Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12403
A. Blanco
El artículo se ocupa de la última etapa de cine digital del director Jess Franco, figura de relevancia internacional en el terreno de la serie B, en la que experimenta con un cine muy marginal que no obstante se anticipa a cuestiones vigentes del cine de la posmodernidad. Desde Carne fresca (Tender Flesh, 1997) hasta su última película, rodada un año antes de su muerte, Revenge of the Alligator Ladies (2012), Franco explora las posibilidades de la grabación y posproducción en video digital para trazar un discurso que reflexiona sobre su propia obra y sus fuentes literarias, a la vez que renuncia de manera visceral a las convenciones cinematográficas clásicas. El texto se dedica a comparar las tendencias comunes en la historia y el discurso de este grupo de veinte películas con los rasgos que caracterizan el cine de la modernidad y la posmodernidad, como la fragmentación de las historias, el reciclaje de relatos e iconos de la cultura popular, la intertextualidad y la relación estrecha entre los creadores y su público.
在这篇文章中,我们讨论了一个关于数字电影的最后阶段,一个在B系列领域具有国际重要性的人物,他尝试了一个非常边缘的电影,但预测了后现代电影的当前问题。从新鲜的肉(管理系主任,1997年),一直到他的最后一部电影,摄于他去世的前一年,Revenge of the Alligator女士(2012),Franco探索数字视频录制和posproducción来一条讲话时思考自己的文学作品及其来源,而这样的放弃电影经典公约。致力于文字比较常见的历史和趋势的演讲这20组电影的特点,现代和后现代时代的电影,作为分散和短篇故事,循环利用流行文化、intertextualidad图标和创作者与受众之间的密切联系。
{"title":"El cine digital de Jess Franco (1999-2012): reciclaje y posmodernidad","authors":"A. Blanco","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12403","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12403","url":null,"abstract":"El artículo se ocupa de la última etapa de cine digital del director Jess Franco, figura de relevancia internacional en el terreno de la serie B, en la que experimenta con un cine muy marginal que no obstante se anticipa a cuestiones vigentes del cine de la posmodernidad. Desde Carne fresca (Tender Flesh, 1997) hasta su última película, rodada un año antes de su muerte, Revenge of the Alligator Ladies (2012), Franco explora las posibilidades de la grabación y posproducción en video digital para trazar un discurso que reflexiona sobre su propia obra y sus fuentes literarias, a la vez que renuncia de manera visceral a las convenciones cinematográficas clásicas. El texto se dedica a comparar las tendencias comunes en la historia y el discurso de este grupo de veinte películas con los rasgos que caracterizan el cine de la modernidad y la posmodernidad, como la fragmentación de las historias, el reciclaje de relatos e iconos de la cultura popular, la intertextualidad y la relación estrecha entre los creadores y su público.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89158667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12374
J. López
La tarjeta postal ha formado parte de nuestra vida cotidiana hasta hace relativamente poco tiempo. Esa fuerte presencia, sumada a su carácter visual y textual, la han posicionado en un lugar destacado como testigo de un sinfín de aspectos acontecidos en el último siglo y medio de nuestra historia. Dentro de sus múltiples ámbitos de actuación, la relación que ha demostrado tener con el mundo de la guerra resulta mucho más estrecha de la que tradicionamente se le ha atribuido. Su misma puesta en circulación o sus altos niveles de producción durante la Gran Guerra, coincidiendo con su edad de oro, muestran un fuerte vínculo con el mundo bélico al que no se le ha proporcionado la atención que precisa. Con el fin de determinar hasta qué punto la guerra pudo influir en la evolución de estas pequeñas cartulinas, se presenta un estudio centrado en la producción y distribución de estos soportes en distintos enfrentamientos armados desarrollados entre la segunda mitad del siglo XIX y mediados del XX, desde la guerra francoprusiana hasta la Segunda Guerra Mundial.
{"title":"La evolución de la tarjeta postal y las guerras contemporáneas: dos caminos encontrados (1869-1945)","authors":"J. López","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12374","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12374","url":null,"abstract":"La tarjeta postal ha formado parte de nuestra vida cotidiana hasta hace relativamente poco tiempo. Esa fuerte presencia, sumada a su carácter visual y textual, la han posicionado en un lugar destacado como testigo de un sinfín de aspectos acontecidos en el último siglo y medio de nuestra historia. Dentro de sus múltiples ámbitos de actuación, la relación que ha demostrado tener con el mundo de la guerra resulta mucho más estrecha de la que tradicionamente se le ha atribuido. Su misma puesta en circulación o sus altos niveles de producción durante la Gran Guerra, coincidiendo con su edad de oro, muestran un fuerte vínculo con el mundo bélico al que no se le ha proporcionado la atención que precisa. Con el fin de determinar hasta qué punto la guerra pudo influir en la evolución de estas pequeñas cartulinas, se presenta un estudio centrado en la producción y distribución de estos soportes en distintos enfrentamientos armados desarrollados entre la segunda mitad del siglo XIX y mediados del XX, desde la guerra francoprusiana hasta la Segunda Guerra Mundial.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"180 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83008543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12368
Ernesto Taborda-Hernández, Francisco Javier Miranda García
El cine español tiene muchas virtudes, como industria, como bien cultural y como tradición arraigada a lo largo de los años, de los éxitos y de los profundos aportes al medio cinematográfico que sus directores y sus películas han hecho. Una de esas virtudes es que, en las pasadas décadas, de finales y de comienzos de siglo, siempre ha predominado la elección del factor personal como criterio de referencia en la elaboración de las películas. Sus directores, en su mayoría, se convierten en autores desde esa personalidad artística única, que hace diferenciar sus películas de entre muchas por la temática, el lenguaje y la manera de afrontar las historias. En este contexto, el cine de Cesc Gay, especialmente su segunda película, En la ciudad (2003), sirve como guía para analizar al director como modelo de autor de ese cine español de entre milenios, desde el uso del lenguaje, las herramientas narrativas y los recursos expresivos, utilizando un modelo de análisis que permita obtener elementos afines y diferenciales, tanto en su obra como en la obra de otros autores, de manera que se pueda ampliar este acercamiento a otras películas y directores españoles y europeos.
{"title":"Análisis de En la ciudad (2003) de Ces Gay como modelo de autor en el cine español contemporáneo.","authors":"Ernesto Taborda-Hernández, Francisco Javier Miranda García","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12368","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12368","url":null,"abstract":"El cine español tiene muchas virtudes, como industria, como bien cultural y como tradición arraigada a lo largo de los años, de los éxitos y de los profundos aportes al medio cinematográfico que sus directores y sus películas han hecho. Una de esas virtudes es que, en las pasadas décadas, de finales y de comienzos de siglo, siempre ha predominado la elección del factor personal como criterio de referencia en la elaboración de las películas. Sus directores, en su mayoría, se convierten en autores desde esa personalidad artística única, que hace diferenciar sus películas de entre muchas por la temática, el lenguaje y la manera de afrontar las historias. En este contexto, el cine de Cesc Gay, especialmente su segunda película, En la ciudad (2003), sirve como guía para analizar al director como modelo de autor de ese cine español de entre milenios, desde el uso del lenguaje, las herramientas narrativas y los recursos expresivos, utilizando un modelo de análisis que permita obtener elementos afines y diferenciales, tanto en su obra como en la obra de otros autores, de manera que se pueda ampliar este acercamiento a otras películas y directores españoles y europeos.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"13 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78252759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12348
Débora Madrid Brito
En la renovación del cine español a partir de la década de 1990 tiene un papel crucial, ampliamente señalado en las historias recientes del cine español, el recurso a los géneros cinematográficos como fórmula narrativa. En este contexto la ciencia ficción, uno de los casos aún por estudiar en profundidad, se ha ido haciendo cada vez más presente en la producción cinematográfica española. En este artículo proponemos un repaso por las principales aportaciones españolas al género en el periodo de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI, prestando atención a cómo los cineastas del momento han contribuido, también desde la ciencia ficción, ha desdibujar la frontera que tradicionalmente ha separado el cine de géneros y el cine de autor o contrapuesto el cine lo géneros a la identidad nacional de nuestro cine.
{"title":"Cineastas españoles del cambio de siglo en la órbita de la ciencia ficción","authors":"Débora Madrid Brito","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12348","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12348","url":null,"abstract":"En la renovación del cine español a partir de la década de 1990 tiene un papel crucial, ampliamente señalado en las historias recientes del cine español, el recurso a los géneros cinematográficos como fórmula narrativa. En este contexto la ciencia ficción, uno de los casos aún por estudiar en profundidad, se ha ido haciendo cada vez más presente en la producción cinematográfica española. En este artículo proponemos un repaso por las principales aportaciones españolas al género en el periodo de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI, prestando atención a cómo los cineastas del momento han contribuido, también desde la ciencia ficción, ha desdibujar la frontera que tradicionalmente ha separado el cine de géneros y el cine de autor o contrapuesto el cine lo géneros a la identidad nacional de nuestro cine.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78506399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-20DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12277
Inmaculada Gordillo, Sergio Toledo, María Toscano-Alonso
El cine social español elige evidenciar universos narrativos relacionados con la microhistoria para mostrar una sociedad en evolución a partir de la época de la transición política. El cambio de milenio presenta un panorama que posee muchas diferencias con etapas anteriores por lo que el cine más apegado al realismo ofrece numerosos ejemplos de personajes pertenecientes a lo que se considera “la otredad”. Este trabajo se centra en la etapa que atraviesa desde 1999 a 2011 en el cine español, abordando el análisis de los caracteres de tres esferas diferentes de “otros”: temáticas sociales como la inmigración, las identidades sexuales o de género no normativas y la delincuencia se desarrollan desde perspectivas individuales, cotidianas y concretas apoyando la tesis de Quintana (2008) en la que denomina “realismo tímido” esta forma de tratar lo social. Para el acercamiento y profundización en estos personajes olvidados y marginales se buscan las particularidades principales y las constantes a partir del análisis narrativo y el estudio de casos.
{"title":"Otredad y marginación: personajes del otro lado en el cine español (1999-2012)","authors":"Inmaculada Gordillo, Sergio Toledo, María Toscano-Alonso","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12277","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12277","url":null,"abstract":"El cine social español elige evidenciar universos narrativos relacionados con la microhistoria para mostrar una sociedad en evolución a partir de la época de la transición política. El cambio de milenio presenta un panorama que posee muchas diferencias con etapas anteriores por lo que el cine más apegado al realismo ofrece numerosos ejemplos de personajes pertenecientes a lo que se considera “la otredad”. Este trabajo se centra en la etapa que atraviesa desde 1999 a 2011 en el cine español, abordando el análisis de los caracteres de tres esferas diferentes de “otros”: temáticas sociales como la inmigración, las identidades sexuales o de género no normativas y la delincuencia se desarrollan desde perspectivas individuales, cotidianas y concretas apoyando la tesis de Quintana (2008) en la que denomina “realismo tímido” esta forma de tratar lo social. Para el acercamiento y profundización en estos personajes olvidados y marginales se buscan las particularidades principales y las constantes a partir del análisis narrativo y el estudio de casos.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"691 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79261918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-20DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12482
J. Noriega
Se propone una aproximación nueva al cine de Manuel Gutiérrez Aragón, hasta ahora estudiado desde perspectivas políticas o, sobre todo, literarias y mitológicas con categorías como magia, fabulación, figuras heroicas, etc. Se realiza una hermenéutica de esa filmografía desde formas de lo sagrado establecidas por la fenomenología de las religiones que sobresalen particularmente en las películas Camada negra, El corazón del bosque, Demonios en el jardín, La mitad del cielo y Todos estamos invitados: el bosque y el árbol sagrado, el arquetipo de la Madre nutricia y el ritual de la comida. Ello permite considerar cómo en un medio de tan solo cien años, como es el cine, también tienen lugar hierofanías, arquetipos y rituales de la milenaria historia de las religiones. Contrasta este sustrato de religiosidad pagana de raíces telúricas y vínculos con las deidades agrarias con el contemporáneo catolicismo español.
{"title":"Sustratos de hierofanías, arquetipos y rituales en el cine de M. Gutiérrez Aragón","authors":"J. Noriega","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12482","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12482","url":null,"abstract":"Se propone una aproximación nueva al cine de Manuel Gutiérrez Aragón, hasta ahora estudiado desde perspectivas políticas o, sobre todo, literarias y mitológicas con categorías como magia, fabulación, figuras heroicas, etc. Se realiza una hermenéutica de esa filmografía desde formas de lo sagrado establecidas por la fenomenología de las religiones que sobresalen particularmente en las películas Camada negra, El corazón del bosque, Demonios en el jardín, La mitad del cielo y Todos estamos invitados: el bosque y el árbol sagrado, el arquetipo de la Madre nutricia y el ritual de la comida. Ello permite considerar cómo en un medio de tan solo cien años, como es el cine, también tienen lugar hierofanías, arquetipos y rituales de la milenaria historia de las religiones. Contrasta este sustrato de religiosidad pagana de raíces telúricas y vínculos con las deidades agrarias con el contemporáneo catolicismo español.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76309122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-20DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12373
Fernando Ramos
Este artículo analiza la producción de Víctor Erice en el siglo XXI entendiéndola como especialmente significativa para ilustrar algunos de los cambios del cine español de esos años. El análisis se centra en la forma en que estas obras (corto- y mediometrajes, fragmentos de obras colectivas, ensayos fílmicos, documentales e instalaciones para museos) han planteado una reflexión sobre la experiencia cinematográfica. Para explorar esta relación entre experiencia y lugares, entre la obra del artista y la cultura cinematográfica, el texto se apoyará en uno de los conceptos más comunes en la exégesis de la carrera de Erice: la cinefilia. Al mismo tiempo explora su reformulación teniendo en cuenta los trabajos más relevantes en el campo de los estudios fílmicos a lo largo los últimos veinte años. En base a dos categorías centrales dentro de esta redefinición metodológica de la cinefilia (momento cinéfilo y relocalización), en la parte final de este texto se procederá a un análisis de una serie de obras representativas de la producción audiovisual del director.
{"title":"Reflexiones en torno a la experiencia cinematográfica. El cine de Víctor Erice desde el cambio de siglo","authors":"Fernando Ramos","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12373","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.12373","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la producción de Víctor Erice en el siglo XXI entendiéndola como especialmente significativa para ilustrar algunos de los cambios del cine español de esos años. El análisis se centra en la forma en que estas obras (corto- y mediometrajes, fragmentos de obras colectivas, ensayos fílmicos, documentales e instalaciones para museos) han planteado una reflexión sobre la experiencia cinematográfica. Para explorar esta relación entre experiencia y lugares, entre la obra del artista y la cultura cinematográfica, el texto se apoyará en uno de los conceptos más comunes en la exégesis de la carrera de Erice: la cinefilia. Al mismo tiempo explora su reformulación teniendo en cuenta los trabajos más relevantes en el campo de los estudios fílmicos a lo largo los últimos veinte años. En base a dos categorías centrales dentro de esta redefinición metodológica de la cinefilia (momento cinéfilo y relocalización), en la parte final de este texto se procederá a un análisis de una serie de obras representativas de la producción audiovisual del director.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89287417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-20DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.10066
Ander Goikoetxea Pérez
El héroe de las mil caras (Joseph Campbell, 1949) es considerada una referencia obligada para los guionistas que vayan a narrar la historia de un largometraje. Este estudio pretende corroborar que a menudo el cine contemporáneo sigue los patrones descubiertos por el mitólogo estadounidense. Mediante el análisis de Lucía en Silencio roto (Armendáriz, 2001) se pretende comprender las claves que exponen el proceso iniciático del personaje fílmico con el objetivo de saber sobre la idoneidad de la aplicación de dichos patrones en las narrativas del cine de hoy en día. El enfoque escogido por el director es idóneo para transmitir la evolución que desea mostrar, ya que este tipo de focalización ayuda a la identificación del espectador.
《千面英雄》(Joseph Campbell, 1949)被认为是编剧讲述故事片故事的必读读物。这项研究旨在证实当代电影经常遵循美国神话学家发现的模式。通过对lucia en Silencio roto (armendariz, 2001)的分析,我们试图理解揭示电影角色开始过程的关键,以了解这些模式在当今电影叙事中的应用是否合适。导演选择的焦点是传达他想要展示的进化的理想方式,因为这种聚焦有助于识别观众。
{"title":"El proceso de madurez del personaje fílmico. El caso de Lucía en Silencio roto, de Montxo Armendáriz","authors":"Ander Goikoetxea Pérez","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.10066","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.10066","url":null,"abstract":"El héroe de las mil caras (Joseph Campbell, 1949) es considerada una referencia obligada para los guionistas que vayan a narrar la historia de un largometraje. Este estudio pretende corroborar que a menudo el cine contemporáneo sigue los patrones descubiertos por el mitólogo estadounidense. Mediante el análisis de Lucía en Silencio roto (Armendáriz, 2001) se pretende comprender las claves que exponen el proceso iniciático del personaje fílmico con el objetivo de saber sobre la idoneidad de la aplicación de dichos patrones en las narrativas del cine de hoy en día. El enfoque escogido por el director es idóneo para transmitir la evolución que desea mostrar, ya que este tipo de focalización ayuda a la identificación del espectador.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75952104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13032
Víctor Álvarez-Rodríguez
Este trabajo es una investigación científica sobre la representación de la crisis financiera y social de 2008 en el cine español. En concreto, se busca explorar las decisiones creativas, narrativas y semánticas tomadas por los autores para trasladar al celuloide la realidad vivida por los ciudadanos de manera coetánea. Para ello, hemos diferenciado entre cuatro grandes dimensiones que forman parte de este fenómeno. Hablamos de las temáticas financiera, laboral, de emigración y social. Estas son abordadas a través del estudio de cuatro películas que reflejan la situación de aquellos días. Para su estudio fílmico, aplicamos el análisis de la comunicación de Cassetti y Di Chio (2010), permitiéndonos observar de manera pragmática su propuesta narrativa y semántica. Como resultado, obtenemos un análisis que retrata la lectura y reacción del cine español sobre esta situación histórica. Apreciamos la diversidad de los mensajes y estilos propuestos, así como la relación con el público objetivo. Conformando, en definitiva, una investigación que pone en valor este capítulo en la historia de nuestro cine para su reinterpretación por parte de las futuras generaciones.
{"title":"La crisis económica de 2008 a través del cine español","authors":"Víctor Álvarez-Rodríguez","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13032","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13032","url":null,"abstract":"Este trabajo es una investigación científica sobre la representación de la crisis financiera y social de 2008 en el cine español. En concreto, se busca explorar las decisiones creativas, narrativas y semánticas tomadas por los autores para trasladar al celuloide la realidad vivida por los ciudadanos de manera coetánea. Para ello, hemos diferenciado entre cuatro grandes dimensiones que forman parte de este fenómeno. Hablamos de las temáticas financiera, laboral, de emigración y social. Estas son abordadas a través del estudio de cuatro películas que reflejan la situación de aquellos días. Para su estudio fílmico, aplicamos el análisis de la comunicación de Cassetti y Di Chio (2010), permitiéndonos observar de manera pragmática su propuesta narrativa y semántica. Como resultado, obtenemos un análisis que retrata la lectura y reacción del cine español sobre esta situación histórica. Apreciamos la diversidad de los mensajes y estilos propuestos, así como la relación con el público objetivo. Conformando, en definitiva, una investigación que pone en valor este capítulo en la historia de nuestro cine para su reinterpretación por parte de las futuras generaciones.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87644237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13030
Virginia Guarinos, J. Aubert
Las dos décadas bisagra que unen el siglo XX al XXI suponen también un punto de inflexión social e histórico que se traduce en cambios y emergencias novedosas en el cine español. Esta presentación reflexiona sobre los aspectos fundamentales de esta cinematografía y los engarza con los artículos que componen el presente monográfico. Tras una contextualización histórica general, se presenta una segunda específica sobre el cine español. Profundizando en él, se aborda la aparición de nuevas generaciones de cineastas, así como de géneros o recuperación/modificación de géneros anteriores. La consolidación y aumento de las mujeres directoras también merecen una mención desarrollada, así como el desarrollo del trabajo de las producciones documentales. Se continúa con la plasmación de la internacionalización del cine español, tanto hacia fuera como hacia dentro, más el papel jugado por las nuevas tecnologías en la era multipantalla. Cierra el artículo la referencia a los públicos y el papel de lo social en la cinematografía española, junto con una breve reseña de los artículos que se encontrarán a continuación.
{"title":"Cine español entre milenios. Perspectivas de estudio","authors":"Virginia Guarinos, J. Aubert","doi":"10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13030","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13030","url":null,"abstract":"Las dos décadas bisagra que unen el siglo XX al XXI suponen también un punto de inflexión social e histórico que se traduce en cambios y emergencias novedosas en el cine español. Esta presentación reflexiona sobre los aspectos fundamentales de esta cinematografía y los engarza con los artículos que componen el presente monográfico. Tras una contextualización histórica general, se presenta una segunda específica sobre el cine español. Profundizando en él, se aborda la aparición de nuevas generaciones de cineastas, así como de géneros o recuperación/modificación de géneros anteriores. La consolidación y aumento de las mujeres directoras también merecen una mención desarrollada, así como el desarrollo del trabajo de las producciones documentales. Se continúa con la plasmación de la internacionalización del cine español, tanto hacia fuera como hacia dentro, más el papel jugado por las nuevas tecnologías en la era multipantalla. Cierra el artículo la referencia a los públicos y el papel de lo social en la cinematografía española, junto con una breve reseña de los artículos que se encontrarán a continuación.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85573950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}