J. L. López Martínez, María Ángeles Delgado Martínez
En este trabajo analizamos, en primer lugar, la participación del colectivo de catedráticos de física y química de instituto durante el primer tercio del siglo XX en las actividades promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En segundo lugar, estudiamos como la creación del Instituto-Escuela de Madrid en 1918, un ensayo pedagógico dependiente de la Junta, supuso instaurar un nuevo marco para abordar la renovación de la enseñanza de la física y de la química en la segunda enseñanza y, al mismo tiempo, posibilitó una intensa relación entre los profesores universitarios que ejercían como maestros investigadores y el profesorado de secundaria. Por último, mostramos que con la llegada de la Segunda República el colectivo de catedráticos de física y química siguió el camino iniciado años atrás difundiendo y expandiendo la renovación de la enseñanza secundaria y continuó comprometido con la labor investigadora desarrollada en el Instituto Nacional de Física y Química.
{"title":"Enseñando e investigando. Los catedráticos de física y química de instituto en los centros de investigación de la JAE","authors":"J. L. López Martínez, María Ángeles Delgado Martínez","doi":"10.20318/cian.2023.7823","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7823","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos, en primer lugar, la participación del colectivo de catedráticos de física y química de instituto durante el primer tercio del siglo XX en las actividades promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En segundo lugar, estudiamos como la creación del Instituto-Escuela de Madrid en 1918, un ensayo pedagógico dependiente de la Junta, supuso instaurar un nuevo marco para abordar la renovación de la enseñanza de la física y de la química en la segunda enseñanza y, al mismo tiempo, posibilitó una intensa relación entre los profesores universitarios que ejercían como maestros investigadores y el profesorado de secundaria. Por último, mostramos que con la llegada de la Segunda República el colectivo de catedráticos de física y química siguió el camino iniciado años atrás difundiendo y expandiendo la renovación de la enseñanza secundaria y continuó comprometido con la labor investigadora desarrollada en el Instituto Nacional de Física y Química.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45076914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reseña: Florence Bourillon, Nathalie Gorochov, Boris Noguès et Loïc Vadelorge (dir.). L’université et la ville. Les espaces universitaires et leurs usages en europe du xiiie au xxie siècle. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2018, 305 pp.
Este Artículo Reseña:Florence Bourillon、Nathalie Gorochov、Boris Noguès和Loïc Vadelorge(编辑),《大学与城市》。13世纪至21世纪欧洲的大学空间及其用途。雷恩,雷恩大学出版社,2018年,305页。
{"title":"Florence Bourillon, Nathalie Gorochov, Boris Noguès et Loïc Vadelorge (dir.). L’université et la ville. Les espaces universitaires et leurs usages en europe du xiiie au xxie siècle","authors":"Jara Muñoz Hernández","doi":"10.20318/cian.2023.7827","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7827","url":null,"abstract":"Este artículo reseña: Florence Bourillon, Nathalie Gorochov, Boris Noguès et Loïc Vadelorge (dir.). L’université et la ville. Les espaces universitaires et leurs usages en europe du xiiie au xxie siècle. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2018, 305 pp.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43783623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La falta de espacio para la joven Universidad de Murcia creada en 1915 se suplió con las aulas, gabinetes y laboratorios con los que contaba el Instituto General y Técnico de Murcia. Conforme fue creciendola institución en alumnos y materias el espacio fue quedando insuficiente mudándose la Universidad al edificio de la antigua Escuela Graduada del Carmen. Allí se instalará provisoriamente la Cátedra de Mineralogía y Botánica de José Loustau con dos espacios diferenciados; por un lado, el aula para las clasesteóricas y por otro el de las clases prácticas de laboratorio. El proceso de acomodo en un edificio propio y con espacio suficiente culminará en 1934 durante la II República con el edificio de la Merced, en pleno centro de Murcia. En este trabajo nos centraremos en analizar la sinergia que se establece entre la segunda enseñanza y la superior, así como en las cuestiones sociales y políticas que van a marcar el devenir de la joven universidady el desarrollo de espacios para la enseñanza e investigación de la moderna Biología. De especial importancia será la cuestión de la influencia de la Universidad Central y de sus profesores en la formación de Loustau, lacuestión de la independencia universitaria y el programa de extensión cultural y científica durante el rectorado de Loustau.
{"title":"Del aula del Instituto al moderno laboratorio universitario. La evolución del espacio para la enseñanza de la Biología en la Universidad de Murcia (1915-1936)","authors":"José Pedro Marín Murcia","doi":"10.20318/cian.2023.7821","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7821","url":null,"abstract":"La falta de espacio para la joven Universidad de Murcia creada en 1915 se suplió con las aulas, gabinetes y laboratorios con los que contaba el Instituto General y Técnico de Murcia. Conforme fue creciendola institución en alumnos y materias el espacio fue quedando insuficiente mudándose la Universidad al edificio de la antigua Escuela Graduada del Carmen. Allí se instalará provisoriamente la Cátedra de Mineralogía y Botánica de José Loustau con dos espacios diferenciados; por un lado, el aula para las clasesteóricas y por otro el de las clases prácticas de laboratorio. El proceso de acomodo en un edificio propio y con espacio suficiente culminará en 1934 durante la II República con el edificio de la Merced, en pleno centro de Murcia. \u0000En este trabajo nos centraremos en analizar la sinergia que se establece entre la segunda enseñanza y la superior, así como en las cuestiones sociales y políticas que van a marcar el devenir de la joven universidady el desarrollo de espacios para la enseñanza e investigación de la moderna Biología. De especial importancia será la cuestión de la influencia de la Universidad Central y de sus profesores en la formación de Loustau, lacuestión de la independencia universitaria y el programa de extensión cultural y científica durante el rectorado de Loustau.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43381321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque desde hace tiempo constituyen dos ámbitos bien diferenciados en España, la enseñanza secundaria y la universitaria estuvieron muy próximas hasta principios del siglo XX tanto en sus planteamientos educativos como en sus métodos de aprendizaje. Pero, salvo excepciones, el profesorado de ambas adolecía de las mismas carencias: la falta de espíritu investigador y científico y el atraso pedagógico. Para paliar esas carencias, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) diseñó un programa encaminado a la actualización científica de los profesores, a través de su política de becas en el extranjero y de la creación y dirección de centros de investigación y estudio. Al mismo tiempo, ensayó una reforma pedagógica de gran calado con la puesta en marcha del Instituto-Escuela. Así contribuyó a la renovación científica y pedagógica de la educación española y sentó las bases que hicieron posible una nueva relación entre el profesorado universitario y el de la enseñanza secundaria. En el Instituto-Escuela, los catedráticos y los profesores que se formaron en él pudieron beneficiarse de las becas de la JAE y actualizar sus conocimientos, codo con codo con los profesores universitarios, bajo la dirección de los grandes científicos e investigadores que dirigían sus instituciones. Por otra parte, la JAE promovió a través del Instituto-Escuela un modelo pedagógico basado en la enseñanza activa, que también era extensible a la universidad. En este sentido y al margen de otras iniciativas, fue importante el papel que desempeñaron los profesores que llegaron a la universidad procedentes del Instituto-Escuela.
{"title":"El Instituto-Escuela. Pedagogía y conocimiento científico","authors":"Encarnación Martínez Alfaro","doi":"10.20318/cian.2023.7822","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7822","url":null,"abstract":"Aunque desde hace tiempo constituyen dos ámbitos bien diferenciados en España, la enseñanza secundaria y la universitaria estuvieron muy próximas hasta principios del siglo XX tanto en sus planteamientos educativos como en sus métodos de aprendizaje. Pero, salvo excepciones, el profesorado de ambas adolecía de las mismas carencias: la falta de espíritu investigador y científico y el atraso pedagógico. \u0000Para paliar esas carencias, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) diseñó un programa encaminado a la actualización científica de los profesores, a través de su política de becas en el extranjero y de la creación y dirección de centros de investigación y estudio. Al mismo tiempo, ensayó una reforma pedagógica de gran calado con la puesta en marcha del Instituto-Escuela. Así contribuyó a la renovación científica y pedagógica de la educación española y sentó las bases que hicieron posible una nueva relación entre el profesorado universitario y el de la enseñanza secundaria. En el Instituto-Escuela, los catedráticos y los profesores que se formaron en él pudieron beneficiarse de las becas de la JAE y actualizar sus conocimientos, codo con codo con los profesores universitarios, bajo la dirección de los grandes científicos e investigadores que dirigían sus instituciones. Por otra parte, la JAE promovió a través del Instituto-Escuela un modelo pedagógico basado en la enseñanza activa, que también era extensible a la universidad. En este sentido y al margen de otras iniciativas, fue importante el papel que desempeñaron los profesores que llegaron a la universidad procedentes del Instituto-Escuela.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48976413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hasta no hace mucho tiempo la historia de la educación secundaria española ha tenido un desarrollo limitado, inferior al de los otros niveles del sistema educativo público español hasta tal punto que durante largo tiempo se la consideró el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa1. La historiografía ha concentrado fundamentalmente su atención sobre las características y problemas de la cultura escolar en la enseñanza primaria, o sobre el ámbito universitario. Así en las diversas publicaciones que
{"title":"Conexiones entre los institutos de enseñanza secundaria y el mundo universitario en la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX","authors":"Leoncio López-Ocón, Álvaro Ribagorda","doi":"10.20318/cian.2023.7818","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7818","url":null,"abstract":"Hasta no hace mucho tiempo la historia de la educación secundaria española ha tenido un desarrollo limitado, inferior al de los otros niveles del sistema educativo público español hasta tal punto que durante largo tiempo se la consideró el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa1. La historiografía ha concentrado fundamentalmente su atención sobre las características y problemas de la cultura escolar en la enseñanza primaria, o sobre el ámbito universitario. Así en las diversas publicaciones que","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49449448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Guijarro Mora, Leonor González de la Lastra
El “disco de Newton” se transformó por medio del Traité élémentaire de physique de Adolphe Ganot, publicado por primera vez en 1851, en la demostración estándar y completa de la recomposición de la luz blanca, cerrándose así el círculo argumen tativo iniciado con el experimento del prisma sobre su descomposición. Pero los resultados no eran concluyentes: más que el color blanco se veían tonos agrisados y, además, ¿eran los colores los que se mezclaban o eran nuestras sensaciones? En este estudio, atendiendo a los diferentes elementos que componen la demostración (los textuales, iconográficos y materiales) se reconstruye el relato que mantuvo protegida la comprobación de las interpretaciones personales y subjetivas. De esta manera se obtuvo un discurso convincente por su sencillez y reproducibilidad, que se mantuvo en el primer tercio del siglo XX en centros españoles de educación secundaria y universitaria a pesar de que su valor probatorio real fuera dudoso.
{"title":"El disco de Newton en el Traité de physique de Ganot y el discurso de la objetividad mecánica. La difusión de un patrón demostrativo entre 1900 y 1936 en la enseñanza secundaria y universitaria","authors":"Víctor Guijarro Mora, Leonor González de la Lastra","doi":"10.20318/cian.2023.7820","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7820","url":null,"abstract":"El “disco de Newton” se transformó por medio del Traité élémentaire de physique de Adolphe Ganot, publicado por primera vez en 1851, en la demostración estándar y completa de la recomposición de la luz blanca, cerrándose así el círculo argumen tativo iniciado con el experimento del prisma sobre su descomposición. Pero los resultados no eran concluyentes: más que el color blanco se veían tonos agrisados y, además, ¿eran los colores los que se mezclaban o eran nuestras sensaciones? En este estudio, atendiendo a los diferentes elementos que componen la demostración (los textuales, iconográficos y materiales) se reconstruye el relato que mantuvo protegida la comprobación de las interpretaciones personales y subjetivas. De esta manera se obtuvo un discurso convincente por su sencillez y reproducibilidad, que se mantuvo en el primer tercio del siglo XX en centros españoles de educación secundaria y universitaria a pesar de que su valor probatorio real fuera dudoso.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48286456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Víctor Saucedo (ed.). Memoria del Derecho y disciplinas jurídicas. Estudios","authors":"César Hornero Méndez","doi":"10.20318/cian.2023.7826","DOIUrl":"https://doi.org/10.20318/cian.2023.7826","url":null,"abstract":"Este artículo reseña: Víctor Saucedo (ed.). Memoria del Derecho y disciplinas jurídicas. Estudios.Madrid: Editorial Dykinson,2022, 426 pp.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41642126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-22DOI: 10.36888/udual.universidades.2023.95.675
Enrique Fernández Fassnacht
En el presente trabajo se revisa el subsistema de educación superior tecnológica en México, considerando su estado actual (matrícula total y por género en los últimos cinco ciclos escolares); la historia y las problemáticas de las instituciones que lo conforman; sus principales desafíos en torno a la Ley General de Educación Superior; así como los retos que encaran sus instituciones de forma particular. Al final del texto se resalta la importancia de este conjunto de instituciones para el desarrollo nacional y la necesidad de la suma de voluntades políticas y del fortalecimiento presupuestal para cumplir sus objetivos.
{"title":"Los avatares de la educación superior tecnológica en México: historia, estado actual y desafíos","authors":"Enrique Fernández Fassnacht","doi":"10.36888/udual.universidades.2023.95.675","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2023.95.675","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se revisa el subsistema de educación superior tecnológica en México, considerando su estado actual (matrícula total y por género en los últimos cinco ciclos escolares); la historia y las problemáticas de las instituciones que lo conforman; sus principales desafíos en torno a la Ley General de Educación Superior; así como los retos que encaran sus instituciones de forma particular. Al final del texto se resalta la importancia de este conjunto de instituciones para el desarrollo nacional y la necesidad de la suma de voluntades políticas y del fortalecimiento presupuestal para cumplir sus objetivos.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78964373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo inicia con una aproximación a la historia general de las universidades y a su aporte al desarrollo de la sociedad con base en el enfoque tecnológico. Después, se describe el caso de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa) y el proceso de su definición de perfil docente, el cual incluye las competencias necesarias para alcanzar los estándares de formación general de los estudiantes, propuesto por el modelo Utepsa e9; y cumple con las características que los estudiantes perciben como ideales en un profesor. Finalmente, se presenta la descripción final del perfil del docente Utepsa, que está en constate construcción y mejora.
{"title":"El perfil del docente en las universidades con enfoque tecnológico: caso UTEPSA","authors":"Rubén Darío Dabdoub Azogue, Pedro César Saavedra Romero, Mónica Arauco Urzagaste","doi":"10.36888/udual.universidades.2023.95.673","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2023.95.673","url":null,"abstract":"Este trabajo inicia con una aproximación a la historia general de las universidades y a su aporte al desarrollo de la sociedad con base en el enfoque tecnológico. Después, se describe el caso de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa) y el proceso de su definición de perfil docente, el cual incluye las competencias necesarias para alcanzar los estándares de formación general de los estudiantes, propuesto por el modelo Utepsa e9; y cumple con las características que los estudiantes perciben como ideales en un profesor. Finalmente, se presenta la descripción final del perfil del docente Utepsa, que está en constate construcción y mejora.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77139215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-22DOI: 10.36888/udual.universidades.2023.95.676
Marcos Flávio De Oliveira Schiefler Filho, M. Souza
Este artigo busca trazer à reflexão a dialética da Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), única UT brasileira, que se situa no questionamento entre a tendência histórica, que é a oferta de educação voltada à produção e ao imediatismo em um país pautado pela estratificação social, e a obrigação universitária de construir o cidadão emancipado, capaz de refletir e atuar nos diferentes espaços. A instituição derivou de seguidas transformações da Escola de Aprendizes Artífices do Paraná, criada em 1909, a fim de ensinar ofícios a meninos “desfavorecidos da fortuna” para afastá-los da “ociosidade” e do “crime”. Gozando do status de Universidade desde 2005, investe no fazer universitário de uma educação plena; essa dicotomia é trazida à tona por meio de literatura sobre o assunto e as experiências vivenciadas na UTFPR.
这篇文章搜索带来反思辩证联邦科技大学的巴拉(UTFPR),德克萨斯的巴西人之间的问题,这是历史潮流,是致力于生产和提供的教育在一个国家的社会分层日益加速,和大学建立起负责任的公民的义务,能够反映出不同的空间和表演。该机构源于parana的学徒工匠学校(Escola de Aprendizes artifices do parana)的后续转变,该学校创建于1909年,目的是向“贫穷的财富”男孩传授手艺,使他们远离“懒惰”和“犯罪”。自2005年起享有大学地位,投资于大学的全面教育;这种二分法是通过有关这一主题的文献和UTFPR的经验提出的。
{"title":"Universidade Tecnológica (UT) brasileira: virtudes, desafios e contradições","authors":"Marcos Flávio De Oliveira Schiefler Filho, M. Souza","doi":"10.36888/udual.universidades.2023.95.676","DOIUrl":"https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2023.95.676","url":null,"abstract":"Este artigo busca trazer à reflexão a dialética da Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), única UT brasileira, que se situa no questionamento entre a tendência histórica, que é a oferta de educação voltada à produção e ao imediatismo em um país pautado pela estratificação social, e a obrigação universitária de construir o cidadão emancipado, capaz de refletir e atuar nos diferentes espaços. A instituição derivou de seguidas transformações da Escola de Aprendizes Artífices do Paraná, criada em 1909, a fim de ensinar ofícios a meninos “desfavorecidos da fortuna” para afastá-los da “ociosidade” e do “crime”. Gozando do status de Universidade desde 2005, investe no fazer universitário de uma educação plena; essa dicotomia é trazida à tona por meio de literatura sobre o assunto e as experiências vivenciadas na UTFPR.","PeriodicalId":40994,"journal":{"name":"CIAN-Revista de Historia de las Universidades","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85624900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}