Pub Date : 2022-07-08DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14444
Francisco Javier Domínguez Burrieza, José Luis Cano de Gardoqui García
Partiendo de la idea, largamente discutida y elaborada en el ámbito de las Teorías de la Fotografía y de la Cinematografía, caso de Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland Barthes y otros autores - así también de algunas experiencias realizadas por la directora Agnès Varda -, de que la imagen fotográfica supone un puente entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo, se plantea y lleva cabo una secuencia de experimentos prácticos con relación a la lectura, observación y dinamización de algunas fotografías de autor, mediante la aplicación de diversos dispositivos mentales y técnicos – cámaras de teléfonos inteligentes -, cuyos resultados arrojan interesantes datos acerca del surgimiento de nuevas interpretaciones personales y narrativas, más allá de la realidad captada objetiva y mecánicamente por la cámara. Estos resultados asumen la forma de diversas piezas audiovisuales, de las que aquí se incorpora una de ellas, que constituyen en sí mismas nuevas creaciones, nuevas actitudes estéticas en relación, pero también al margen de la obra primigenia.
{"title":"Reflexiones y ejercicios estéticos en torno a la visualización y dinamización de fotografías: la creación de recuerdos visuales a partir de imágenes fotográficas","authors":"Francisco Javier Domínguez Burrieza, José Luis Cano de Gardoqui García","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14444","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14444","url":null,"abstract":"Partiendo de la idea, largamente discutida y elaborada en el ámbito de las Teorías de la Fotografía y de la Cinematografía, caso de Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland Barthes y otros autores - así también de algunas experiencias realizadas por la directora Agnès Varda -, de que la imagen fotográfica supone un puente entre la realidad objetiva y el mundo subjetivo, se plantea y lleva cabo una secuencia de experimentos prácticos con relación a la lectura, observación y dinamización de algunas fotografías de autor, mediante la aplicación de diversos dispositivos mentales y técnicos – cámaras de teléfonos inteligentes -, cuyos resultados arrojan interesantes datos acerca del surgimiento de nuevas interpretaciones personales y narrativas, más allá de la realidad captada objetiva y mecánicamente por la cámara. Estos resultados asumen la forma de diversas piezas audiovisuales, de las que aquí se incorpora una de ellas, que constituyen en sí mismas nuevas creaciones, nuevas actitudes estéticas en relación, pero también al margen de la obra primigenia.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"2017 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73412288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-08DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14252
C. Arango-Lopera, María Catalina Cruz González
Se presenta una investigación sobre las relaciones imaginarias entre los habitantes de la región Oriente Antioqueño, en Colombia, y sus objetos favoritos, desglosados en tres generaciones: hijos, padres y abuelos. Se parte de una reflexión filosófica, antropológica y semiótica de los objetos, donde se revisan los marcos conceptuales clásicos en la materia y se les pone en diálogo con trabajos contemporáneos de corte sociológico, comunicativo y estético. Se emplea una metodología mixta: primero, desde lo cuantitativo se definen variables de análisis como generación, entorno, tiempo con el objeto y sistema simbólico; en segunda instancia, se correlacionan las generaciones y el entorno de proveniencia de los objetos con los sistemas simbólicos en los cuales estos actúan. Al final se reflexiona sobre la pertinencia y actualidad de las tradiciones teóricas de estudio de los objetos para mirar las implicaciones de la supuesta virtualización/digitalización del mundo en relación con lo que muestran los resultados empíricos del estudio.
{"title":"La dimensión comunicativa de los objetos","authors":"C. Arango-Lopera, María Catalina Cruz González","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14252","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14252","url":null,"abstract":"Se presenta una investigación sobre las relaciones imaginarias entre los habitantes de la región Oriente Antioqueño, en Colombia, y sus objetos favoritos, desglosados en tres generaciones: hijos, padres y abuelos. Se parte de una reflexión filosófica, antropológica y semiótica de los objetos, donde se revisan los marcos conceptuales clásicos en la materia y se les pone en diálogo con trabajos contemporáneos de corte sociológico, comunicativo y estético. Se emplea una metodología mixta: primero, desde lo cuantitativo se definen variables de análisis como generación, entorno, tiempo con el objeto y sistema simbólico; en segunda instancia, se correlacionan las generaciones y el entorno de proveniencia de los objetos con los sistemas simbólicos en los cuales estos actúan. Al final se reflexiona sobre la pertinencia y actualidad de las tradiciones teóricas de estudio de los objetos para mirar las implicaciones de la supuesta virtualización/digitalización del mundo en relación con lo que muestran los resultados empíricos del estudio.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88058108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-07DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14211
Cláudia Lima, Susana Barreto, E. Penedos-Santiago
This article reviews the development of a visual archive within the scope of a funded project Wisdom Transfer that was realised at the Faculty of Fine Arts (FBAUP), University of Porto, in Portugal from 2018 to 2021. The project’s directional objective was to research on the pedagogic environment at the faculty during key years preceding the Revolution of 25 April 1974, towards recovering and reactivating the connected historical, empirical, and technical heritage – which had had a pivotal influence on the maturation of the faculty’s now distinctive cultural identity. The visual archive was based on photographic and audio-visual materials gathered through a series of interview-based sessions with noted artists who were associated with the faculty during the indicated period as either teachers or students. The photographic materials included both original imageries belonging to the period, and contextual pictures taken during the project period, and became generative resources for both the reconstruction of pedagogic histories, and their reinterpretation in contemporary contexts of creative education. The article, thereby, concatenates the methodological elements that were instrumental in the articulation of the visual archive, alongside a number of key project outputs towards highlighting the efficacy of photographs and photography in conducting social research.
{"title":"Visual archives towards the recovery and reactivation of artistic and pedagogical heritage at the School of Fine Arts in Porto","authors":"Cláudia Lima, Susana Barreto, E. Penedos-Santiago","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14211","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14211","url":null,"abstract":"This article reviews the development of a visual archive within the scope of a funded project Wisdom Transfer that was realised at the Faculty of Fine Arts (FBAUP), University of Porto, in Portugal from 2018 to 2021. The project’s directional objective was to research on the pedagogic environment at the faculty during key years preceding the Revolution of 25 April 1974, towards recovering and reactivating the connected historical, empirical, and technical heritage – which had had a pivotal influence on the maturation of the faculty’s now distinctive cultural identity. \u0000The visual archive was based on photographic and audio-visual materials gathered through a series of interview-based sessions with noted artists who were associated with the faculty during the indicated period as either teachers or students. \u0000The photographic materials included both original imageries belonging to the period, and contextual pictures taken during the project period, and became generative resources for both the reconstruction of pedagogic histories, and their reinterpretation in contemporary contexts of creative education. The article, thereby, concatenates the methodological elements that were instrumental in the articulation of the visual archive, alongside a number of key project outputs towards highlighting the efficacy of photographs and photography in conducting social research.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75575523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-06DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14482
Johanna Pérez Daza, Wilson Prada
Conocer el efecto de la fotografía en la memoria ha sido un tema de interés recurrente. Desde su invención, la fotografía se ha asociado a la memoria y el anhelo de atrapar el tiempo, elevadas aspiraciones que se han ido transformando a partir de sus usos y masificación. En su libro Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag examina la fotografía en el contexto de la guerra, el dolor y la compasión, sus nexos con el pasado y su capacidad para sacudir las conciencias y la opinión pública. En el presente artículo revisaremos la vigencia de algunos de sus planteamientos, atendiendo las intersecciones de la fotografía con tres conceptos clave: memoria, poder y violencia. Las posibilidades de circulación de la fotografía, los modos de recepción y producción, así como los intereses por posicionar unas imágenes y desechar otras, por recordar unas y olvidar otras, abren discusiones éticas y preguntas que, adquieren relevancia, en el complejo escenario actual.
{"title":"Apuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag","authors":"Johanna Pérez Daza, Wilson Prada","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14482","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14482","url":null,"abstract":"Conocer el efecto de la fotografía en la memoria ha sido un tema de interés recurrente. Desde su invención, la fotografía se ha asociado a la memoria y el anhelo de atrapar el tiempo, elevadas aspiraciones que se han ido transformando a partir de sus usos y masificación. En su libro Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag examina la fotografía en el contexto de la guerra, el dolor y la compasión, sus nexos con el pasado y su capacidad para sacudir las conciencias y la opinión pública. En el presente artículo revisaremos la vigencia de algunos de sus planteamientos, atendiendo las intersecciones de la fotografía con tres conceptos clave: memoria, poder y violencia. Las posibilidades de circulación de la fotografía, los modos de recepción y producción, así como los intereses por posicionar unas imágenes y desechar otras, por recordar unas y olvidar otras, abren discusiones éticas y preguntas que, adquieren relevancia, en el complejo escenario actual.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88446552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-06DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14478
Sergio Luna Lozano, J. M. Martín Martínez
El presente artículo estudia diversas prácticas artísticas contemporáneas basadas en la fotografía que pueden ser interpretadas como una representación metáforica de las imágenes del recuerdo y la memoria. Hemos diferenciado estas prácticas en dos ámbitos, realizando una breve contextualización histórica donde se analizan sus antecedentes para centrarnos posteriormente en los estudios de caso de diversos artistas contemporáneos. Así, el primer ámbito abarca obras en las que se produce un registro continuo y prolongado del tiempo a través de la fotografía, por lo que entendemos se relaciona con una experiencia persistente del pasado, e incluye el estudio de la obra de Michael Wesely, Hiroshi Sugimoto o Jim Campbell. El segundo ámbito corresponde con otro modelo fotográfico basado en la superposición y el promedio, donde ya no se reproduce una experiencia ininterrumpida, sino que se recrea un tipo de imagen genérica relacionada con una imagen arquetípica de la cultura medial, tal y como se revela en el trabajo de los artistas Corinne Vionnet o Jason Salavon. De esta forma, como veremos, ambas estrategias representan de distinto modo la experiencia de la memoria en cuanto registro de una temporalidad.
{"title":"El tiempo inconcebible. La fotografía como metáfora de la memoria en el arte contemporáneo","authors":"Sergio Luna Lozano, J. M. Martín Martínez","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14478","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14478","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia diversas prácticas artísticas contemporáneas basadas en la fotografía que pueden ser interpretadas como una representación metáforica de las imágenes del recuerdo y la memoria. Hemos diferenciado estas prácticas en dos ámbitos, realizando una breve contextualización histórica donde se analizan sus antecedentes para centrarnos posteriormente en los estudios de caso de diversos artistas contemporáneos. Así, el primer ámbito abarca obras en las que se produce un registro continuo y prolongado del tiempo a través de la fotografía, por lo que entendemos se relaciona con una experiencia persistente del pasado, e incluye el estudio de la obra de Michael Wesely, Hiroshi Sugimoto o Jim Campbell. El segundo ámbito corresponde con otro modelo fotográfico basado en la superposición y el promedio, donde ya no se reproduce una experiencia ininterrumpida, sino que se recrea un tipo de imagen genérica relacionada con una imagen arquetípica de la cultura medial, tal y como se revela en el trabajo de los artistas Corinne Vionnet o Jason Salavon. De esta forma, como veremos, ambas estrategias representan de distinto modo la experiencia de la memoria en cuanto registro de una temporalidad.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82890484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14216
Mar Marcos Molano
The (photographic) diary is the perfect affirmation of the photographer as an individual in his will to appear naked before others. When this happens, we witness the total identification of the photographer-narrator with the model and with the observer. It is the "autobiographical (photo) pact" where exploration with language is pushed to the limit, as the inner adventure cannot be expressed with limited writing. This is how Peter Beard conceives his work, a personal commitment that is as much the cause of the photo as its object. A work of introspection in which underlies the taste for contemplation and the need to treasure memories, maximized by the photographic language through the self-portrait and the collage technique. The result is a collection of photographs of the memory of his intimacy that, piled up in his photodiaries, are but the basis of a personal story that wants to be told, perhaps also to be remembered.
{"title":"(Photo)autobiographical writing: memory and construction of the self in Peter Beard's photo diaries","authors":"Mar Marcos Molano","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14216","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14216","url":null,"abstract":"The (photographic) diary is the perfect affirmation of the photographer as an individual in his will to appear naked before others. When this happens, we witness the total identification of the photographer-narrator with the model and with the observer. It is the \"autobiographical (photo) pact\" where exploration with language is pushed to the limit, as the inner adventure cannot be expressed with limited writing. \u0000This is how Peter Beard conceives his work, a personal commitment that is as much the cause of the photo as its object. A work of introspection in which underlies the taste for contemplation and the need to treasure memories, maximized by the photographic language through the self-portrait and the collage technique. The result is a collection of photographs of the memory of his intimacy that, piled up in his photodiaries, are but the basis of a personal story that wants to be told, perhaps also to be remembered.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91239738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.15087
Isabel Arquero Blanco, Luis Deltell Escolar
En las últimas décadas, la investigación sobre la memoria ha experimentado un gran desarrollo, tanto desde la neurociencia y la psicología como desde los estudios de ciencias sociales y humanidades. El texto El bazar de la memoria (2021), de la profesora Veronica O’Keane, trata de averiguar cómo se construyen los recuerdos y, al mismo tiempo y con la misma intensidad, cómo los recuerdos moldean a los individuos. Lógicamente la metodología de los Memory Studies, que podrían traducirse como estudios de la memoria, también ha recalado en el análisis de la fotografía y la imagen en movimiento. En este número de la revista Fotocinema, titulado Recuerdos visuales fotográficos, los autores abordan el rol que desempeña la memoria en la construcción social y, sobre todo, individual. La memoria se articula como un juego de malabares entre el recuerdo y el olvido, la posmemoria y la rememoria, lo imaginado, lo deseado, la ficción y lo documentado.
在过去的几十年里,记忆研究经历了巨大的发展,无论是从神经科学和心理学,还是从社会科学和人文研究。维罗妮卡·奥基恩(Veronica O’keane)教授的《记忆的集市》(the bazaar of memory, 2021)试图找出记忆是如何构建的,同时以同样的强度,记忆是如何塑造个体的。从逻辑上讲,记忆研究的方法论,可以翻译为记忆研究,也强调了摄影和运动图像的分析。在这一期名为《Fotocinema》的杂志中,作者讨论了记忆在社会建设,尤其是个人建设中所扮演的角色。记忆是一种平衡记忆与遗忘、后记忆与回忆、想象、渴望、虚构与记录之间的游戏。
{"title":"Malabares de la memoria. Fotografías, recuerdos visuales, ensayos y ficciones","authors":"Isabel Arquero Blanco, Luis Deltell Escolar","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.15087","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.15087","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, la investigación sobre la memoria ha experimentado un gran desarrollo, tanto desde la neurociencia y la psicología como desde los estudios de ciencias sociales y humanidades. El texto El bazar de la memoria (2021), de la profesora Veronica O’Keane, trata de averiguar cómo se construyen los recuerdos y, al mismo tiempo y con la misma intensidad, cómo los recuerdos moldean a los individuos. Lógicamente la metodología de los Memory Studies, que podrían traducirse como estudios de la memoria, también ha recalado en el análisis de la fotografía y la imagen en movimiento. En este número de la revista Fotocinema, titulado Recuerdos visuales fotográficos, los autores abordan el rol que desempeña la memoria en la construcción social y, sobre todo, individual. La memoria se articula como un juego de malabares entre el recuerdo y el olvido, la posmemoria y la rememoria, lo imaginado, lo deseado, la ficción y lo documentado.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77677139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi25.14201
Carmelo Vega de la Rosa
En el contexto actual de afirmación de las tesis postfotográficas y su impugnación de los valores documentales tradicionales, las fotografías han perdido su credibilidad como supuestas unidades objetivas de conocimiento. Aun así, las imágenes fotográficas siguen siendo un poderoso instrumento de análisis, comprensión e interpretación crítica del mundo y un inigualable registro gráfico del tiempo –pasado y presente–, que apela de forma constante a la memoria individual y colectiva. Toda narración implica un proceso de invención de la propia realidad que pretende señalar: a veces, la memoria es solo un reflejo, un espejismo o una ilusión de experiencias, o bien, una construcción ideal que socorre a las imágenes de su propia amnesia. Este artículo indaga en algunas de estas tácticas ficcionales de la memoria en la fotografía contemporánea.
{"title":"Tácticas ficcionales de la memoria. Nuevos discursos narrativos en la fotografía contemporánea.","authors":"Carmelo Vega de la Rosa","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi25.14201","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi25.14201","url":null,"abstract":"En el contexto actual de afirmación de las tesis postfotográficas y su impugnación de los valores documentales tradicionales, las fotografías han perdido su credibilidad como supuestas unidades objetivas de conocimiento. Aun así, las imágenes fotográficas siguen siendo un poderoso instrumento de análisis, comprensión e interpretación crítica del mundo y un inigualable registro gráfico del tiempo –pasado y presente–, que apela de forma constante a la memoria individual y colectiva. Toda narración implica un proceso de invención de la propia realidad que pretende señalar: a veces, la memoria es solo un reflejo, un espejismo o una ilusión de experiencias, o bien, una construcción ideal que socorre a las imágenes de su propia amnesia. Este artículo indaga en algunas de estas tácticas ficcionales de la memoria en la fotografía contemporánea.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84783827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi24.14164
Adrián Sánchez Martínez
Este trabajo pretende actualizar los atributos del flâneur benjaminiano a la luz de la experiencia estética del urbanismo contemporáneo, marcada por las consecuencias de las políticas urbanísticas neoliberales llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Las medidas desreguladoras aplicadas sobre el terreno urbano han propiciado la expansión de un paisaje céntrico gentrificado, homogéneo en las ciudades globales, y de una periferia suburbial ocupada por las residencias de la clase media. Mediante el análisis de un compendio de obras paisajísticas producidas entre el año 1980 y el 2005, obras que se encuentran a caballo entre lo documental y lo experimental, este artículo persigue el fin de definir cuáles son los efectos que esta nueva arquitectura produce sobre la psique del paseante urbano moldeado por el neoliberalismo, cuya esencia ya no puede definirse bajo los mismos términos que en primera instancia apuntó Walter Benjamin cuando rescató el arquetipo de Baudelaire hace alrededor de un siglo, puesto que la invasión capitalista de los centros de reunión social ha llegado a cotas insospechadas desde entonces.
{"title":"Representaciones del flâneur en el paisajismo urbano anglosajón (1980 – 2005)","authors":"Adrián Sánchez Martínez","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.14164","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.14164","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende actualizar los atributos del flâneur benjaminiano a la luz de la experiencia estética del urbanismo contemporáneo, marcada por las consecuencias de las políticas urbanísticas neoliberales llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Las medidas desreguladoras aplicadas sobre el terreno urbano han propiciado la expansión de un paisaje céntrico gentrificado, homogéneo en las ciudades globales, y de una periferia suburbial ocupada por las residencias de la clase media. Mediante el análisis de un compendio de obras paisajísticas producidas entre el año 1980 y el 2005, obras que se encuentran a caballo entre lo documental y lo experimental, este artículo persigue el fin de definir cuáles son los efectos que esta nueva arquitectura produce sobre la psique del paseante urbano moldeado por el neoliberalismo, cuya esencia ya no puede definirse bajo los mismos términos que en primera instancia apuntó Walter Benjamin cuando rescató el arquetipo de Baudelaire hace alrededor de un siglo, puesto que la invasión capitalista de los centros de reunión social ha llegado a cotas insospechadas desde entonces.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83657090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.24310/fotocinema.2022.vi24.13731
Amelia Meléndez Táboas
Este texto revisa los films Historias que contamos (2012, Stories we tell, Sarah Polley), Hija (2012, María Paz González) Amazona (2017, Clare Weistkopf) y Retrato de mi madre (2016, Look at us now, mother!, Gayle Kirschenbaum) desde los recursos y metodologías propios del documental autobiográfico, su entidad como investigación dentro del subtipo documemoir, desde las narrativas de los tipos de apego de la psicología social y desde su contribución para desactivar la idealización de la maternidad como mito patriarcal en conflicto con la heterogénea maternidad real. Estos ejemplos se sirven de la entrevista, las home movies reales o recreadas, la road-movie, el diario de viaje filmado demostrando su pertenencia a los subtipos participativo y reflexivo. Comparten la subjetividad, temporalidad personal y performatividad de las películas de memoria. La exhaustividad de su autobiografía próxima colaborativa les permite abordar el vínculo con su figura de apego de referencia, su madre, explicando los estilos de apego seguro e inseguro preocupado que han desarrollado en el trato con ellas. El subtipo documemoir demuestra ser así un contenedor adecuado para abordar la maternidad y liberarla de las narrativas estrechas patriarcales de su idealización heredada de la década de 1990 hacia relatos de maternidad real.
本文回顾了电影《我们讲的故事》(2012,Stories we tell, Sarah Polley)、《女儿》(2012,maria Paz gonzalez)、《亚马逊》(2017,Clare Weistkopf)和《我母亲的肖像》(2016,现在看着我们,妈妈!Gayle Kirschenbaum)的自传记录片,从资源和方法,其作为documemoir亚型内的研究机构,从感情的类型叙述性社会心理学和从他们关闭了理想化的孕产假传说异构父权制与真实。这些例子使用了访谈、真实或再现的家庭电影、公路电影、拍摄的旅行日记,表明它们属于参与性和反思性子类型。他们分享记忆电影的主体性、个人时间性和表演性。他们即将出版的合作自传的完整性使他们能够解决与他们的参考依恋人物——他们的母亲的联系,解释他们在与他们打交道时形成的安全依恋和担心不安全依恋的风格。因此,documentmemoir亚型被证明是一个合适的容器来处理母性,并将其从20世纪90年代继承下来的理想化的狭隘的父权叙事中解放出来,成为真实的母性故事。
{"title":"Estirando el cordón: documental autobiográfico y vínculo materno en Historias que contamos, Hija, Amazona y Retrato de mi madre.","authors":"Amelia Meléndez Táboas","doi":"10.24310/fotocinema.2022.vi24.13731","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.2022.vi24.13731","url":null,"abstract":"Este texto revisa los films Historias que contamos (2012, Stories we tell, Sarah Polley), Hija (2012, María Paz González) Amazona (2017, Clare Weistkopf) y Retrato de mi madre (2016, Look at us now, mother!, Gayle Kirschenbaum) desde los recursos y metodologías propios del documental autobiográfico, su entidad como investigación dentro del subtipo documemoir, desde las narrativas de los tipos de apego de la psicología social y desde su contribución para desactivar la idealización de la maternidad como mito patriarcal en conflicto con la heterogénea maternidad real. Estos ejemplos se sirven de la entrevista, las home movies reales o recreadas, la road-movie, el diario de viaje filmado demostrando su pertenencia a los subtipos participativo y reflexivo. Comparten la subjetividad, temporalidad personal y performatividad de las películas de memoria. La exhaustividad de su autobiografía próxima colaborativa les permite abordar el vínculo con su figura de apego de referencia, su madre, explicando los estilos de apego seguro e inseguro preocupado que han desarrollado en el trato con ellas. El subtipo documemoir demuestra ser así un contenedor adecuado para abordar la maternidad y liberarla de las narrativas estrechas patriarcales de su idealización heredada de la década de 1990 hacia relatos de maternidad real.","PeriodicalId":40899,"journal":{"name":"Fotocinema-Revista Cientifica de Cine y Fotografia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84272584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}