Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69231
José Luis García-Barrientos
Este ensayo propone un acercamiento reflexivo respecto de la oposición ‘presencial’ / ‘virtual’, y de paso discute las implicancias de un estado de la cultura y sus efectos en el campo teatral. La pandemia por Covid-19 ha derivado en la definición de un nuevo orden, condicionando las prácticas y por sobre todo las formas asociadas a la mediación perceptiva y comunicativa. De ahí la importancia de fijar posiciones y discutir aquello que define la especificidad del hecho teatral.
{"title":"¿Es posible un teatro virtual?","authors":"José Luis García-Barrientos","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69231","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69231","url":null,"abstract":"Este ensayo propone un acercamiento reflexivo respecto de la oposición ‘presencial’ / ‘virtual’, y de paso discute las implicancias de \u0000un estado de la cultura y sus efectos en el campo teatral. La pandemia por Covid-19 ha derivado en la definición de un nuevo orden, \u0000condicionando las prácticas y por sobre todo las formas asociadas a la mediación perceptiva y comunicativa. De ahí la importancia de fijar posiciones y discutir aquello que define la especificidad del hecho teatral.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73941652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69238
Héctor Ponce de la Fuente
El presente artículo forma parte del proyecto de investigación Teoría crítica del teatro latinoamericano, en el que participan investigadores/as de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México. El propósito en este escrito es abordar el problema de los marcos historiográficos y los sistemas que operan como indicadores de un canon que reconoce-valida aquellas formas y prácticas de teatralidad en el contexto latinoamericano colonial. Se propone una lectura crítica de los criterios predominantes, ofreciendo una alternativa para leer dicho fenómeno desde una perspectiva más amplia y compleja, teniendo como base la noción de ‘heterogeneidad’ de Antonio Cornejo Polar.
{"title":"Teatralidades latinoamericanas. Epistemologías y marcos historiográficos en tensión","authors":"Héctor Ponce de la Fuente","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69238","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69238","url":null,"abstract":"El presente artículo forma parte del proyecto de investigación Teoría crítica del teatro latinoamericano, en el que participan investigadores/as de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México. El propósito en este escrito es abordar el problema de los marcos historiográficos y los sistemas que operan como indicadores de un canon que reconoce-valida aquellas formas y prácticas de teatralidad en el contexto latinoamericano colonial. Se propone una lectura crítica de los criterios predominantes, ofreciendo una alternativa para leer dicho fenómeno desde una perspectiva más amplia y compleja, teniendo como base la noción de ‘heterogeneidad’ de Antonio Cornejo Polar.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85821419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69237
Tahina Johnson
El presente artículo, nacido a partir de la Tesis de Magíster con el mismo título, pretende referirse al rol de la dramaturgia chilena como espacio de representación de la memoria y el olvido de sujetos en contextos de abandono. A partir del análisis de la obra Hechos consumados, escrita por el dramaturgo Juan Radrigán, se busca entender cuáles son algunos de los elementos dramáticos de la obra que contribuyen a la producción y reproducción de la memoria social chilena. La investigación también pretende dilucidar de qué manera una obra teatral, a través de su puesta en escena, es capaz de evidenciar los diversos procesos y transformaciones políticas, culturales y sociales asociadas a su contexto de creación, convirtiéndose en un espacio de memoria específico. En el análisis son abordadas la puesta en escena original de Hechos Consumados, dirigida por Nelson Brodt el año 1981, y la puesta en escena realizada el año 2010 por Alfredo Castro. Ambas se consideran casos en donde las memorias traumáticas de la dictadura son transmitidas y reproducidas por y para las generaciones venideras.
{"title":"Hechos consumados, de Juan Radrigán: la dramaturgia como espacio de representación y reproducción de la memoria social","authors":"Tahina Johnson","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69237","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69237","url":null,"abstract":"El presente artículo, nacido a partir de la Tesis de Magíster con el mismo título, pretende referirse al rol de la dramaturgia chilena como espacio de representación de la memoria y el olvido de sujetos en contextos de abandono. A partir del análisis de la obra Hechos consumados, escrita por el dramaturgo Juan Radrigán, se busca entender cuáles son algunos de los elementos dramáticos de la obra que contribuyen a la producción y reproducción de la memoria social chilena. La investigación también pretende dilucidar de qué manera una obra teatral, a través de su puesta en escena, es capaz de evidenciar los diversos procesos y transformaciones políticas, culturales y sociales asociadas a su contexto de creación, convirtiéndose en un espacio de memoria específico. En el análisis son abordadas la puesta en escena original de Hechos Consumados, dirigida por Nelson Brodt el año 1981, y la puesta en escena realizada el año 2010 por Alfredo Castro. \u0000 \u0000Ambas se consideran casos en donde las memorias traumáticas de la dictadura son transmitidas y reproducidas por y para las generaciones venideras.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91269438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69230
Ulises Moreno-Serena
En el presente artículo, se reflexiona en torno a la intencionalidad como concepto diferenciador entre el teatro aplicado y el arte escénico. El teatro, como manifestación artística, ha propiciado la participación activa del público en sus últimos periodos de desarrollo, lo que se puede ver en los diferentes procesos de exploración, autoafirmación y propuestas de ruptura. De esta forma, en este escrito se explora cómo la intencionalidad puede ser comprendida como un mecanismo guía que articula al drama como un agente de transformación en diversos campos que se abarcan en el teatro aplicado y que lo diferencia del teatro como hecho artístico. Para lograr esta reflexión, se enfatiza en la presencia de la intencionalidad como un elemento fundamental del teatro aplicado, con lo que se centra la atención en el proceso y no sólo en el suceso, como pasa en el hecho artístico.
{"title":"Intencionalidad en el Teatro Aplicado","authors":"Ulises Moreno-Serena","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69230","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69230","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se reflexiona en torno a la intencionalidad como concepto diferenciador entre el teatro aplicado y el arte escénico. El teatro, como manifestación artística, ha propiciado la participación activa del público en sus últimos periodos de desarrollo, lo que se puede ver en los diferentes procesos de exploración, autoafirmación y propuestas de ruptura. De esta forma, en este escrito se explora cómo la intencionalidad puede ser comprendida como un mecanismo guía que articula al drama como un agente de transformación en diversos campos que se abarcan en el teatro aplicado y que lo diferencia del teatro como hecho artístico. Para lograr esta reflexión, se enfatiza en la presencia de la intencionalidad como un elemento fundamental del teatro aplicado, con lo que se centra la atención en el proceso y no sólo en el suceso, como pasa en el hecho artístico.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81093169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69226
Karla Carrasco Flores
“Cuando yo llegué aquí salía mucho material para afuera y mucho no volvía, se perdía, venían a usar los programas y los programas estaban súper ajados... A mí me ponía histérica, porque yo decía: ‘todo esto se va a perder en el tiempo’, porque no había cómo protegerlo. Conversaba y conversaba, porque no había un sistema para preservar fotos, ni programas. No había ningún sistema de nada”, destaca Rosa Medina, o como bien la conocen sus cercanos, y gente del mundo teatral, Rosita. karla carrasco Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral
{"title":"Sentando las bases para el Archivo Teatral del Teatro Nacional Chileno","authors":"Karla Carrasco Flores","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69226","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69226","url":null,"abstract":"“Cuando yo llegué aquí salía mucho material para afuera y mucho no volvía, se perdía, venían a usar los programas y los programas estaban súper ajados... A mí me ponía histérica, porque yo decía: ‘todo esto se va a perder en el tiempo’, porque no había cómo protegerlo. Conversaba y conversaba, porque no había un sistema para preservar fotos, ni programas. No había ningún sistema de nada”, destaca Rosa Medina, o como bien la conocen sus cercanos, y gente del mundo teatral, Rosita. karla carrasco Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89754950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.5354/0719-6490.2022.69236
Macarena Losada Pérez
La representación de un texto teatral se lleva a cabo mediante las operaciones semióticas que el cuerpo de un actor y el imaginario de una audiencia constituyen como experiencia escénica. Este ensayo explora la manera en que el trabajo del ‘actor-adaptador’ impacta en el imaginario del espectador, generando un significado específico. Para analizar lo anterior, lo primero que se discutirá serán los elementos que constituyen el trabajo del actor. Segundo, los aspectos semióticos y fenomenológicos que constituyen la experiencia escénica. Finalmente, se tomará como caso de estudio el monólogo Molly Bloom, texto basado en el último capítulo del Ulises de Joyce, adaptado e interpretado por Viviane DeMuynck.
{"title":"El cuerpo del actor como representación y conector narrativo: Construyendo narrativas interculturales","authors":"Macarena Losada Pérez","doi":"10.5354/0719-6490.2022.69236","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69236","url":null,"abstract":"La representación de un texto teatral se lleva a cabo mediante las operaciones semióticas que el cuerpo de un actor y el imaginario de \u0000una audiencia constituyen como experiencia escénica. Este ensayo explora la manera en que el trabajo del ‘actor-adaptador’ impacta en el imaginario del espectador, generando un significado específico. Para analizar lo anterior, lo primero que se discutirá serán los elementos que constituyen el trabajo del actor. Segundo, los aspectos semióticos y fenomenológicos que constituyen la experiencia escénica. Finalmente, se tomará como caso de estudio el monólogo Molly Bloom, texto basado en el último capítulo del Ulises de Joyce, adaptado e interpretado por Viviane DeMuynck.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81676754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-6490.2022.68001
Centro de Investigación, archivo y documentación teatral
{"title":"El inicio de Alejandra Gutiérrez en el Teatro","authors":"Centro de Investigación, archivo y documentación teatral","doi":"10.5354/0719-6490.2022.68001","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75858638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-6490.2022.68009
Ana Sedano Solís
En esta ponencia se presenta una reflexión teórica acerca de algunas prácticas escénicas que se realizan en espacios formativos y que poseen enfoque de género con perspectiva feminista. Se trata de explorar el potencial que tiene el Teatro Aplicado en Educación para subvertir los modelos que tradicionalmente oprimen a mujeres, hombres y disidencias, siendo instalados de manera muy temprana en la escuela. La pregunta que nos realizamos y que está a la base de nuestro estudio es si existe de manera clara e intencionada una consciencia de género por parte de artistas, educadores, teatristas aplicados e investigadores teatrales, en el abordaje de las prácticas teatrales que desarrollan dentro y fuera de las instituciones educativas; además de cuáles son las perspectivas éticas que los sustentan. A partir del análisis de casos es posible aproximarnos al problema de género, a sus cruces y tensiones, así como a observar de qué manera los procesos teatrales, sus metodologías y recursos didácticos, logran promover un aprendizaje situado y corporizado, a través del juego dramático. Se trata de pensar los cuerpos escolares como corporalidades oprimidas a fin de liberarlos mediante las prácticas escénicas, dando cuenta del poder transformador que posee el teatro respecto a derechos humanos, equidad de género, identidades de género y disidencias sexuales, entre otros.
{"title":"Prácticas escénicas con enfoque de género en espacios educativos: La escuela como espacio de emancipación del cuerpo","authors":"Ana Sedano Solís","doi":"10.5354/0719-6490.2022.68009","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68009","url":null,"abstract":"En esta ponencia se presenta una reflexión teórica acerca de algunas prácticas escénicas que se realizan en espacios formativos y que poseen enfoque de género con perspectiva feminista. Se trata de explorar el potencial que tiene el Teatro Aplicado en Educación para subvertir los modelos que tradicionalmente oprimen a mujeres, hombres y disidencias, siendo instalados de manera muy temprana \u0000en la escuela. La pregunta que nos realizamos y que está a la base de nuestro estudio es si existe de manera clara e intencionada una consciencia de género por parte de artistas, educadores, teatristas aplicados e investigadores teatrales, en el abordaje de las prácticas teatrales que desarrollan dentro y fuera de las instituciones educativas; además de cuáles son las perspectivas éticas que los sustentan. A partir del análisis de casos es posible aproximarnos al problema de género, a sus cruces y tensiones, así como a observar de qué manera los procesos teatrales, sus metodologías y recursos didácticos, logran promover un aprendizaje situado y corporizado, a través del juego dramático. Se trata de pensar los cuerpos escolares como corporalidades oprimidas a fin de liberarlos mediante las prácticas escénicas, dando cuenta del poder transformador que posee el teatro respecto a derechos humanos, equidad de género, identidades de género y disidencias sexuales, entre otros.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76117588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-6490.2022.68007
Diego Robledo
Se reflexiona sobre la educación superior y los derechos humanos de las personas con discapacidad para construir un diseño educativo basado en inclusión, justicia y accesibilidad. La discapacidad atraviesa la vida de las personas y se puede agravar con otras vulnerabilidades. Partiendo de la letra de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad se piensa en derecho humano en movimiento y acción. Desde la materialidad de los cuerpos se enfocan diversas maneras de percibir a las personas con discapacidad: modelo de la prescindencia, modelo médico rehabilitador, modelo social de la discapacidad, diversidad funcional y discapacidad crítica. Se encuentran entramados en la cultura y es preciso tomar consciencia que la inclusión educativa requiere revalorizar a las personas, iguales en dignidad y en derechos. Asumir la diversidad y tomar consciencia de las barreras físicas o de entorno, culturales, cognitivas, tecnológicas, y actitudinales, que existen en las prácticas educativas y que es preciso transformar. Actuamos por un diseño y un proyecto educativo inclusivo de la educación superior de las personas con discapacidad que previene, transforma, incluye, pacifica-restaura y emancipa la sociedad.
{"title":"Educación, accesibilidad y discapacidad: hacia un diseño justo e inclusivo del derecho humano a la educación superior de las personas con discapacidad en Latinoamérica","authors":"Diego Robledo","doi":"10.5354/0719-6490.2022.68007","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68007","url":null,"abstract":"Se reflexiona sobre la educación superior y los derechos humanos de las personas con discapacidad para construir un diseño educativo basado en inclusión, justicia y accesibilidad. La discapacidad atraviesa la vida de las personas y se puede agravar con otras vulnerabilidades. Partiendo de la letra de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad se piensa en derecho humano en movimiento y acción. Desde la materialidad de los cuerpos se enfocan diversas maneras de percibir a las personas con discapacidad: modelo de la prescindencia, modelo médico rehabilitador, modelo social de la discapacidad, diversidad funcional y discapacidad crítica. Se encuentran entramados en la cultura y es preciso tomar consciencia que la inclusión educativa requiere revalorizar a las personas, iguales en dignidad y en derechos. Asumir la diversidad y tomar consciencia de las barreras físicas o de entorno, culturales, cognitivas, tecnológicas, y actitudinales, que existen en las prácticas educativas y que es preciso transformar. Actuamos por un diseño y un proyecto educativo inclusivo de la educación superior de las personas con discapacidad que previene, transforma, incluye, pacifica-restaura y emancipa la sociedad.","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81017466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-6490.2022.68010
Daniela Marini
Desde la práctica de la danza contemporánea y los pensamientos que permanentemente la actualizan, nos preguntamos por modos de organización colaborativa, desjerarquizada e inclusiva. Desde aquí la generación de prácticas abiertas, idealmente pensadas para diversos cuerpos, diversos contextos y experiencias, (asumiendo esta búsqueda en su carácter de utopía, investigando permanentemente nuevos modos de hacerla posible). Desde esta perspectiva, entonces, ¿qué acontece cuando nos encontramos? Ante todo, emerge un abismo, un abismo hermoso, donde todo puede suceder, un abismo donde todxs coexistimos, oscilando entre el agenciamiento y la escucha, cohabitando el hacer/sentir/pensar, como un estado de presencia vital. Hablar de cuerpos es hablar de vitalidad, de existencias puestas en relación. Hablar de cuerpo es hablar de materia sensible. ¿De qué estamos hechas? ¿Qué nos constituye?
{"title":"Cuerpos en diálogo, experiencias sensibles en prácticas de movimiento","authors":"Daniela Marini","doi":"10.5354/0719-6490.2022.68010","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68010","url":null,"abstract":"Desde la práctica de la danza contemporánea y los pensamientos que permanentemente la actualizan, nos preguntamos por modos de organización colaborativa, desjerarquizada e inclusiva. Desde aquí la generación de prácticas abiertas, idealmente pensadas para diversos cuerpos, diversos contextos y experiencias, (asumiendo esta búsqueda en su carácter de utopía, investigando permanentemente nuevos modos de hacerla posible). Desde esta perspectiva, entonces, ¿qué acontece cuando nos encontramos? \u0000Ante todo, emerge un abismo, un abismo hermoso, donde todo puede suceder, un abismo donde todxs coexistimos, oscilando entre el agenciamiento y la escucha, cohabitando el hacer/sentir/pensar, como un estado de presencia vital. Hablar de cuerpos es hablar de vitalidad, de existencias puestas en relación. Hablar de cuerpo es hablar de materia sensible. \u0000¿De qué estamos hechas? \u0000¿Qué nos constituye?","PeriodicalId":40779,"journal":{"name":"Teatro e Storia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78801432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}