal y participativa a la acción creativa en el ámbito de la Educación Secundaria. Con el objetivo de profundizar en la comprensión de los aspectos que caracterizan la composición de bandas sonoras en Secundaria, se ha implementado un proyecto en el que han participado dos grupos de tercero de la ESO (14-15 años) de un centro de la Comunidad de Madrid (España). Desde una perspectiva artográfica, y mediante la perspectiva docente, investigadora y artística, se recogió la información a través de la observación participante y no participante, grabaciones de vídeos, entrevistas, diarios de clase y cuestionarios. Los resultados muestran un modelo de creatividad participativa centrado en una aproximación holística a través de: (1) la implicación activa del alumnado en el diseño, proceso y resultados del proyecto didáctico, (2) la elevada motivación (individual-social), (3) las emociones positivas, (4) el ambiente a través del cual se han construido experiencias musicales significativas y (5) la identidad colectiva generada a través de la creación musical.
{"title":"Creatividad participativa en la composición de bandas sonoras en Educación Secundaria","authors":"Carlos Lage-Gómez, José Luis Centeno Osorio, Roberto Cremades-Andreu","doi":"10.7203/leeme.49.24080","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/leeme.49.24080","url":null,"abstract":"La creación de bandas sonoras supone una aproximación transversal y participativa a la acción creativa en el ámbito de la Educación Secundaria. Con el objetivo de profundizar en la comprensión de los aspectos que caracterizan la composición de bandas sonoras en Secundaria, se ha implementado un proyecto en el que han participado dos grupos de tercero de la ESO (14-15 años) de un centro de la Comunidad de Madrid (España). Desde una perspectiva artográfica, y mediante la perspectiva docente, investigadora y artística, se recogió la información a través de la observación participante y no participante, grabaciones de vídeos, entrevistas, diarios de clase y cuestionarios. Los resultados muestran un modelo de creatividad participativa centrado en una aproximación holística a través de: (1) la implicación activa del alumnado en el diseño, proceso y resultados del proyecto didáctico, (2) la elevada motivación (individual-social), (3) las emociones positivas, (4) el ambiente a través del cual se han construido experiencias musicales significativas y (5) la identidad colectiva generada a través de la creación musical.","PeriodicalId":40742,"journal":{"name":"Revista Electronica de LEEME","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47983464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}