Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15509
Shaila García-Catalán, LLedó Morales Roig
Conscientes de que a lo largo de la historiografía del cine español el lesbianismo como tabú y como posición íntima ha transitado cierto paso del terror y el erotismo al drama y, en mucho menor medida, a la comedia, en este artículo estudiamos el caso de Salir del ropero, dirigida y escrita por Ángeles Reiné (2019). La película, adscrita a la comedia romántica, toma el relevo de A mi madre le gustan las mujeres (Inés París y Daniela Féjerman, 2001) en sus tentativas de escritura del amor lésbico y su con-sentimiento en el marco familiar y social. Sin desoír las reivindicaciones de los estudios culturales, aquí reivindicaremos la importancia del análisis textual para elucidar cómo la enunciación construye a sus personajes y cómo la puesta en forma urde estrategias cómicas para que el gag muestre e interrogue los tabús religiosos, sociales y, sobre todo, los corsés ideológicos de los más jóvenes sobre la homosexualidad y la avanzada edad en las mujeres.
知道沿线电影史学西班牙女同性恋作为禁忌和立场密切了拥挤真的完成了恐怖的色情作品和编剧,此举要小得多、喜剧,在本文中我们走出衣橱,然后用天使Reiné(2019年)。这部浪漫喜剧电影继承了《我的母亲喜欢女人》(ines paris and Daniela fejerman, 2001)的风格,试图在家庭和社会背景下描写女同性恋的爱情及其情感。没有无视文化研究的要求,这里reivindicaremos文本分析的重要性,阐明声明如何构建自己的人物和如何落实战略策划的声学的方式,让gag显示并质疑宗教、社会和禁忌,尤其是年轻的思想意识,穿上窒息同性恋和老年妇女。
{"title":"Gag, tabú y tijera","authors":"Shaila García-Catalán, LLedó Morales Roig","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15509","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15509","url":null,"abstract":"Conscientes de que a lo largo de la historiografía del cine español el lesbianismo como tabú y como posición íntima ha transitado cierto paso del terror y el erotismo al drama y, en mucho menor medida, a la comedia, en este artículo estudiamos el caso de Salir del ropero, dirigida y escrita por Ángeles Reiné (2019). La película, adscrita a la comedia romántica, toma el relevo de A mi madre le gustan las mujeres (Inés París y Daniela Féjerman, 2001) en sus tentativas de escritura del amor lésbico y su con-sentimiento en el marco familiar y social. Sin desoír las reivindicaciones de los estudios culturales, aquí reivindicaremos la importancia del análisis textual para elucidar cómo la enunciación construye a sus personajes y cómo la puesta en forma urde estrategias cómicas para que el gag muestre e interrogue los tabús religiosos, sociales y, sobre todo, los corsés ideológicos de los más jóvenes sobre la homosexualidad y la avanzada edad en las mujeres. ","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90894418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15517
Francisco Javier Amaya Flores
Este trabajo analiza la presencia del astracán, lo grotesco y el esperpento en el cine de Pedro Almodóvar, concretamente, no solo en aquellos filmes calificados como comedias —Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Los amanates pasajeros (2013)—, sino también en aquellas situaciones humorísiticas que el autor introduce en los argumentos más melodramáticos cuando inserta personajes estrafalarios o diálogos disparatados. Se trata, pues, de comprobar hasta qué punto la estética almodovariana, que se sitúa en una corriente específica (cine posmoderno), tiene su origen en formas estéticas de la tradición literaria española y le permite desarrollar modelos de expresión artísticos alejados de lo real en los que identifica el cine con la representación para reforzar, así, el pacto de ficción con el espectador.
{"title":"El astracán, lo grotesco y el esperpento en la comedia de Pedro Almodóvar","authors":"Francisco Javier Amaya Flores","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15517","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15517","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la presencia del astracán, lo grotesco y el esperpento en el cine de Pedro Almodóvar, concretamente, no solo en aquellos filmes calificados como comedias —Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Los amanates pasajeros (2013)—, sino también en aquellas situaciones humorísiticas que el autor introduce en los argumentos más melodramáticos cuando inserta personajes estrafalarios o diálogos disparatados. Se trata, pues, de comprobar hasta qué punto la estética almodovariana, que se sitúa en una corriente específica (cine posmoderno), tiene su origen en formas estéticas de la tradición literaria española y le permite desarrollar modelos de expresión artísticos alejados de lo real en los que identifica el cine con la representación para reforzar, así, el pacto de ficción con el espectador.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79001090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15560
Francisco José García Ramos, Vera Domínguez Goñi
Este trabajo aborda la representación de la vida y obra de la compositora, intérprete, docente, editora y arreglista Clara Wieck-Shumann en el cine tomando los cuatro filmes sobre su vida como objeto de estudio. Se pretende cuantificar la presencia o ausencia en el relato fílmico de las actividades profesionales en el ámbito de la música que la evidencia histórica le atribuye así como sus posibles distorsiones históricas en su representación. Para ello se coteja el corpus compositivo que ofrecen las películas respecto al atribuido por la historiografía y las fuentes primarias a Clara Wieck así como el referido a Robert Schumann y Johannes Brahms. Mediante un análisis crítico del texto fílmico, se aborda la representación del modelo de mujer desde los estudios de género y la musicología feminista. Se confirma la falta de visibilidad de las facetas profesionales de Clara Wieck-Shumann salvo la de intérprete y la insistencia de un modelo de mujer abnegado a la felicidad de su marido. Por último, este estudio aporta nuevos datos a catalogación de la obra de Clara Wieck en el cine con una nueva propuesta de atribución.
{"title":"Discursos y representaciones de la mujer compositora en el cine: el caso de Clara Wieck","authors":"Francisco José García Ramos, Vera Domínguez Goñi","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15560","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15560","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda la representación de la vida y obra de la compositora, intérprete, docente, editora y arreglista Clara Wieck-Shumann en el cine tomando los cuatro filmes sobre su vida como objeto de estudio. Se pretende cuantificar la presencia o ausencia en el relato fílmico de las actividades profesionales en el ámbito de la música que la evidencia histórica le atribuye así como sus posibles distorsiones históricas en su representación. Para ello se coteja el corpus compositivo que ofrecen las películas respecto al atribuido por la historiografía y las fuentes primarias a Clara Wieck así como el referido a Robert Schumann y Johannes Brahms. Mediante un análisis crítico del texto fílmico, se aborda la representación del modelo de mujer desde los estudios de género y la musicología feminista. Se confirma la falta de visibilidad de las facetas profesionales de Clara Wieck-Shumann salvo la de intérprete y la insistencia de un modelo de mujer abnegado a la felicidad de su marido. Por último, este estudio aporta nuevos datos a catalogación de la obra de Clara Wieck en el cine con una nueva propuesta de atribución.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84947348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15568
Francisco A. Zurian
La generalización de la digitalización en el ámbito cinematográfico ha cambiado no solamente la forma de nuestro acceso al cine sino también nuestra relación con él, su significación social y cultural y los hábitos en los que lo consumimos. Los cambios son tan fuertes, radicales y permanentes que implican una transformación en sí mismo del hecho cinematográfico, de tal modo que podemos preguntarnos, hoy más que nunca, si realmente podemos seguir usando el concepto “cine” de la misma forma que lo hemos usado en toda la historia del cine, durante todo el siglo XX y hasta la implantación generalizada de la llamada era digital. Y si ya no es realmente el mismo arte (ni la misma industria), ¿cómo deberíamos referirnos a él? ¿Cómo podemos re-pensar su sentido, su consumo, su ámbito social , cultural y artístico? ¿Cómo es nuestra relación con este nuevo medio digital? ¿Hay algo rescatable del antaño consenso sobre el cine y su acto espectatorial? ¿Y sobre su consumo y su organización industrial?
{"title":"Muerte del cine, ¿larga vida del audiovisual?","authors":"Francisco A. Zurian","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15568","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15568","url":null,"abstract":"La generalización de la digitalización en el ámbito cinematográfico ha cambiado no solamente la forma de nuestro acceso al cine sino también nuestra relación con él, su significación social y cultural y los hábitos en los que lo consumimos. Los cambios son tan fuertes, radicales y permanentes que implican una transformación en sí mismo del hecho cinematográfico, de tal modo que podemos preguntarnos, hoy más que nunca, si realmente podemos seguir usando el concepto “cine” de la misma forma que lo hemos usado en toda la historia del cine, durante todo el siglo XX y hasta la implantación generalizada de la llamada era digital. Y si ya no es realmente el mismo arte (ni la misma industria), ¿cómo deberíamos referirnos a él? ¿Cómo podemos re-pensar su sentido, su consumo, su ámbito social , cultural y artístico? ¿Cómo es nuestra relación con este nuevo medio digital? ¿Hay algo rescatable del antaño consenso sobre el cine y su acto espectatorial? ¿Y sobre su consumo y su organización industrial?","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76103876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15527
Víctor Álvarez-Rodríguez, Gloria Jiménez-Marín, David Selva-Ruiz
Este trabajo es una exploración teórica sobre la aplicación de la herramienta de emplazamiento publicitario en el cine de animación de Pixar. En concreto, se analiza en la presencia de marcas reales y marcas ficticias en distintas películas de la compañía cinematográfica y su importancia en el relato. En una lectura de conjunto, destaca con especial atención el trabajo realizado con la marca Vespa para el film Luca (Casarosa, 2021). Es un caso sin precedentes en la historia de la empresa y resulta paradigmático para su storydoing. Para realizar este estudio, se ha aplicado una metodología exploratorio-descriptiva donde se profundiza en la cuestión utilizando herramientas de medición audiovisual y de narratología. Como resultado, obtenemos un estudio cualitativo que refleja la importancia del uso de esta ténica con aplicaciones narrativas para diseñar y comunicar relatos interpretables por el espectador contemporáneo.
{"title":"Una Vespa para Luca","authors":"Víctor Álvarez-Rodríguez, Gloria Jiménez-Marín, David Selva-Ruiz","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15527","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15527","url":null,"abstract":"Este trabajo es una exploración teórica sobre la aplicación de la herramienta de emplazamiento publicitario en el cine de animación de Pixar. En concreto, se analiza en la presencia de marcas reales y marcas ficticias en distintas películas de la compañía cinematográfica y su importancia en el relato. En una lectura de conjunto, destaca con especial atención el trabajo realizado con la marca Vespa para el film Luca (Casarosa, 2021). Es un caso sin precedentes en la historia de la empresa y resulta paradigmático para su storydoing. Para realizar este estudio, se ha aplicado una metodología exploratorio-descriptiva donde se profundiza en la cuestión utilizando herramientas de medición audiovisual y de narratología. Como resultado, obtenemos un estudio cualitativo que refleja la importancia del uso de esta ténica con aplicaciones narrativas para diseñar y comunicar relatos interpretables por el espectador contemporáneo.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74648001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15570
Andrea Donofrio, Á. L. Rubio Moraga
Roma ciudad abierta no solo es considerada una película que retrata la resistencia italiana y que promueve la propaganda antifascista, sino que, además, representa un ejemplo del estilo rosselliniano, de su forma de captar la realidad en su crudeza. Una realidad marcada por hombres y mujeres que sufren, que luchan contra las adversidades y que anhelan un futuro diferente. Sin caer en el pesimismo ni en la desilusión, Rossellini presenta la tragedia que Italia estaba viviendo en los años finales de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de la presente investigación es reflexionar sobre la importancia de la película, destacando cómo, a través de una obra atemporal, el cineasta crea una obra maestra para que los trágicos acontecimientos de la época no caigan en el olvido. Tras un atento analisis de la película, se pondrá el acento en la forma de representar el miedo y la muerte que impregnaban la sociedad romana, entre realismo y simbolismo. La película creó escuela, siendo pionera en la idea de fomentar una conciencia crítica sobre acontecimientos histórico-sociales cercanos en el tiempo.
{"title":"Roma ciudad abierta: el neorrealismo y la representación del miedo y el heroísmo en la Italia de la posguerra","authors":"Andrea Donofrio, Á. L. Rubio Moraga","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15570","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15570","url":null,"abstract":"Roma ciudad abierta no solo es considerada una película que retrata la resistencia italiana y que promueve la propaganda antifascista, sino que, además, representa un ejemplo del estilo rosselliniano, de su forma de captar la realidad en su crudeza. Una realidad marcada por hombres y mujeres que sufren, que luchan contra las adversidades y que anhelan un futuro diferente. Sin caer en el pesimismo ni en la desilusión, Rossellini presenta la tragedia que Italia estaba viviendo en los años finales de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de la presente investigación es reflexionar sobre la importancia de la película, destacando cómo, a través de una obra atemporal, el cineasta crea una obra maestra para que los trágicos acontecimientos de la época no caigan en el olvido. Tras un atento analisis de la película, se pondrá el acento en la forma de representar el miedo y la muerte que impregnaban la sociedad romana, entre realismo y simbolismo. La película creó escuela, siendo pionera en la idea de fomentar una conciencia crítica sobre acontecimientos histórico-sociales cercanos en el tiempo.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90365333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15571
Manuel Blanco, Delia Mihaela Cristea
La obra del fotógrafo japonés Tatsuya Tanaka (1981) ha suscitado mucho interés en los últimos tiempos. Su discurso parte de la metáfora visual (de la que tantos fotógrafos han bebido a lo largo de la historia desde los inicios de la fotografía, y especialmente en las vanguardias) pero, a diferencia de éstas, la circunscribe a un entorno cultural netamente japonés: con unas miniaturas que pueblan sus imágenes que vinculan su obra al mitate artesanal nipón, y a los dioramas que ya formulara Daguerre, que reconstruían escenas sugerentes de la vida cotidiana. Estudiaremos cuatro piezas con una metodología consistente en análisis fotográfico, y una entrevista exclusiva que nos ha concedido el propio autor. Nuestras conclusiones son que su propuesta es radicalmente referencial, que entronca con la tradición artística japonesa más atávica pero que, sin embargo, es profundamente generacional y pensado para un público seguidor de los social media, especialmente instagram, donde Tatsuya Tanaka acumula más de 4 millones de seguidores con solo tres libros publicados
{"title":"La metáfora visual en el universo del fotógrafo Tatsuya Tanaka","authors":"Manuel Blanco, Delia Mihaela Cristea","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15571","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15571","url":null,"abstract":"La obra del fotógrafo japonés Tatsuya Tanaka (1981) ha suscitado mucho interés en los últimos tiempos. Su discurso parte de la metáfora visual (de la que tantos fotógrafos han bebido a lo largo de la historia desde los inicios de la fotografía, y especialmente en las vanguardias) pero, a diferencia de éstas, la circunscribe a un entorno cultural netamente japonés: con unas miniaturas que pueblan sus imágenes que vinculan su obra al mitate artesanal nipón, y a los dioramas que ya formulara Daguerre, que reconstruían escenas sugerentes de la vida cotidiana. Estudiaremos cuatro piezas con una metodología consistente en análisis fotográfico, y una entrevista exclusiva que nos ha concedido el propio autor. Nuestras conclusiones son que su propuesta es radicalmente referencial, que entronca con la tradición artística japonesa más atávica pero que, sin embargo, es profundamente generacional y pensado para un público seguidor de los social media, especialmente instagram, donde Tatsuya Tanaka acumula más de 4 millones de seguidores con solo tres libros publicados","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87526408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15354
C. Arocena, Nekane E. Zubiaur Gorozika, Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua
El presente trabajo pretende demostrar que la película Blancanieves (Pablo Berger, 2012) encarna las principales facetas de la españolidad cinematográfica. A tal fin, el artículo rastrea y señala a lo largo del filme la presencia de las cuatro vetas creativas o artísticas heredadas de la cultura popular, en las que, según Santos Zunzunegui, se ha expresado el cine español desde sus inicios hasta nuestros días: el popularismo casticista, la deformación grotesca o esperpéntica, el mito y la extraterritorialidad vanguardista. La película es el resultado de una operación de mestizaje que combina estas formas de expresión propias del cine español con las referencias a otros títulos y corrientes estéticas internacionales en un complejo ejercicio de intertextualidad. Pero Berger va aún más allá y asume el papel de historiador cinematográfico al proponer, a través del desarrollo narrativo y formal de Blancanieves, un recorrido diacrónico por la evolución histórica del cine español, que se manifiesta tanto en el relato como en la puesta en escena del itinerario de la protagonista.
{"title":"Destilado de estética e historia. Las vetas creativas del cine español en Blancanieves de Pablo Berger","authors":"C. Arocena, Nekane E. Zubiaur Gorozika, Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15354","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15354","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende demostrar que la película Blancanieves (Pablo Berger, 2012) encarna las principales facetas de la españolidad cinematográfica. A tal fin, el artículo rastrea y señala a lo largo del filme la presencia de las cuatro vetas creativas o artísticas heredadas de la cultura popular, en las que, según Santos Zunzunegui, se ha expresado el cine español desde sus inicios hasta nuestros días: el popularismo casticista, la deformación grotesca o esperpéntica, el mito y la extraterritorialidad vanguardista. La película es el resultado de una operación de mestizaje que combina estas formas de expresión propias del cine español con las referencias a otros títulos y corrientes estéticas internacionales en un complejo ejercicio de intertextualidad. Pero Berger va aún más allá y asume el papel de historiador cinematográfico al proponer, a través del desarrollo narrativo y formal de Blancanieves, un recorrido diacrónico por la evolución histórica del cine español, que se manifiesta tanto en el relato como en la puesta en escena del itinerario de la protagonista.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90233960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15310
Guillermo López Aliaga, Vicente Javier Pérez Valero
Diálogo con el célebre director de fotografía José Luis Alcaine, uno de los profesionales más laureados y respetados de la cinematografía española. Formado profesionalmente en la Escuela Oficial de Cinematografía, comienza su prolífica carrera a finales de los años sesenta, pasando a convertirse desde ese momento en el responsable de la fotografía de gran cantidad de obras clave en la historia del cine español. En sus más de ciento cincuenta películas ha trabajado a las órdenes de directores tan célebres como Vicente Aranda, Víctor Erice, Carlos Saura, Pilar Miró, Manuel Gutiérrez Aragón, Bigas Luna, Fernando Trueba o Pedro Almodóvar, entre muchos otros. Además de su espectacular trayectoria profesional en la industria cinematográfica, Alcaine es considerado uno de los mayores conocedores de esta disciplina artística por su extenso y riguroso estudio de la luz durante décadas, tanto en el campo del cine como en la pintura. Un apasionante recorrido por este oficio, la dirección de fotografía, una de las artes cinematográficas más complejas y cautivadoras, a través de las opiniones y experiencias de uno de sus principales artistas.
与著名摄影导演jose Luis Alcaine的对话,他是西班牙电影界最成功和最受尊敬的专业人士之一。他在Escuela official de cinematografia接受专业培训,在60年代末开始了他多产的职业生涯,从那时起,他成为了西班牙电影史上许多关键作品的摄影负责人。在他的150多部电影中,他曾与著名导演合作,如Vicente Aranda, victor Erice, Carlos Saura, Pilar miro, Manuel gutierrez aragon, Bigas Luna, Fernando Trueba或Pedro almodovar等。除了他在电影行业壮观的职业生涯,阿尔凯恩被认为是这门艺术学科最伟大的鉴赏家之一,因为他在电影和绘画领域广泛而严格的光研究了几十年。这是一段令人兴奋的旅程,通过摄影指导,最复杂和迷人的电影艺术之一,通过其主要艺术家之一的观点和经验。
{"title":"José Luis Alcaine. Una vida de arte, oficio e innovación en la dirección de fotografía","authors":"Guillermo López Aliaga, Vicente Javier Pérez Valero","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15310","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15310","url":null,"abstract":"Diálogo con el célebre director de fotografía José Luis Alcaine, uno de los profesionales más laureados y respetados de la cinematografía española. Formado profesionalmente en la Escuela Oficial de Cinematografía, comienza su prolífica carrera a finales de los años sesenta, pasando a convertirse desde ese momento en el responsable de la fotografía de gran cantidad de obras clave en la historia del cine español. En sus más de ciento cincuenta películas ha trabajado a las órdenes de directores tan célebres como Vicente Aranda, Víctor Erice, Carlos Saura, Pilar Miró, Manuel Gutiérrez Aragón, Bigas Luna, Fernando Trueba o Pedro Almodóvar, entre muchos otros. Además de su espectacular trayectoria profesional en la industria cinematográfica, Alcaine es considerado uno de los mayores conocedores de esta disciplina artística por su extenso y riguroso estudio de la luz durante décadas, tanto en el campo del cine como en la pintura. Un apasionante recorrido por este oficio, la dirección de fotografía, una de las artes cinematográficas más complejas y cautivadoras, a través de las opiniones y experiencias de uno de sus principales artistas.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88397263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/fotocinema.2023.vi26.15359
Álvaro Martín Sanz
El buen patrón es la obra ganadora del Goya a Mejor Película del 2021. Dirigida por Fernándo León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem, la película se desarrolla a lo largo de una semana en el seno de una fábrica ubicada en una ciudad de provincias española. Con una metodología hermenéutica basada en el análisis del relato y de los personajes, el presente artículo tiene por objeto desentrañar los mecanismos narrativos que hacen que El buen patrón pueda interpretarse debido a su formulación de la comedia como un film berlanguiano ambientado en la realidad sociolaboral española contemporánea. Más allá de esto, el texto desarrolla como la película de Aranoa presenta una configuración de humor negro basándose en las distintas alteridades del prototipo de hombre blanco heterosexual de clase media.
《El buen patron》获得了2021年戈雅奖最佳电影奖。这部电影由fernando leon de Aranoa执导,哈维尔·巴登主演,故事发生在西班牙一个省级城市的一家工厂里,历时一周。基于分析方法诠释学的故事和人物,本条旨在揭开narrativos机制让良好的模式可以解释为由于其制定作为一个喜剧电影berlanguiano认真在西班牙1999当代的现实。除此之外,文本还发展了Aranoa的电影如何呈现一种基于中产阶级异性恋白人男性原型的不同差异性的黑色幽默设置。
{"title":"Reinterpretando a Berlanga. El buen patrón como comedia de la alteridad","authors":"Álvaro Martín Sanz","doi":"10.24310/fotocinema.2023.vi26.15359","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi26.15359","url":null,"abstract":"El buen patrón es la obra ganadora del Goya a Mejor Película del 2021. Dirigida por Fernándo León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem, la película se desarrolla a lo largo de una semana en el seno de una fábrica ubicada en una ciudad de provincias española. Con una metodología hermenéutica basada en el análisis del relato y de los personajes, el presente artículo tiene por objeto desentrañar los mecanismos narrativos que hacen que El buen patrón pueda interpretarse debido a su formulación de la comedia como un film berlanguiano ambientado en la realidad sociolaboral española contemporánea. Más allá de esto, el texto desarrolla como la película de Aranoa presenta una configuración de humor negro basándose en las distintas alteridades del prototipo de hombre blanco heterosexual de clase media.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87550459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}