Pub Date : 2023-03-22DOI: 10.36888/udual.universidades.2023.95.674
Antonio Magdiel Velázquez Méndez, Alexander Ramírez Ocaña
Este artículo hace una revisión de la situación que presenta la investigación científica realizada en el subsistema de universidades politécnicas desde su creación. Se presenta un análisis de su evolución y el desarrollo que ésta ha tenido, sus debilidades y fortalezas, así como las oportunidades y retos para lograr que la investigación científica aplicada se consolide y sea un instrumento que permita vincular a las universidades con el sector productivo y social promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico. Existen puntos de mejora en los rubros de financiamiento, programas académicos en nuevas áreas del conocimiento, el fortalecimiento docente, equipamiento e infraestructura que pueden potenciar la investigación científica aplicada.
{"title":"Revisión de la investigación de las universidades politécnicas en la actualidad","authors":"Antonio Magdiel Velázquez Méndez, Alexander Ramírez Ocaña","doi":"10.36888/udual.universidades.2023.95.674","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2023.95.674","url":null,"abstract":"Este artículo hace una revisión de la situación que presenta la investigación científica realizada en el subsistema de universidades politécnicas desde su creación. Se presenta un análisis de su evolución y el desarrollo que ésta ha tenido, sus debilidades y fortalezas, así como las oportunidades y retos para lograr que la investigación científica aplicada se consolide y sea un instrumento que permita vincular a las universidades con el sector productivo y social promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico. Existen puntos de mejora en los rubros de financiamiento, programas académicos en nuevas áreas del conocimiento, el fortalecimiento docente, equipamiento e infraestructura que pueden potenciar la investigación científica aplicada.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78962517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-10DOI: 10.36888/udual.universidades.2022.94.660
Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, Aarón José Alberto Oré León
Una de las vías expeditas para consolidar el desarrollo de las naciones es a través de la educación. Con convicción a esta alternativa como política de Estado, priorizaron la educación en Asia y Europa en todos sus niveles, decisión que produjo resultados positivos, como testimonio de que los conceptos de desarrollo, educación y derecho humano son compatibles y complementarios, además de integrales e interdependientes. El presente documento tiene por objetivo demostrar que, al constituir la educación superior un derecho humano, se torna insoslayable, porque atinge más que a la persona como individuo, a todo un colectivo humano. La normativa internacional vinculante para Latinoamérica y el mundo, así lo entendió, consagrando su vigencia y necesaria atención en bien de la humanidad.
{"title":"El derecho humano a la educación superior en América Latina y el Caribe: propuestas para su cumplimiento efectivo","authors":"Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, Aarón José Alberto Oré León","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.94.660","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.660","url":null,"abstract":"Una de las vías expeditas para consolidar el desarrollo de las naciones es a través de la educación. Con convicción a esta alternativa como política de Estado, priorizaron la educación en Asia y Europa en todos sus niveles, decisión que produjo resultados positivos, como testimonio de que los conceptos de desarrollo, educación y derecho humano son compatibles y complementarios, además de integrales e interdependientes. El presente documento tiene por objetivo demostrar que, al constituir la educación superior un derecho humano, se torna insoslayable, porque atinge más que a la persona como individuo, a todo un colectivo humano. La normativa internacional vinculante para Latinoamérica y el mundo, así lo entendió, consagrando su vigencia y necesaria atención en bien de la humanidad.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81278125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-10DOI: 10.36888/udual.universidades.2022.94.658
Rodrigo Arim Ihlenfeld, Carolina Cabrera Di Piramo
En el presente artículo, analizamos el proceso y la realización de la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022) desde la realidad de las universidades de América Latina y el Caribe. Se incluyen tres dimensiones analíticas: la relevancia política de las conferencias mundiales, la instrumentación procedimental, y los formatos y contenidos del documento declarativo de esta CMES (“hoja de ruta”). Concluimos que la degradación de la conferencia, que excluye la posibilidad de representación institucional, limitó la discusión profunda y argumentada de perspectivas distintas. A su vez, las redes y universidades latinoamericanas y caribeñas ocuparon un espacio marginal en la preparación y en la misma conferencia, lo que contrasta con el peso de actores de otras regiones y formas institucionales (en particular, ONG y fundaciones). No obstante, el contenido de la hoja de ruta propuesta por la UNESCO cuenta con elementos novedosos y contrarios a reformas de mercado tradicionales, en algunos casos presentes en las preocupaciones de las redes latinoamericanas, así como con elementos relevantes para nuestras agendas futuras.
{"title":"Las conferencias mundiales de educación superior y América Latina y el Caribe: ¿pasado épico, presente insatisfactorio, futuro incierto?","authors":"Rodrigo Arim Ihlenfeld, Carolina Cabrera Di Piramo","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.94.658","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.658","url":null,"abstract":"En el presente artículo, analizamos el proceso y la realización de la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022) desde la realidad de las universidades de América Latina y el Caribe. Se incluyen tres dimensiones analíticas: la relevancia política de las conferencias mundiales, la instrumentación procedimental, y los formatos y contenidos del documento declarativo de esta CMES (“hoja de ruta”). Concluimos que la degradación de la conferencia, que excluye la posibilidad de representación institucional, limitó la discusión profunda y argumentada de perspectivas distintas. A su vez, las redes y universidades latinoamericanas y caribeñas ocuparon un espacio marginal en la preparación y en la misma conferencia, lo que contrasta con el peso de actores de otras regiones y formas institucionales (en particular, ONG y fundaciones). No obstante, el contenido de la hoja de ruta propuesta por la UNESCO cuenta con elementos novedosos y contrarios a reformas de mercado tradicionales, en algunos casos presentes en las preocupaciones de las redes latinoamericanas, así como con elementos relevantes para nuestras agendas futuras.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81323713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-10DOI: 10.36888/udual.universidades.2022.94.657
Axel Didrikssonn Takayanagui
En este trabajo se comparan las conferencias regionales y mundiales de la UNESCO sobre educación superior a partir de su organización y realización en América Latina y el Caribe. Se toma como punto de balance la más reciente, la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), celebrada en Barcelona durante mayo de 2022. La tesis de este trabajo es que el avance conceptual y el nivel de discusión y de enfoque presentado en la conferencia están muy por debajo de lo alcanzado en reuniones precedentes. Esta situación refleja circunstancias poco favorables para la misma UNESCO como espacio constructor de alternativas y de conducción de estrategias que puedan ser referentes en la definición de políticas de Estado de los gobiernos miembros. Del mismo modo, para las comunidades académicas y universitarias, la conferencia dista de reflejar el nivel de discusión alcanzado frente a los cambios que ocurren en los conocimientos, aprendizajes y orientación que deben emprenderse para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y las recomendaciones formuladas en conferencias anteriores en el seno de la misma UNESCO. La conclusión es que, frente a lo logrado a lo largo de más de dos décadas, la reciente CMES representa un verdadero retroceso, con excepción, como debe comprenderse, de los avances significativos y específicos que se presentaron durante la misma.
{"title":"La educación superior en la UNESCO: ¿avance o retroceso?","authors":"Axel Didrikssonn Takayanagui","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.94.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.657","url":null,"abstract":"En este trabajo se comparan las conferencias regionales y mundiales de la UNESCO sobre educación superior a partir de su organización y realización en América Latina y el Caribe. Se toma como punto de balance la más reciente, la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), celebrada en Barcelona durante mayo de 2022. La tesis de este trabajo es que el avance conceptual y el nivel de discusión y de enfoque presentado en la conferencia están muy por debajo de lo alcanzado en reuniones precedentes. Esta situación refleja circunstancias poco favorables para la misma UNESCO como espacio constructor de alternativas y de conducción de estrategias que puedan ser referentes en la definición de políticas de Estado de los gobiernos miembros. Del mismo modo, para las comunidades académicas y universitarias, la conferencia dista de reflejar el nivel de discusión alcanzado frente a los cambios que ocurren en los conocimientos, aprendizajes y orientación que deben emprenderse para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y las recomendaciones formuladas en conferencias anteriores en el seno de la misma UNESCO. La conclusión es que, frente a lo logrado a lo largo de más de dos décadas, la reciente CMES representa un verdadero retroceso, con excepción, como debe comprenderse, de los avances significativos y específicos que se presentaron durante la misma.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80874489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-10DOI: 10.36888/udual.universidades.2022.94.661
Dolly Montoya Castaño
Este artículo presenta elementos que las universidades e instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe deben abordar en el marco de la hoja de ruta hacia un cambio civilizatorio. La pandemia y las crisis de nuestra casa común (el planeta) nos obligan a plantear una educación superior distinta que responda a las necesidades de desarrollo sostenible para nuestros territorios. Este proceso requerirá fortalecer los vínculos de solidaridad entre los países y entre sus instituciones de educación superior, ampliar la cooperación internacional, el diálogo y reconocimiento de saberes, y emplear el conocimiento en la solución de nuestro problema más urgente: la superación de las desigualdades.
{"title":"El futuro de la educación superior en nuestro continente: retos y perspectivas","authors":"Dolly Montoya Castaño","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.94.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.661","url":null,"abstract":"Este artículo presenta elementos que las universidades e instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe deben abordar en el marco de la hoja de ruta hacia un cambio civilizatorio. La pandemia y las crisis de nuestra casa común (el planeta) nos obligan a plantear una educación superior distinta que responda a las necesidades de desarrollo sostenible para nuestros territorios. Este proceso requerirá fortalecer los vínculos de solidaridad entre los países y entre sus instituciones de educación superior, ampliar la cooperación internacional, el diálogo y reconocimiento de saberes, y emplear el conocimiento en la solución de nuestro problema más urgente: la superación de las desigualdades.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77179176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-10DOI: 10.36888/udual.universidades.2022.94.659
Ada Lucía Gallegos Ruíz Conejo, Lida Violeta Asencios Trujillo
La tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior generó expectativas respecto al incumplimiento de objetivos trazados acerca del desarrollo pleno de las sociedades a través del mejoramiento de la calidad de la enseñanza en los centros de educación superior. Una evaluación objetiva de lo acontecido en el evento mundial permite afirmar que éste se caracterizó por la elocuencia de los discursos alusivos al derecho a la educación, sin embargo, no cumplió las expectativas. Fue más discursivo que efectivo en sus resultados, ya que evitó profundizar el debate sobre temas emblemáticos, concluyó de manera insuficiente cómo afrontar los retos del siglo XXI, lo cual evidenció el escaso compromiso de los gobiernos. Las aspiraciones permanecen pendientes respecto al derecho a la educación superior.
{"title":"Balance sobre la III Conferencia Mundial sobre la Educación Superior","authors":"Ada Lucía Gallegos Ruíz Conejo, Lida Violeta Asencios Trujillo","doi":"10.36888/udual.universidades.2022.94.659","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.659","url":null,"abstract":"La tercera Conferencia Mundial sobre Educación Superior generó expectativas respecto al incumplimiento de objetivos trazados acerca del desarrollo pleno de las sociedades a través del mejoramiento de la calidad de la enseñanza en los centros de educación superior. Una evaluación objetiva de lo acontecido en el evento mundial permite afirmar que éste se caracterizó por la elocuencia de los discursos alusivos al derecho a la educación, sin embargo, no cumplió las expectativas. Fue más discursivo que efectivo en sus resultados, ya que evitó profundizar el debate sobre temas emblemáticos, concluyó de manera insuficiente cómo afrontar los retos del siglo XXI, lo cual evidenció el escaso compromiso de los gobiernos. Las aspiraciones permanecen pendientes respecto al derecho a la educación superior.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79241268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de 1965 la Universidad española se convertirá en un foco continúo de oposición al régimen a las vetustas estructuras académicas. Poco a poco todos los distritos universitarios se sumarán a las protestas que, hasta ese momento, monopolizaban, Madrid y Barcelona. Uno de los momentos de más tensión y de enfrentamiento abierto con las autoridades académicas y gubernamentales será 1972. Manifestaciones, paros académicos, huelgas y demás acciones contestatarias condujeron a cierres de facultades y campus enteros, expedientes sancionadores, etc. El binomio reivindicación-represión alcanzó en 1972 uno de los momentos más álgidos e importantes.
{"title":"Las aulas se vacían y las calles se llenan","authors":"Sergio Calvo Romero, Miguel Lázaro Arnal","doi":"10.20318/cian.2022.7359","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2022.7359","url":null,"abstract":"A partir de 1965 la Universidad española se convertirá en un foco continúo de oposición al régimen a las vetustas estructuras académicas. Poco a poco todos los distritos universitarios se sumarán a las protestas que, hasta ese momento, monopolizaban, Madrid y Barcelona. Uno de los momentos de más tensión y de enfrentamiento abierto con las autoridades académicas y gubernamentales será 1972. Manifestaciones, paros académicos, huelgas y demás acciones contestatarias condujeron a cierres de facultades y campus enteros, expedientes sancionadores, etc. El binomio reivindicación-represión alcanzó en 1972 uno de los momentos más álgidos e importantes.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48189296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reseña: Albany Flores Garca. Academia y Estado. Orígenes de la Universidad de Honduras, 1830-1847. Tegucigalpa: Editorial universitaria, 2019, 106 pp.
{"title":"Albany Flores Garca. Academia y Estado. Orígenes de la Universidad de Honduras, 1830-1847","authors":"Orlin Manuel Duarte Landero","doi":"10.20318/cian.2022.7363","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2022.7363","url":null,"abstract":"Este artículo reseña: Albany Flores Garca. Academia y Estado. Orígenes de la Universidad de Honduras, 1830-1847. Tegucigalpa: Editorial universitaria, 2019, 106 pp.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46625428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A los pocos meses del fin de la Guerra de España, echaba a andar el que sería uno de los Colegios Mayores de régimen femenino más relevantes de la capital y del conjunto del país durante el periodo franquista, el Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús. Sin embargo, este centro, al igual que su parejo, el Colegio Mayor Jiménez de Cisneros, también adscrito a la Universidad Central de Madrid, no surgían de la nada, sino que se erigían sobre las instalaciones de las antiguas Residencia de Señoritas y de Estudiantes, respectivamente. Además de reutilizar las infraestructuras que no habían sufrido los estragos del conflicto, Franco sitúo al frente del Teresa de Jesús a un conjunto de mujeres, como Matilde Marquina, Eulalia Lapestra y Lucía Calvillo, que no eran ajenas a la institución precedente, con el fin de valerse de los dispositivos organizativos y simbólicos anteriores. Con este centro, de carácter católico y vinculado a Sección Femenina de Falange Española, se trataba de recuperar, aunque más en forma que en contenido, la vieja institución colegial para conectar con la anhelada Universidad imperial. En esa aparente, y contradictoria, vuelta al pasado, de evidentes rupturas y ciertos atisbos de continuidad, el Teresa de Jesús trazó una camino propio y diferenciado tanto desde el punto de vista de la historia de la institución como de las trayectorias de las mujeres que residieron en ella durante sus primeros años de vida.
{"title":"Mismos nombres para otra Institución","authors":"Carmen Núñez Nadal","doi":"10.20318/cian.2022.7361","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2022.7361","url":null,"abstract":"A los pocos meses del fin de la Guerra de España, echaba a andar el que sería uno de los Colegios Mayores de régimen femenino más relevantes de la capital y del conjunto del país durante el periodo franquista, el Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús. Sin embargo, este centro, al igual que su parejo, el Colegio Mayor Jiménez de Cisneros, también adscrito a la Universidad Central de Madrid, no surgían de la nada, sino que se erigían sobre las instalaciones de las antiguas Residencia de Señoritas y de Estudiantes, respectivamente. Además de reutilizar las infraestructuras que no habían sufrido los estragos del conflicto, Franco sitúo al frente del Teresa de Jesús a un conjunto de mujeres, como Matilde Marquina, Eulalia Lapestra y Lucía Calvillo, que no eran ajenas a la institución precedente, con el fin de valerse de los dispositivos organizativos y simbólicos anteriores. Con este centro, de carácter católico y vinculado a Sección Femenina de Falange Española, se trataba de recuperar, aunque más en forma que en contenido, la vieja institución colegial para conectar con la anhelada Universidad imperial. En esa aparente, y contradictoria, vuelta al pasado, de evidentes rupturas y ciertos atisbos de continuidad, el Teresa de Jesús trazó una camino propio y diferenciado tanto desde el punto de vista de la historia de la institución como de las trayectorias de las mujeres que residieron en ella durante sus primeros años de vida.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48949781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde su implantación en la ciudad de Ávila, han sido varias las sedes que han acogido los estudios de Magisterio, sumándose a ello la circunstancia de que durante décadas alumnos y alumnas cursaban las enseñanzas por separado. Ello ha contribuido a que desde la década de 1840 a nuestros días se hayan proyectado, reutilizado y construido de nueva planta diferentes edificios para al bergar unos estudios marcados desde el inicio por la necesidad de aularios para el desarrollo de clases tanto teóricas como prácticas. Esta especificidad, más el volumen creciente del alumnado y las condiciones precarias en algunos casos, motivaron que se fueran suce diendo las sedes hasta construirse la actual en la década de 1980 al amparo institucional de la Universidad de Salamanca.
{"title":"Arquitectura para la formación de maestros en Ávila","authors":"Raimundo Moreno Blanco","doi":"10.20318/cian.2022.7360","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2022.7360","url":null,"abstract":"Desde su implantación en la ciudad de Ávila, han sido varias las sedes que han acogido los estudios de Magisterio, sumándose a ello la circunstancia de que durante décadas alumnos y alumnas cursaban las enseñanzas por separado. Ello ha contribuido a que desde la década de 1840 a nuestros días se hayan proyectado, reutilizado y construido de nueva planta diferentes edificios para al bergar unos estudios marcados desde el inicio por la necesidad de aularios para el desarrollo de clases tanto teóricas como prácticas. Esta especificidad, más el volumen creciente del alumnado y las condiciones precarias en algunos casos, motivaron que se fueran suce diendo las sedes hasta construirse la actual en la década de 1980 al amparo institucional de la Universidad de Salamanca.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46048857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}