Pub Date : 2022-11-07DOI: 10.1344/waterfront2022.64.10.01
Daniela Villouta Gutiérrez, Yabel Esteban Arévalo Molina, Yanina Carla Herrera Juanillo, Helen Edith De la Fuente Contreras
Se argumenta que, en barrios periurbanos de producción Estatal, las propiedades espaciales del entorno construido y la forma física de lo edificado, no son suficientes para comprender la complejidad de la concentración de delitos y la formación de barrios seguros. Cuando se trata de barrios de producción estatal localizados en áreas desprovistas de servicios y equipamientos, la escala de análisis del espacio y la formación de centralidad cobra vital importancia. En términos de seguridad, la investigación sobre el trazado de la trama urbana y espacios públicos en áreas residenciales son esporádicos e inconcluyentes (Hillier & Sahbaz, 2008). En este mismo ámbito se ha priorizado la idea de apropiación defensiva del espacio, por sobre la necesidad de construir barrios seguros (Greene y Mora, 2018), dando menor atención al rol del espacio público y privado, en términos de seguridad y ocurrencia de delitos. Ante esta necesidad, esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender las propiedades espaciales del entorno construido que intervienen en la formación de barrios seguros, problematizando la ocurrencia de delitos en el espacio público y privado, de esta forma dar luces sobre el potencial del entorno construido para favorecer -o no- la formación de barrios seguros. La investigación aborda dos barrios localizados en el periurbano de la comuna de San Pedro de la Paz, región del Bío-Bío, Chile: Boca Sur Nuevo y San Pedro de la Costa, sectores contiguos pero originados por el Estado en períodos históricos diferentes. El estudio utiliza una metodología cuantitativa, por un lado, para el análisis espacial, se implementa el enfoque de Sintaxis Espacial desarrollado por Hillier y Hanson (1984). La sintaxis espacial se basa en la teoría de grafos de la matemática discreta para el cálculo de las relaciones espaciales configurativas entre las calles de la ciudad (Yamu, 2021). Este enfoque se complementa con la metodología de Solá Morales (1997) a partir de los preceptos de urbanización, parcelación y edificación. Así, el espacio se observa como un aspecto intrínseco de las actividades que realizan las personas, refiriéndose no solo a las cualidades de los espacios individuales, sino también a las interrelaciones entre los espacios que componen la disposición espacial y el modo en que las personas utilizan y se mueven por las ciudades. Por otro lado, se realiza un análisis socioespacial cuantitativo de la concentración de delitos en el espacio, los datos son extraídos del Sistema Estadístico Delictual (SIED) en su versión de datos territoriales para el año 2019. En el análisis se consideraron delitos de mayor connotación social (DMCS), referidos a aquellos “delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público” (AMUCH, 2018). Los datos delictuales fueron complementados con variables espaciales del caso de estudio. Los resultados muestran que el enfoque de Sintaxis Espacial
本文认为,在国家生产的郊区社区,建筑环境的空间属性和建筑的物理形式不足以理解犯罪集中和安全社区形成的复杂性。当涉及到位于服务和设施匮乏地区的国有生产社区时,空间分析的规模和中心性的形成就变得至关重要。在安全方面,对住宅区域的城市布局和公共空间的研究是零星的和不确定的(Hillier & Sahbaz, 2008)。在同一领域,优先考虑防御性占用空间的想法,而不是建设安全社区的需要(Greene和Mora, 2018),较少关注公共和私人空间在安全和犯罪发生方面的作用。向这些需求,这项研究旨在识别和理解所涉及的建筑环境空间属性的社区能够安全培训、problematizando犯罪发生在公共和私人空间,通过这种方式给灯建筑环境促进潜力,保险不-训练区。本研究的目的是分析在智利的圣佩德罗·德拉巴斯(San Pedro de La Paz)和圣佩德罗·德拉·Costa (San Pedro de La Costa)社区之间的关系,这两个社区位于智利的圣佩德罗·德拉巴斯(San Pedro de La Paz)郊区。本研究采用定量方法,一方面采用Hillier和Hanson(1984)提出的空间句法方法进行空间分析。空间语法基于离散数学的图论来计算城市街道之间的配置空间关系(Yamu, 2021)。这种方法与sola Morales(1997)的方法相辅相成,该方法基于城市化、细分和建筑的规则。,空间就是一个内在方面所开展的个人素质,不仅谈到个人空间,不仅空间之间相互作用的空间布局和人们如何使用和城市移动。另一方面,对空间犯罪集中情况进行定量社会空间分析,数据提取自犯罪统计系统(SIED) 2019年领土数据版本。该分析被认为是具有更大社会内涵的犯罪(DMCS),指的是那些“影响人们的财产、生命和财产,从而产生公众影响的暴力犯罪”(AMUCH, 2018)。在本研究中,我们分析了两种不同类型的犯罪行为,一种是犯罪行为,另一种是犯罪行为。结果表明,该方法采用空间语法。旁边就是道德Solá形态的方法,有助于查明果断的空间属性是改善城市环境的时间到了沼泽和公共安全的社区而言,深化各国城市化模式的新自由主义观念影响安全。
{"title":"Entorno construido y concentración de delitos en espacios de producción Estatal: San Pedro de la Paz, Región del “Bio-Bio”, Chile","authors":"Daniela Villouta Gutiérrez, Yabel Esteban Arévalo Molina, Yanina Carla Herrera Juanillo, Helen Edith De la Fuente Contreras","doi":"10.1344/waterfront2022.64.10.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.10.01","url":null,"abstract":"Se argumenta que, en barrios periurbanos de producción Estatal, las propiedades espaciales del entorno construido y la forma física de lo edificado, no son suficientes para comprender la complejidad de la concentración de delitos y la formación de barrios seguros. Cuando se trata de barrios de producción estatal localizados en áreas desprovistas de servicios y equipamientos, la escala de análisis del espacio y la formación de centralidad cobra vital importancia. En términos de seguridad, la investigación sobre el trazado de la trama urbana y espacios públicos en áreas residenciales son esporádicos e inconcluyentes (Hillier & Sahbaz, 2008). En este mismo ámbito se ha priorizado la idea de apropiación defensiva del espacio, por sobre la necesidad de construir barrios seguros (Greene y Mora, 2018), dando menor atención al rol del espacio público y privado, en términos de seguridad y ocurrencia de delitos. Ante esta necesidad, esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender las propiedades espaciales del entorno construido que intervienen en la formación de barrios seguros, problematizando la ocurrencia de delitos en el espacio público y privado, de esta forma dar luces sobre el potencial del entorno construido para favorecer -o no- la formación de barrios seguros. La investigación aborda dos barrios localizados en el periurbano de la comuna de San Pedro de la Paz, región del Bío-Bío, Chile: Boca Sur Nuevo y San Pedro de la Costa, sectores contiguos pero originados por el Estado en períodos históricos diferentes. El estudio utiliza una metodología cuantitativa, por un lado, para el análisis espacial, se implementa el enfoque de Sintaxis Espacial desarrollado por Hillier y Hanson (1984). La sintaxis espacial se basa en la teoría de grafos de la matemática discreta para el cálculo de las relaciones espaciales configurativas entre las calles de la ciudad (Yamu, 2021). Este enfoque se complementa con la metodología de Solá Morales (1997) a partir de los preceptos de urbanización, parcelación y edificación. Así, el espacio se observa como un aspecto intrínseco de las actividades que realizan las personas, refiriéndose no solo a las cualidades de los espacios individuales, sino también a las interrelaciones entre los espacios que componen la disposición espacial y el modo en que las personas utilizan y se mueven por las ciudades. Por otro lado, se realiza un análisis socioespacial cuantitativo de la concentración de delitos en el espacio, los datos son extraídos del Sistema Estadístico Delictual (SIED) en su versión de datos territoriales para el año 2019. En el análisis se consideraron delitos de mayor connotación social (DMCS), referidos a aquellos “delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público” (AMUCH, 2018). Los datos delictuales fueron complementados con variables espaciales del caso de estudio. Los resultados muestran que el enfoque de Sintaxis Espacial","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87613187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-02DOI: 10.1344/waterfront2022.64.9.01
Andrea Fernández-Covarrubias, Emilio Reyes-Schade, Samuel E. Padilla-Llano, Ayman Imam
In the process of urban regeneration, the re-valuation of public space and the elements that configure it assume the potential in the regeneration process, integrating elements as the basis components in the consolidation of urban dynamics. Also, the contained memory of the city, understood as public inheritance, is a continuous and participatory process in which we construct the sense of belonging and place. The (re) construction of historical memory of the Avenue Diagonal Pedro Aguirre Cerda, the first diagonal axis of Chile, has partly defined the structure of the landscape of the city of Concepcion, being a container of social, historical, and natural processes that accidentally occurred. Unfortunate but ideal scenarios have been the successive earthquakes that have made our country a fertile ground for rethinking and materializing ideas. It is, in the post-1939 earthquake, when the reconstruction permitted revolutionary thoughts coming from modern Europe and that were materialized, with a privileged location in both the historical space and in the physical city.The appearance of this axis, in the apposition of the foundational Damero’s plane, is an innovative project that breaks this historic urban trend, taking into Chile, and more specifically into Concepción, a chance to expound innovative ideas, aimed to change the urban landscape prevailing at that time.In terms of spatial configuration, this diagonal axis is a superposition of historical layers in their development and materialization that has become a mass of history and that is still in development. In other words, it is dynamic and open, consolidating it periodically as an identity space city landscape, harmoniously uniting both the civic world represented by the square courts with the academics symbolized in the University of Concepción.It is proposed to unravel and rescue the historical context that adds a value in the configuration and coordination of the various parties in relation to the on-going transformation and constitution of this urban piece and its constant identity re-evaluation in favor of the regeneration processes.
{"title":"(Re) construction of historical memory: identity and urban re-valuation of the first Diagonal in Chile","authors":"Andrea Fernández-Covarrubias, Emilio Reyes-Schade, Samuel E. Padilla-Llano, Ayman Imam","doi":"10.1344/waterfront2022.64.9.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.9.01","url":null,"abstract":"In the process of urban regeneration, the re-valuation of public space and the elements that configure it assume the potential in the regeneration process, integrating elements as the basis components in the consolidation of urban dynamics. Also, the contained memory of the city, understood as public inheritance, is a continuous and participatory process in which we construct the sense of belonging and place. The (re) construction of historical memory of the Avenue Diagonal Pedro Aguirre Cerda, the first diagonal axis of Chile, has partly defined the structure of the landscape of the city of Concepcion, being a container of social, historical, and natural processes that accidentally occurred. Unfortunate but ideal scenarios have been the successive earthquakes that have made our country a fertile ground for rethinking and materializing ideas. It is, in the post-1939 earthquake, when the reconstruction permitted revolutionary thoughts coming from modern Europe and that were materialized, with a privileged location in both the historical space and in the physical city.The appearance of this axis, in the apposition of the foundational Damero’s plane, is an innovative project that breaks this historic urban trend, taking into Chile, and more specifically into Concepción, a chance to expound innovative ideas, aimed to change the urban landscape prevailing at that time.In terms of spatial configuration, this diagonal axis is a superposition of historical layers in their development and materialization that has become a mass of history and that is still in development. In other words, it is dynamic and open, consolidating it periodically as an identity space city landscape, harmoniously uniting both the civic world represented by the square courts with the academics symbolized in the University of Concepción.It is proposed to unravel and rescue the historical context that adds a value in the configuration and coordination of the various parties in relation to the on-going transformation and constitution of this urban piece and its constant identity re-evaluation in favor of the regeneration processes.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74163133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La acción colectiva y la resiliencia de la Comuna 13 de Medellín, en Colombia, después del conflicto armado y el narcotráfico que posicionaban el barrio como el lugar más peligroso y violento de América Latina, ha sido detonada por una intervención pública que mejoró el acceso con unas escaleras eléctricas. En torno a este acontecimiento, ha surgido un movimiento artístico de participación comunitaria, que por medio del arte mural como herramienta de comunicación no verbal y con un alto valor simbólico, ha modificado los imaginarios colectivos y ha mitigado las problemáticas sociales, consecuencia también de la mejora de las condiciones económicas por la atracción turística desencadenada. En este tipo de procesos, juega un papel significativo la difusión mediática como parte integral de la cultura globalizada que capitaliza las singularidades culturales para el turismo y el sistema de consumos de masas y que, sin embargo, han beneficiado los implicados con una mejora de su autopercepción y autoestima.
{"title":"Arte y Cultura en procesos de transformación de entornos conflictivos. La Comuna 13 de Medellín","authors":"Mónica Enriqueta ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Angelique Trachana","doi":"10.1344/waterfront2022.64.8.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.8.01","url":null,"abstract":"La acción colectiva y la resiliencia de la Comuna 13 de Medellín, en Colombia, después del conflicto armado y el narcotráfico que posicionaban el barrio como el lugar más peligroso y violento de América Latina, ha sido detonada por una intervención pública que mejoró el acceso con unas escaleras eléctricas. En torno a este acontecimiento, ha surgido un movimiento artístico de participación comunitaria, que por medio del arte mural como herramienta de comunicación no verbal y con un alto valor simbólico, ha modificado los imaginarios colectivos y ha mitigado las problemáticas sociales, consecuencia también de la mejora de las condiciones económicas por la atracción turística desencadenada. En este tipo de procesos, juega un papel significativo la difusión mediática como parte integral de la cultura globalizada que capitaliza las singularidades culturales para el turismo y el sistema de consumos de masas y que, sin embargo, han beneficiado los implicados con una mejora de su autopercepción y autoestima.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82026585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-05DOI: 10.1344/waterfront2022.64.7.01
Maria Rosa Vives Piqué
Al hilo de una parte de la vertiente sígnica en la obra gráfica de Picasso derivada tanto de la poética gestual, cuyo paradigma es el libro de artista Le chant des morts, como de la descripción plástica con signos que topografían rostros y retratos como el de Balzac, observamos como con estos mismos elementos, genera una particular corografía litográfica dedicada al pueblo de Vallauris. Con una misma escritura construye dos temas muy dispares: caras y paisajes. Motivos que llega a unir en una sola composición con doble lectura: a la vez se ve una cara y un paisaje o, al revés, según en la posición que se mire, como Tête de femme au chapeau/Paisage aux baigneuses realizado en linóleo, una técnica de grabado que Picasso no sólo innovó, sino a la que le dio entidad propia, paralela a la ancestral xilografía. La antropomorfización del paisaje es un recurso que enlaza con una larga y antigua tradición en pintura, desde los primerizos simbolistas a Arcimboldo, y de éste hasta los vanguardistas y surrealistas del siglo XX como Magritte, Cocteau, Man Ray, etc. Igualmente, en la historia del grabado tanto culto, popular o funcional desde muy pronto proliferaron las imágenes dobles en la descripción del territorio mediante figuras portadoras de atributos referentes a las zonas, vinculados a la mitología, a la religión o a la significación del nombre del lugar, siendo un buen ejemplo los mapas xilográficos de H. Bünting en el libro Itinerarium Sacrae Scripturae. La interpretación simbólica de estas obras y, especialmente, la lectura doble o inversa, tiene la particularidad de transferir al espectador la difícil problemática de anteponer una u otra dirección al convertirse en una singular cuestión de prioridad perceptiva que a menudo responde a la relatividad del que todo es según se mire.
一个部分流域sígnica在图形派生毕加索作品的诗意和手势,其模式是这本书的艺术家Le chant des morts塑料,像描述的迹象topografían面孔和肖像像东西方,就像这些元素,生成一个特定的corografía litográfica专门Vallauris人民。在同一篇文章中,他构建了两个截然不同的主题:面孔和风景。原因到达在组成一个团结与双重阅读:看起来一脸又一个景观或向后,据处境看,作为妇女T你êau chapeau / aux Paisage baigneuses油毡,蚀刻技术进行毕加索不仅innovó,他得到自己的祖先,并行xilografía实体。景观的拟人化是一种资源,与长期而古老的绘画传统相联系,从最早的象征主义到阿奇姆博尔多,再到20世纪的前卫和超现实主义,如马gritte, Cocteau, Man Ray等。同样,在雕刻的历史和人民、宗教或者功能从很快proliferaron领土双打在描述图像通过有关地区携带人物属性,与神话、宗教意义的地方的名字,是一个很好的例子地图xilográficos h . Bünting在本书Itinerarium Sacrae Scripturae。象征性的解释这些,尤其阅读双或逆向工程,有财产转交给观众喜欢一个困难问题或其他方向成为一个独特的优先问题敏锐常常回答相对论这都是视情况而定。
{"title":"Del signo a la doble imagen: paisaje/cara-cara/paisaje, a propósito de unas estampas de Picasso","authors":"Maria Rosa Vives Piqué","doi":"10.1344/waterfront2022.64.7.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.7.01","url":null,"abstract":"Al hilo de una parte de la vertiente sígnica en la obra gráfica de Picasso derivada tanto de la poética gestual, cuyo paradigma es el libro de artista Le chant des morts, como de la descripción plástica con signos que topografían rostros y retratos como el de Balzac, observamos como con estos mismos elementos, genera una particular corografía litográfica dedicada al pueblo de Vallauris. Con una misma escritura construye dos temas muy dispares: caras y paisajes. Motivos que llega a unir en una sola composición con doble lectura: a la vez se ve una cara y un paisaje o, al revés, según en la posición que se mire, como Tête de femme au chapeau/Paisage aux baigneuses realizado en linóleo, una técnica de grabado que Picasso no sólo innovó, sino a la que le dio entidad propia, paralela a la ancestral xilografía. \u0000La antropomorfización del paisaje es un recurso que enlaza con una larga y antigua tradición en pintura, desde los primerizos simbolistas a Arcimboldo, y de éste hasta los vanguardistas y surrealistas del siglo XX como Magritte, Cocteau, Man Ray, etc. Igualmente, en la historia del grabado tanto culto, popular o funcional desde muy pronto proliferaron las imágenes dobles en la descripción del territorio mediante figuras portadoras de atributos referentes a las zonas, vinculados a la mitología, a la religión o a la significación del nombre del lugar, siendo un buen ejemplo los mapas xilográficos de H. Bünting en el libro Itinerarium Sacrae Scripturae. \u0000La interpretación simbólica de estas obras y, especialmente, la lectura doble o inversa, tiene la particularidad de transferir al espectador la difícil problemática de anteponer una u otra dirección al convertirse en una singular cuestión de prioridad perceptiva que a menudo responde a la relatividad del que todo es según se mire.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80050864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-16DOI: 10.1344/waterfront2022.64.6.01
M. Ghosh, Debjani Roy
Quality of living is a multidimensional concept of an individual or a society. It has been influenced by different factors such as housing conditions, health conditions, education, assets, and other basic amenities. This research deals with assessing the level of household Quality of Living (QoL) of Berhampore Town (city) in Murshidabad district in West Bengal, India. Household Quality of Living is measured based on twenty indicators. These indicators are used as different domains like Human Capital Index, Assets Index, Basic Amenities Index, and Housing Index. Quality of living conditions is determined based on composite scores. The result shows that living conditions differ in different parts of this town. The living condition of the central part is better than other parts of this city.
{"title":"Assessing the level of household Quality of Living (QoL) of Berhampore Town (City) in Murshidabad District, West Bengal, India","authors":"M. Ghosh, Debjani Roy","doi":"10.1344/waterfront2022.64.6.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.6.01","url":null,"abstract":"Quality of living is a multidimensional concept of an individual or a society. It has been influenced by different factors such as housing conditions, health conditions, education, assets, and other basic amenities. This research deals with assessing the level of household Quality of Living (QoL) of Berhampore Town (city) in Murshidabad district in West Bengal, India. Household Quality of Living is measured based on twenty indicators. These indicators are used as different domains like Human Capital Index, Assets Index, Basic Amenities Index, and Housing Index. Quality of living conditions is determined based on composite scores. The result shows that living conditions differ in different parts of this town. The living condition of the central part is better than other parts of this city.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45627962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.1344/waterfront2022.64.5.01
Mauricio Cabas, C. Galimberti
Los frentes fluviales son componentes clave para las ciudades localizadas junto a cursos de agua, resultando ejes estructurales de las urbes. Especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, un gran número de ciudades a nivel mundial, principalmente portuarias o con diversas actividades productivas en sus costas, han afrontado la reconversión de sus waterfronts a través de nuevas estrategias de renovación urbana, con soluciones creativas para dar respuesta a las desconexiones existentes entre el agua y el tejido urbano circundante. Debido a la presencia de diversas actividades e infraestructuras obsoletas localizadas en áreas centrales estratégicas, estas regeneraciones urbanas se posicionan como espacios de oportunidad, como, por ejemplo, para espacios públicos, para desarrollar intervenciones de revalorización patrimonial y conformar una nueva imagen urbana. No obstante, estas transformaciones también están sujetas a intereses diversos, muchas veces contradictorios, debido a la generación de plusvalías vinculadas a los nuevos usos e indicadores edilicios, así como a la especulación del mercado frente a la reinserción de estas áreas de gran potencial. Si bien estos procesos están presentes a escala global, las regeneraciones de waterfront en América Latina presentan particularidades específicas, que difieren a otros contextos sociopolíticos-económicos. El presente trabajo propone contribuir al campo de los estudios de las reconversiones de frentes fluviales contemporáneos a través del análisis crítico de la renovación urbana de las riberas de Barranquilla, en Colombia, y de Rosario, en Argentina. Ambas ciudades, de fuerte identidad portuaria desde sus orígenes, han crecido ocupando gran parte de sus costas para actividades productivas, de manera que se ha desarrollado un imaginario por parte de la población que reclama un desarrollo “de espaldas al río”. Sin embargo, desde fines el siglo XX, Rosario y Barranquilla han establecido diversas políticas de planificación que posibilitaron transformar sus frentes fluviales, caracterizados en nuevos espacios públicos junto al agua, posicionándose así, “de cara al río”. Dichas reconversiones costeras han ocasionado nuevas posibilidades turísticas y de atracción de visitantes y eventos internacionales. A través de una metodología observacional y empírica de análisis crítico de estudio de casos, el presente trabajo indaga las transformaciones acontecidas sobre la costa urbana central de los ríos Magdalena y Paraná (en Barranquilla y Rosario, respectivamente), a través del estudio de tres ejes claves: 1. Las directrices de planeamiento urbano, que posibilitan la regeneración ribereña anhelada; 2. El desarrollo de nuevos espacios públicos junto al agua; y, 3. El nuevo rol turístico y de atracción de eventos que adquieren ambas ciudades en torno a sus frentes fluviales. Estos casos de estudio de reconversión de waterfronts han permitido establecer nuevas relaciones entre la población y el río, produci
{"title":"De cara al río. Transformaciones contemporáneas de waterfronts en dos casos de estudio latinoamericanos: Barranquilla (Colombia) y Rosario (Argentina)","authors":"Mauricio Cabas, C. Galimberti","doi":"10.1344/waterfront2022.64.5.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.5.01","url":null,"abstract":"Los frentes fluviales son componentes clave para las ciudades localizadas junto a cursos de agua, resultando ejes estructurales de las urbes. Especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, un gran número de ciudades a nivel mundial, principalmente portuarias o con diversas actividades productivas en sus costas, han afrontado la reconversión de sus waterfronts a través de nuevas estrategias de renovación urbana, con soluciones creativas para dar respuesta a las desconexiones existentes entre el agua y el tejido urbano circundante. Debido a la presencia de diversas actividades e infraestructuras obsoletas localizadas en áreas centrales estratégicas, estas regeneraciones urbanas se posicionan como espacios de oportunidad, como, por ejemplo, para espacios públicos, para desarrollar intervenciones de revalorización patrimonial y conformar una nueva imagen urbana. No obstante, estas transformaciones también están sujetas a intereses diversos, muchas veces contradictorios, debido a la generación de plusvalías vinculadas a los nuevos usos e indicadores edilicios, así como a la especulación del mercado frente a la reinserción de estas áreas de gran potencial. \u0000Si bien estos procesos están presentes a escala global, las regeneraciones de waterfront en América Latina presentan particularidades específicas, que difieren a otros contextos sociopolíticos-económicos. El presente trabajo propone contribuir al campo de los estudios de las reconversiones de frentes fluviales contemporáneos a través del análisis crítico de la renovación urbana de las riberas de Barranquilla, en Colombia, y de Rosario, en Argentina. Ambas ciudades, de fuerte identidad portuaria desde sus orígenes, han crecido ocupando gran parte de sus costas para actividades productivas, de manera que se ha desarrollado un imaginario por parte de la población que reclama un desarrollo “de espaldas al río”. Sin embargo, desde fines el siglo XX, Rosario y Barranquilla han establecido diversas políticas de planificación que posibilitaron transformar sus frentes fluviales, caracterizados en nuevos espacios públicos junto al agua, posicionándose así, “de cara al río”. Dichas reconversiones costeras han ocasionado nuevas posibilidades turísticas y de atracción de visitantes y eventos internacionales. \u0000A través de una metodología observacional y empírica de análisis crítico de estudio de casos, el presente trabajo indaga las transformaciones acontecidas sobre la costa urbana central de los ríos Magdalena y Paraná (en Barranquilla y Rosario, respectivamente), a través del estudio de tres ejes claves: 1. Las directrices de planeamiento urbano, que posibilitan la regeneración ribereña anhelada; 2. El desarrollo de nuevos espacios públicos junto al agua; y, 3. El nuevo rol turístico y de atracción de eventos que adquieren ambas ciudades en torno a sus frentes fluviales. \u0000Estos casos de estudio de reconversión de waterfronts han permitido establecer nuevas relaciones entre la población y el río, produci","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46355500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-14DOI: 10.1344/waterfront2022.64.4.01
González Ortiz Juan Carlos, Trachana Angelique
En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan losposicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en ladisciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participacióny la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicadosen las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidady aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico pa
{"title":"Arquitectura y transformación social Los discursos emergentes en la formación de arquitectos en las escuelas latinoamericanas","authors":"González Ortiz Juan Carlos, Trachana Angelique","doi":"10.1344/waterfront2022.64.4.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.4.01","url":null,"abstract":"En esta investigación se trata de verificar cómo los discursos de la transformación social se aplican en las prácticas formativas en las escuelas de arquitectura de Latinoamérica. A partir del análisis de experiencias docentes, publicadas en medios de difusión especializada, se analizan losposicionamientos ideológicos en relación con las metodologías docentes y los contextos.Para ello se recopila y se clasifica un importante número de prácticas docentes a través de las publicaciones académicas. El objetivo de esta clasificación es detectar y analizar los discursos subyacentes y, en este sentido, hacer un diagnóstico de cómo se posicionan y cómo propulsan el cambio social los aprendizajes curriculares en las enseñanzas de la arquitectura en la región.El taller de proyectos arquitectónicos se toma como referencia principal pero sin descartar las prácticas en otras asignaturas de la formación arquitectónica.Sobre una base teórica en la que definimos los componentes del aprendizaje –contexto, sujetos, espacios, objeto– identificamos los discursos predominantes, establecemos relaciones entre ellos y su pertinencia geográficamente localizada. Efectivamente, se comprueba la pertenencia en ladisciplina la preocupación por la innovación social a través del: desarrollo de la creatividad y la implementación tecnológica; la responsabilidad en el cuidado y la conservación del ambiente con el uso sostenible de los recursos; y la necesidad de la mediación social a través de la participacióny la cooperación de diversos agentes en los procesos de transformación del entorno habitable.En el contexto latinoamericano de particulares características socio-económicas, culturales y ambientales, se trata aquí de establecer un observatorio de las prácticas docentes con el propósito de averiguar hasta qué punto se ajustan a la realidad y las necesidades latentes; cómo los aprendizajes en la carrera de arquitectura, en las escuelas de los países latinoamericanos desarrollan competencias para el ejercicio profesional en el futuro, qué conocimientos,qué herramientas y qué capacidades se ejercitan para afrontar la investigación, el diseño y la comunicación social en el contexto intercultural de Latinoamérica y para la innovación social.Establecidos los criterios para el análisis de las 114 experiencias docentes seleccionadas, se ha realizado una serie de diagramas que representan las conexiones conceptuales entre ellos. Tras su análisis, en el texto se sintetizan, a través de algunos ejemplos, los conceptos clave aplicadosen las metodologías activas de las enseñanzas de la arquitectura.En los procesos experimentales, los resultados obtenidos y la trascendencia social de estas prácticas, se ha verificado fundamentalmente la implementación de tres discursos subyacentes en la formación general de arquitectos: creatividad e innovación, formación ambiental y sostenibilidady aprendizajes en solidaridad e interdisciplinariedad. Se ha detectado también un cuarto discurso específico pa","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47173607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.1344/waterfront2022.64.3.01
Maria Rosa Vives Piqué
Por diferentes motivos, ya sean conceptuales, formales, funcionales o materiales -plancha y papel-, la partición compositiva ha sido frecuente en los grabados de gran formato, en lo que denominamos grabado o estampa mural. No obstante, aquí se trata de casos singulares de partición de grabados de tamaño medio o pequeño, grabados de paisaje de Canaletto, Goya y Hokusai cuya composición se ha demediado. Una composición dividida simétricamente en cuanto al espacio medido y que conduce a analogías formales, simbólicas e iconográficas con otro tipo de obras y a diferentes contextos desde la tradición hasta la modernidad.A tenor de ello se reflexiona sobre las interrelaciones entre autores y vínculos en los modos de observar una estampa y, especialmente, en lo que implica la continuidad fragmentada de la mirada, ya que una lectura ordenada y convencional de la composición total de un grabado lleva implícita la sensación de avance entre los trazos negros y los espacios blancos del papel entre texturas, tanto ópticas como táctiles, de gran proximidad e impacto sensorial. Una sensación que, de repente, se ve truncada por un vacío, una fractura, una grieta o un pliegue según sea el ancho de la vertical divisoria y según el medio técnico del grabado. Y como la reimpresión de las dos mitades de las planchas demediadas, tanto en Canaletto como en Goya, alude a la resistencia del espectador a la partición, al deseo por ver el conjunto primigenio, de reunir una vez más el paisaje que antes había sido una unidad, como una voluntad opuesta a la fragmentación y tendente a lo ‘uno’, a lo que se considera lo completo, incluso por encima de la voluntad del autor.
{"title":"Paisajes grabados demediados: Canaletto, Goya y Hokusai","authors":"Maria Rosa Vives Piqué","doi":"10.1344/waterfront2022.64.3.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.3.01","url":null,"abstract":"Por diferentes motivos, ya sean conceptuales, formales, funcionales o materiales -plancha y papel-, la partición compositiva ha sido frecuente en los grabados de gran formato, en lo que denominamos grabado o estampa mural. No obstante, aquí se trata de casos singulares de partición de grabados de tamaño medio o pequeño, grabados de paisaje de Canaletto, Goya y Hokusai cuya composición se ha demediado. Una composición dividida simétricamente en cuanto al espacio medido y que conduce a analogías formales, simbólicas e iconográficas con otro tipo de obras y a diferentes contextos desde la tradición hasta la modernidad.A tenor de ello se reflexiona sobre las interrelaciones entre autores y vínculos en los modos de observar una estampa y, especialmente, en lo que implica la continuidad fragmentada de la mirada, ya que una lectura ordenada y convencional de la composición total de un grabado lleva implícita la sensación de avance entre los trazos negros y los espacios blancos del papel entre texturas, tanto ópticas como táctiles, de gran proximidad e impacto sensorial. Una sensación que, de repente, se ve truncada por un vacío, una fractura, una grieta o un pliegue según sea el ancho de la vertical divisoria y según el medio técnico del grabado. Y como la reimpresión de las dos mitades de las planchas demediadas, tanto en Canaletto como en Goya, alude a la resistencia del espectador a la partición, al deseo por ver el conjunto primigenio, de reunir una vez más el paisaje que antes había sido una unidad, como una voluntad opuesta a la fragmentación y tendente a lo ‘uno’, a lo que se considera lo completo, incluso por encima de la voluntad del autor.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48158948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-28DOI: 10.1344/waterfront2021.63.1.02
A. Gralińska-Toborek
Grassroots movements – the activisms associated with the greening of the cities, reclaiming wastelands, establishing community gardens, improving the quality of life in industrialized places through minor nature-based interventions, as well as protection and safeguarding of the scraps of nature within cities – are what in this article I call green guerilla. I want to demonstrate how these small-scale grassroots movements grow; how their actions lead to official solutions; how they become institutionalized and, sometimes, commercialized. However, above all, by linking them with the environmental and participatory aesthetic trends, I wish to indicate their aesthetic aspects and the fact that they frequently bear the hallmarks of art.
{"title":"The aesthetics of green guerrilla. From activism to fine art.","authors":"A. Gralińska-Toborek","doi":"10.1344/waterfront2021.63.1.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2021.63.1.02","url":null,"abstract":"Grassroots movements – the activisms associated with the greening of the cities, reclaiming wastelands, establishing community gardens, improving the quality of life in industrialized places through minor nature-based interventions, as well as protection and safeguarding of the scraps of nature within cities – are what in this article I call green guerilla. I want to demonstrate how these small-scale grassroots movements grow; how their actions lead to official solutions; how they become institutionalized and, sometimes, commercialized. However, above all, by linking them with the environmental and participatory aesthetic trends, I wish to indicate their aesthetic aspects and the fact that they frequently bear the hallmarks of art. ","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76313067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-27DOI: 10.1344/waterfront2022.64.2.01
Antoni Remesar
En el capítulo anterior de esta serie (Remesar 2021) analizamos cómo a lo largo del tiempo, la complejidad funcional y social que van adquiriendo las ciudades se traducen en una tendencia a la policentralidad. Si en unos momentos ‘el centro’ concentraba las funciones vinculadas al poder – mundano y religioso- y a la economía, desde la Baja Edad Media podemos observar una tendencia a la policentralidad marcada por la segregación del centro económico y social – en el contexto de la aparición de la burguesía comercial y de la estructura gremial de la producción- de los centros del poder religioso y/o político. Las ciudades comerciales – buena parte de ellas portuarias- segregarán el centro de comercial del centro religioso, pero dado su fuero de ‘ciudades libres’ este centro comercial se mantendrá unido al centro de decisiones políticas locales. La plaza central de la ciudad (ciudades del Norte de Europa e Italia) o el espacio de ribera, en el caso de ciudades portuarias como Nápoles o Lisboa, se convertirá en el ‘centro’ de la ciudad. Como veremos en esta entrega, la multiplicación de centros tomará una particular forma en el caso de Lisboa, cuando el centro político-administrativo ‘del Rei’ va a ubicarse en el espacio del centro económico y comercial, desgajándose del centro religioso. Este movimiento de centros supone tanto una reorganización física de los antiguos centros – con prácticas de destrucción creadora- como una construcción de los nuevos centros, con el consiguiente desplazamiento y compartición de los elementos primarios de urbanización (Rossi 1968). En cualquier caso, en una sociedad estructuralmente religiosa, la Iglesia está presente en los nuevos centros con la construcción de monumentos, conventos, iglesias y catedrales. Los modelos de organización de la ciudad, los modelos acerca de la forma de su trazado, provienen tanto de la época clásica -reelaborados por la Escolástica- como de las prácticas vinculadas a los distintos procesos de colonización y asentamiento que se dan en toda Europa, así como de la paulatina introducción del pensamiento Renacentista.
{"title":"La búsqueda del centro. Segunda parte","authors":"Antoni Remesar","doi":"10.1344/waterfront2022.64.2.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.2.01","url":null,"abstract":"En el capítulo anterior de esta serie (Remesar 2021) analizamos cómo a lo largo del tiempo, la complejidad funcional y social que van adquiriendo las ciudades se traducen en una tendencia a la policentralidad. Si en unos momentos ‘el centro’ concentraba las funciones vinculadas al poder – mundano y religioso- y a la economía, desde la Baja Edad Media podemos observar una tendencia a la policentralidad marcada por la segregación del centro económico y social – en el contexto de la aparición de la burguesía comercial y de la estructura gremial de la producción- de los centros del poder religioso y/o político. Las ciudades comerciales – buena parte de ellas portuarias- segregarán el centro de comercial del centro religioso, pero dado su fuero de ‘ciudades libres’ este centro comercial se mantendrá unido al centro de decisiones políticas locales. La plaza central de la ciudad (ciudades del Norte de Europa e Italia) o el espacio de ribera, en el caso de ciudades portuarias como Nápoles o Lisboa, se convertirá en el ‘centro’ de la ciudad. Como veremos en esta entrega, la multiplicación de centros tomará una particular forma en el caso de Lisboa, cuando el centro político-administrativo ‘del Rei’ va a ubicarse en el espacio del centro económico y comercial, desgajándose del centro religioso. Este movimiento de centros supone tanto una reorganización física de los antiguos centros – con prácticas de destrucción creadora- como una construcción de los nuevos centros, con el consiguiente desplazamiento y compartición de los elementos primarios de urbanización (Rossi 1968). En cualquier caso, en una sociedad estructuralmente religiosa, la Iglesia está presente en los nuevos centros con la construcción de monumentos, conventos, iglesias y catedrales. Los modelos de organización de la ciudad, los modelos acerca de la forma de su trazado, provienen tanto de la época clásica -reelaborados por la Escolástica- como de las prácticas vinculadas a los distintos procesos de colonización y asentamiento que se dan en toda Europa, así como de la paulatina introducción del pensamiento Renacentista.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86219907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}