Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.105317
Emiliano Tavernini
El presente artículo se propone analizar las escrituras poéticas de hijos e hijas de militantes políticos asesinados o desaparecidos antes y durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), las cuales fueron publicadas en los “recordatorios” del periódico Página/12. Nos detendremos, especialmente, en aquellos poemas que aparecieron durante la vigencia de las leyes de impunidad (1986-2004) para los perpetradores, pues estos nos permiten constatar la relevancia que adquirió la poesía como vehículo de memorias, al hacer públicas las perspectivas de las víctimas del genocidio que todavía eran obturadas socialmente. Por otra parte, el corpus seleccionado adquiere relevancia porque irrumpe con antelación a la conformación de la agrupación Hijos e Hijas por la Justicia, contra el Olvido y el Perdón (H.I.J.O.S.) en 1995 y se presenta como un claro antecedente de las escrituras del corpus literario “de hijos” que irrumpe en Argentina entrado el siglo XXI.
{"title":"Poemas por la memoria, la verdad y la justicia. Escritos de hijos e hijas en los “recordatorios” de Página/12 (1988-2004)","authors":"Emiliano Tavernini","doi":"10.15446/lthc.v25n1.105317","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.105317","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone analizar las escrituras poéticas de hijos e hijas de militantes políticos asesinados o desaparecidos antes y durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), las cuales fueron publicadas en los “recordatorios” del periódico Página/12. Nos detendremos, especialmente, en aquellos poemas que aparecieron durante la vigencia de las leyes de impunidad (1986-2004) para los perpetradores, pues estos nos permiten constatar la relevancia que adquirió la poesía como vehículo de memorias, al hacer públicas las perspectivas de las víctimas del genocidio que todavía eran obturadas socialmente. Por otra parte, el corpus seleccionado adquiere relevancia porque irrumpe con antelación a la conformación de la agrupación Hijos e Hijas por la Justicia, contra el Olvido y el Perdón (H.I.J.O.S.) en 1995 y se presenta como un claro antecedente de las escrituras del corpus literario “de hijos” que irrumpe en Argentina entrado el siglo XXI.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46904421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.105325
H. Ramírez
{"title":"Fajardo Valenzuela, Diógenes. Personajes novelescos perdidos por los senderos coloniales. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Humanas, 2022, 196 págs.","authors":"H. Ramírez","doi":"10.15446/lthc.v25n1.105325","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.105325","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44517922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.93764
Facundo Gómez
La lectura de No es un río, de la escritora argentina Selva Almada, demuestra un significativo desplazamiento en su obra narrativa, pues esta novela dialoga con nuevos lenguajes, espacios y géneros. Un recorrido por sus textos anteriores permite recuperar los principales ejes de su proyecto estético, el cual, programáticamente, ha estado ligado a un espacio de provincia. En ese sentido, No es un río puede ser pensada como parte de la búsqueda por construir una “narrativa de provincia”, que está alejada del español estandarizado en Buenos Aires y que se distancia de los tópicos más usuales de la “literatura argentina”. Por lo tanto, este artículo propone un estudio de la novela en el cual se indague en la construcción del lenguaje, los modos de representación de los espacios y sujetos y la cuestión de los géneros literarios que atraviesan la obra.
阿根廷作家塞尔瓦·阿尔马达(Selva Almada)的《No es un里约热内卢》(No es un里约热内卢)的阅读显示了她叙事作品的重大转变,因为这部小说与新的语言、空间和体裁进行了对话。通过对他之前文本的回顾,我们可以恢复他的美学项目的主要轴,从程序上讲,它与一个省的空间相连。从这个意义上说,《No es un rio》可以被认为是构建“省叙事”的一部分,这远离了布宜诺斯艾利斯标准化的西班牙语,也远离了“阿根廷文学”中最常见的话题。因此,本文对小说进行了研究,探讨了语言的建构、空间和主体的表现方式,以及贯穿小说的文学体裁问题。
{"title":"No es un río de Selva Almada: persistencias e inflexiones de una narrativa de provincia","authors":"Facundo Gómez","doi":"10.15446/lthc.v25n1.93764","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.93764","url":null,"abstract":"La lectura de No es un río, de la escritora argentina Selva Almada, demuestra un significativo desplazamiento en su obra narrativa, pues esta novela dialoga con nuevos lenguajes, espacios y géneros. Un recorrido por sus textos anteriores permite recuperar los principales ejes de su proyecto estético, el cual, programáticamente, ha estado ligado a un espacio de provincia. En ese sentido, No es un río puede ser pensada como parte de la búsqueda por construir una “narrativa de provincia”, que está alejada del español estandarizado en Buenos Aires y que se distancia de los tópicos más usuales de la “literatura argentina”. Por lo tanto, este artículo propone un estudio de la novela en el cual se indague en la construcción del lenguaje, los modos de representación de los espacios y sujetos y la cuestión de los géneros literarios que atraviesan la obra.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45900419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.101805
Gerardo Francisco Bobadilla Encinas
Se busca explicar cómo la literatura, la historia y la plástica mexicanas del siglo XIX encontraron en el sentimiento antiespañolista uno de sus núcleos de significación ética y estética más importantes, que articuló específicas resoluciones históricas, novelescas, pictóricas y escultóricas, durante periodos particulares de la centuria. Por tal razón, desde una perspectiva cultural y literaria integral que parte del análisis de textos concretos representativos (históricos, novelescos, plásticos), se estudian las contigüidades, interdependencias y discontinuidades, incluyendo las series involucradas en los distintos momentos, con la intención de articular una imagen más completa y dinámica de la historia de la cultura mexicana.
{"title":"El antiespañolismo literario y artístico (1836-1900): del criollismo a la desespañolización","authors":"Gerardo Francisco Bobadilla Encinas","doi":"10.15446/lthc.v25n1.101805","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.101805","url":null,"abstract":"Se busca explicar cómo la literatura, la historia y la plástica mexicanas del siglo XIX encontraron en el sentimiento antiespañolista uno de sus núcleos de significación ética y estética más importantes, que articuló específicas resoluciones históricas, novelescas, pictóricas y escultóricas, durante periodos particulares de la centuria. Por tal razón, desde una perspectiva cultural y literaria integral que parte del análisis de textos concretos representativos (históricos, novelescos, plásticos), se estudian las contigüidades, interdependencias y discontinuidades, incluyendo las series involucradas en los distintos momentos, con la intención de articular una imagen más completa y dinámica de la historia de la cultura mexicana.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44386105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.105275
Martina Bortignon
This article analyzes the ambiguity of an imaginary homecoming in Poema de Chile and Lagar by Gabriela Mistral, written while the Chilean poet was living abroad. In these works, her longing for Chile materializes through highly detailed perceptual scenes. Hinged on a neuroscience perspective, the analysis applies a vision of memory as a creative rather than reproductive process, the category of imagery and fMRI observation of neural networks in memory and poetry creation. The hypothesis states that the creation of a poem, for Mistral and under certain circumstances, would translate into the activation of a multiperceptual mental imagery that allows her to travel through time and space to relive atmospheres, situations, and natural elements of her longed-for homeland. However, in Mistral’s case this imaginary journey is quite ambivalent, since it carries the intuition of its own impossibility and converges in the subject’s drive to disintegrate within the sensory elements remembered in the poems.
本文分析了加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral)在智利诗人旅居国外时所写的《智利与拉格尔》(Poema de Chile and Lagar)中想象中的返乡的模糊性。在这些作品中,她对智利的渴望通过高度细致的感性场景得以实现。基于神经科学的观点,该分析将记忆视为一种创造性而非生殖过程,将图像和功能磁共振成像观察应用于记忆和诗歌创作中的神经网络。该假设指出,在某些情况下,为米斯特拉尔创作一首诗,会转化为激活一种多感知的心理意象,使她能够穿越时空,重温她渴望的家园的氛围、情景和自然元素。然而,在米斯特拉尔的案例中,这种想象中的旅程是相当矛盾的,因为它携带着自己不可能的直觉,并融合在主体在诗歌中记忆的感官元素中解体的动力中。
{"title":"Gabriela Mistral’s (Im)possible Return to Chile from a Neurosciences Perspective","authors":"Martina Bortignon","doi":"10.15446/lthc.v25n1.105275","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.105275","url":null,"abstract":"This article analyzes the ambiguity of an imaginary homecoming in Poema de Chile and Lagar by Gabriela Mistral, written while the Chilean poet was living abroad. In these works, her longing for Chile materializes through highly detailed perceptual scenes. Hinged on a neuroscience perspective, the analysis applies a vision of memory as a creative rather than reproductive process, the category of imagery and fMRI observation of neural networks in memory and poetry creation. The hypothesis states that the creation of a poem, for Mistral and under certain circumstances, would translate into the activation of a multiperceptual mental imagery that allows her to travel through time and space to relive atmospheres, situations, and natural elements of her longed-for homeland. However, in Mistral’s case this imaginary journey is quite ambivalent, since it carries the intuition of its own impossibility and converges in the subject’s drive to disintegrate within the sensory elements remembered in the poems.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44622704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.105178
Tomasz Jerzy Brenet
El objetivo de este artículo es analizar las cuestiones relacionadas con la novela histórica como un género cuyo papel en la vida social excede (o puede exceder) las funciones puramente recreativas que se le asignan. El artículo comienza con una discusión sobre los problemas de definición y clasificación de la novela, en el contexto de la enorme diversidad de géneros literarios, resultado en parte de las discrepancias metodológicas de investigadores individuales, así como de los supuestos ideológicos que prevalecieron en el contexto histórico de una época dada. Mientras se discute el desarrollo histórico de la novela histórica, se presentan y comentan las deliberaciones de los tres principales teóricos de la novela, Georg Lukács, Ian Watt y Mijaíl Bajtín, sobre la forma, convención y diferenciación interna del género. Luego se discute la escritura histórica, que no sólo tiene un valor documental, sino también el potencial de verificar hechos reconstruidos y procesados del pasado. El artículo concluye con consideraciones sobre el estado actual de la novela histórica y su capacidad para moldear la conciencia histórica y la memoria colectiva de las sociedades.
{"title":"La naturaleza de la relación entre la historia y la literatura: consideraciones teóricas y miradas críticas sobre la novela histórica","authors":"Tomasz Jerzy Brenet","doi":"10.15446/lthc.v25n1.105178","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.105178","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar las cuestiones relacionadas con la novela histórica como un género cuyo papel en la vida social excede (o puede exceder) las funciones puramente recreativas que se le asignan. El artículo comienza con una discusión sobre los problemas de definición y clasificación de la novela, en el contexto de la enorme diversidad de géneros literarios, resultado en parte de las discrepancias metodológicas de investigadores individuales, así como de los supuestos ideológicos que prevalecieron en el contexto histórico de una época dada. Mientras se discute el desarrollo histórico de la novela histórica, se presentan y comentan las deliberaciones de los tres principales teóricos de la novela, Georg Lukács, Ian Watt y Mijaíl Bajtín, sobre la forma, convención y diferenciación interna del género. Luego se discute la escritura histórica, que no sólo tiene un valor documental, sino también el potencial de verificar hechos reconstruidos y procesados del pasado. El artículo concluye con consideraciones sobre el estado actual de la novela histórica y su capacidad para moldear la conciencia histórica y la memoria colectiva de las sociedades.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45506971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.15446/lthc.v25n1.102092
Mehdi Mesmoudi
Mohamed Chukri (1935-2003) es un escritor mediterráneo clave en cuanto al género autobiográfico se refiere. Su trilogía autobiográfica y otros escritos han sido traducidos al inglés, francés, y español, lo cual ha hecho posible una amplia recepción de su obra por parte de la crítica literaria internacional. En virtud de lo anterior, este trabajo explora el diario de Mohamed Chukri como una práctica escritural asociada a una doble dimensión decadente: por un lado la nocturbanidad orientada a la práctica de un flâneur a la deriva y, por otro, el duelo como una puesta en escena fallida. Esta odisea es imposible sin la dupla formada con el escritor estadounidense Tennessee Williams, con quien estableció un diálogo recíproco, sus retratos como de otras figuras presentes en este diario son un contexto histórico-político de Marruecos y Tánger de posguerra; es decir, la dimensión beat y contracultural del discurso chukriano.
{"title":"El diario de Mohamed Chukri: nocturbanidad y duelo","authors":"Mehdi Mesmoudi","doi":"10.15446/lthc.v25n1.102092","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v25n1.102092","url":null,"abstract":"Mohamed Chukri (1935-2003) es un escritor mediterráneo clave en cuanto al género autobiográfico se refiere. Su trilogía autobiográfica y otros escritos han sido traducidos al inglés, francés, y español, lo cual ha hecho posible una amplia recepción de su obra por parte de la crítica literaria internacional. En virtud de lo anterior, este trabajo explora el diario de Mohamed Chukri como una práctica escritural asociada a una doble dimensión decadente: por un lado la nocturbanidad orientada a la práctica de un flâneur a la deriva y, por otro, el duelo como una puesta en escena fallida. Esta odisea es imposible sin la dupla formada con el escritor estadounidense Tennessee Williams, con quien estableció un diálogo recíproco, sus retratos como de otras figuras presentes en este diario son un contexto histórico-político de Marruecos y Tánger de posguerra; es decir, la dimensión beat y contracultural del discurso chukriano.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45502825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102105
Rodrigo Nicolás Villalba Rojas
Este artículo pretende, en primer lugar, recuperar una parte de la obra del poeta Narciso R. Colmán que nunca fue reeditada, el cancionero folklórico Ocara potÿ (1917, 1921), primer libro de poesías en guaraní publicado en el Paraguay. En segundo lugar, provee un modo de abordaje para la obra, partiendo del análisis y puesta en relación de procedimientos literarios y representaciones sobre lengua, sujetos y nación desde el enfoque de los estudios culturales latinoamericanos. En ese sentido, recupera los antecedentes de esta literatura en guaraní y, posteriormente, reflexiona sobre la construcción de la poesía como espacio de cruce de las lenguas más habladas en el Paraguay, guaraní y castellano, pero también como entrelugar donde se tensionan representaciones sobre la comunidad (campesina/urbana) y los motivos nacionales. El análisis revela cómo esta poesía “folklórica” trasciende el motivo costumbrista y articula significados que interactúan con el mito nacional desde los bordes del poder.
本文首先试图恢复诗人纳西索·r·科尔曼(Narciso R. colman)从未再版的部分作品,民歌集Ocara poy(1917, 1921),第一本在巴拉圭出版的瓜拉尼语诗集。其次,它提供了一种方法,从拉丁美洲文化研究的方法出发,分析和关联文学程序和语言、主体和国家的表现。获取这个史在这方面,瓜拉尼语,然后思考文学诗歌建设为空间交叉语言的图画在巴拉圭,瓜拉尼语和西班牙语,但也是entrelugar就是对社会张力性能(城市/农村)国家和动机。本文分析了这首“民俗”诗歌如何超越传统主题,从权力的边缘阐明与民族神话相互作用的意义。
{"title":"Poesía guaraní de entrelugar. De la(s) lengua(s) a las articulaciones del mito nacional en el cancionero Ocara potÿ de Narciso R. Colmán","authors":"Rodrigo Nicolás Villalba Rojas","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102105","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102105","url":null,"abstract":"Este artículo pretende, en primer lugar, recuperar una parte de la obra del poeta Narciso R. Colmán que nunca fue reeditada, el cancionero folklórico Ocara potÿ (1917, 1921), primer libro de poesías en guaraní publicado en el Paraguay. En segundo lugar, provee un modo de abordaje para la obra, partiendo del análisis y puesta en relación de procedimientos literarios y representaciones sobre lengua, sujetos y nación desde el enfoque de los estudios culturales latinoamericanos. En ese sentido, recupera los antecedentes de esta literatura en guaraní y, posteriormente, reflexiona sobre la construcción de la poesía como espacio de cruce de las lenguas más habladas en el Paraguay, guaraní y castellano, pero también como entrelugar donde se tensionan representaciones sobre la comunidad (campesina/urbana) y los motivos nacionales. El análisis revela cómo esta poesía “folklórica” trasciende el motivo costumbrista y articula significados que interactúan con el mito nacional desde los bordes del poder.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41561760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102228
Rafael Segundo Mercado Epieyu
Este texto es una reflexión a partir de la interacción con los mayores wayuu. Narra la edición de una obra póstuma de Ramón Paz Ipuana y la fundación de una biblioteca pública en la Alta Guajira. Hace visible el debilitamiento del sistema de gobierno de nosotros los wayuu y propone que la educación wayuu debe partir desde los relatos sagrados. Se presentan dos gráficas sobre los principios formadores y las e’irukuu wayuu. Se concluye que las ciencias que estudiemos deben servir para el fortalecimiento interno de nuestros procesos para que la escritura sea de gran importancia para nuestros mayores; para esto es necesario volver a nuestra ley de origen llamada ale’eya: conformación de lo que existe. Todas estas actividades que se nombran, se gestaron desde mi formación como wayuu y como lingüista de la Universidad Nacional de Colombia.
这篇文章是对与Wayuu老人互动的反思。它讲述了拉蒙·帕兹·伊普阿纳(RamónPaz Ipuana)去世后的一部作品的编辑以及上瓜希拉(La Alta Guajira)公共图书馆的建立。他指出,我们瓦尤人的政府制度正在削弱,并建议瓦尤教育必须从神圣的故事开始。给出了两张关于培训原则和E'Irukuu Wayuu的图表。得出的结论是,我们研究的科学必须有助于加强我们的内部过程,使写作对我们的长辈非常重要;为此,有必要回到我们称为ALE'EYA的起源法:对存在的东西的塑造。所有这些被命名的活动都是我作为Wayuu和哥伦比亚国立大学语言学家接受培训后产生的。
{"title":"Ale’eya conformación de todo lo que existe: la ley de origen de la cultura wayuu","authors":"Rafael Segundo Mercado Epieyu","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102228","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102228","url":null,"abstract":"Este texto es una reflexión a partir de la interacción con los mayores wayuu. Narra la edición de una obra póstuma de Ramón Paz Ipuana y la fundación de una biblioteca pública en la Alta Guajira. Hace visible el debilitamiento del sistema de gobierno de nosotros los wayuu y propone que la educación wayuu debe partir desde los relatos sagrados. Se presentan dos gráficas sobre los principios formadores y las e’irukuu wayuu. Se concluye que las ciencias que estudiemos deben servir para el fortalecimiento interno de nuestros procesos para que la escritura sea de gran importancia para nuestros mayores; para esto es necesario volver a nuestra ley de origen llamada ale’eya: conformación de lo que existe. Todas estas actividades que se nombran, se gestaron desde mi formación como wayuu y como lingüista de la Universidad Nacional de Colombia.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44228062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102190
Astrid Paola Molano Martínez
En este artículo se propone entender el poemario Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng, del oralitor camëntsa Hugo Jamioy, como una obra-semilla, plena de potencial para germinar y florecer en la interacción con distintas tierras o instancias comunitarias y del campo literario. Con una mirada principalmente externa, se hará un acercamiento a los procesos de creación y edición de Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng, a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas al oralitor, al diseñador de la edición de la Universidad de Caldas y a los editores de la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas, de la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana y de Frailejón Editores. Se concluye que, si bien la figura de Hugo Jamioy como oralitor es fundamental, la comunidad camëntsá y los diversos actores e instituciones del campo editorial son pilares de la construcción del sentido y de la apropiación de Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng.
在这篇文章中,他打算将Oralitor Camëntsa Hugo Jamioy的舞蹈诗歌《风》/Binòbe Oboyejuayëng理解为一部种子作品,在与不同土地或社区机构以及文学领域的互动中,具有充分的萌芽和繁荣潜力。从主要是外部的角度来看,将通过对Oralitor、Caldas大学编辑设计师以及土著人民基本图书馆、哥伦比亚文化基本图书馆和Frailejon出版社的编辑进行半结构化采访的分析,探讨《风舞者》的创作和编辑过程。得出的结论是,虽然雨果·杰米作为奥拉利托的形象至关重要,但卡门萨社区以及出版界的各种行为者和机构是建立意义和拥有风舞者的支柱/Bin৻be Oboyejuayëng。
{"title":"Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng de Hugo Jamioy como obra-semilla: un acercamiento a algunos procesos colectivos de producción y edición","authors":"Astrid Paola Molano Martínez","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102190","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102190","url":null,"abstract":"En este artículo se propone entender el poemario Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng, del oralitor camëntsa Hugo Jamioy, como una obra-semilla, plena de potencial para germinar y florecer en la interacción con distintas tierras o instancias comunitarias y del campo literario. Con una mirada principalmente externa, se hará un acercamiento a los procesos de creación y edición de Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng, a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas al oralitor, al diseñador de la edición de la Universidad de Caldas y a los editores de la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas, de la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana y de Frailejón Editores. Se concluye que, si bien la figura de Hugo Jamioy como oralitor es fundamental, la comunidad camëntsá y los diversos actores e instituciones del campo editorial son pilares de la construcción del sentido y de la apropiación de Danzantes del viento/Bínÿbe Oboyejuayëng.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47121485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}