Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102271
Laura Victoria Almandós, Carmen Elisa Acosta Peñaloza, Víctor Viviescas
{"title":"Una introducción posible a las literaturas indígenas contemporáneas en América Latina y el Caribe","authors":"Laura Victoria Almandós, Carmen Elisa Acosta Peñaloza, Víctor Viviescas","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102271","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102271","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42756496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.99847
E. Castillo, Juan Diego López Fernández
La poesía de Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy permite abarcar algunas dimensiones sociopolíticas de la literatura indígena que algunos reconocen como palabras mayores. Este artículo busca contribuir al conocimiento de algunas de sus obras, a partir de un recorrido histórico y contextual por el suroccidente colombiano para hacer énfasis en las motivaciones compartidas, así como los puntos de encuentro de los dos poetas, uno yanakuna y el otro camëntsá. El texto intenta también abordar una perspectiva bioetnográfica de los dos poetas indígenas para entablar la relación de sus obras con la lucha política y ancestral que han librado sus pueblos de origen. Este trabajo permite mostrar la potencia descolonizadora que para el campo literario colombiano viene en las poesías de los dos creadores del Cauca y Putumayo. Finalmente, es importante respaldar los debates propuestos sobre las literaturas indígenas como oralituras o palabras mayores de los pueblos originarios.
{"title":"Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy: palabras mayores, lucha ancestral y poética indígena","authors":"E. Castillo, Juan Diego López Fernández","doi":"10.15446/lthc.v24n2.99847","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.99847","url":null,"abstract":"La poesía de Wiñay Mallki y Hugo Jamioy Juagibioy permite abarcar algunas dimensiones sociopolíticas de la literatura indígena que algunos reconocen como palabras mayores. Este artículo busca contribuir al conocimiento de algunas de sus obras, a partir de un recorrido histórico y contextual por el suroccidente colombiano para hacer énfasis en las motivaciones compartidas, así como los puntos de encuentro de los dos poetas, uno yanakuna y el otro camëntsá. El texto intenta también abordar una perspectiva bioetnográfica de los dos poetas indígenas para entablar la relación de sus obras con la lucha política y ancestral que han librado sus pueblos de origen. Este trabajo permite mostrar la potencia descolonizadora que para el campo literario colombiano viene en las poesías de los dos creadores del Cauca y Putumayo. Finalmente, es importante respaldar los debates propuestos sobre las literaturas indígenas como oralituras o palabras mayores de los pueblos originarios.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49069716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102266
Laura Alejandra Charry Aldana
{"title":"Entrevista a Francelina Muchavisoy","authors":"Laura Alejandra Charry Aldana","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102266","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102266","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43612962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102096
Donaldo García, Giselda Swiggers, E. González, A. Delgado
La presente nota tiene como objetivo proponer una clasificación de las compilaciones sobre literatura amerindia venezolana presentes en las investigaciones etnográficas. Para ello, se realizó un análisis documental de ocho publicaciones que surgieron de estas investigaciones, relacionadas con las etnias pemón, warao, wayuu, ye’kwana y yukpa. La clasificación propuesta está conformada por tres categorías de compilaciones: etnoliterarias, literarias infusas y literarias. Para la creación de la segunda categoría, se hizo un paralelismo con el concepto “diccionarios infusos” propuesto por Francisco Javier Pérez.
本文的目的是对人种学研究中委内瑞拉美洲印第安人文学的汇编进行分类。为此目的,对这些研究产生的八份出版物进行了文献分析,这些出版物涉及pemon、warao、wayuu、ye 'kwana和yukpa等族裔。提出的分类包括三种类型的汇编:民族文学,灌输文学和文学。为了创建第二类,我们将其与Francisco Javier perez提出的“infusos dictionary”概念进行了比较。
{"title":"Las compilaciones de literatura amerindia venezolana en las investigaciones etnográficas: hacia una clasificación","authors":"Donaldo García, Giselda Swiggers, E. González, A. Delgado","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102096","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102096","url":null,"abstract":"La presente nota tiene como objetivo proponer una clasificación de las compilaciones sobre literatura amerindia venezolana presentes en las investigaciones etnográficas. Para ello, se realizó un análisis documental de ocho publicaciones que surgieron de estas investigaciones, relacionadas con las etnias pemón, warao, wayuu, ye’kwana y yukpa. La clasificación propuesta está conformada por tres categorías de compilaciones: etnoliterarias, literarias infusas y literarias. Para la creación de la segunda categoría, se hizo un paralelismo con el concepto “diccionarios infusos” propuesto por Francisco Javier Pérez.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48358626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102034
Giovanna Iubini
El propósito de este estudio es analizar la existencia de una neovanguardia andina en la poesía peruana, la cual se caracterizaría por dar continuidad y ampliar las propuestas estético-literarias y cosmovisionales que desarrolló la vanguardia andina en la década de 1920 en Puno. Desde nuestro punto de vista, en la obra de poetas como José Luis Ayala, Niel Palomino y Washington Córdova Huamán se observa una primacía del imaginario visual y de las formas viso-táctiles de escritura de la cultura andina; por este motivo, proponemos que en estos poetas se produce una migración estética, donde imagen y poesía se confrontan en una escritura experimental.
{"title":"Tinkuy de la palabra y la imagen: migración estética e imaginarios visuales en la neovanguardia andina","authors":"Giovanna Iubini","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102034","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102034","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es analizar la existencia de una neovanguardia andina en la poesía peruana, la cual se caracterizaría por dar continuidad y ampliar las propuestas estético-literarias y cosmovisionales que desarrolló la vanguardia andina en la década de 1920 en Puno. Desde nuestro punto de vista, en la obra de poetas como José Luis Ayala, Niel Palomino y Washington Córdova Huamán se observa una primacía del imaginario visual y de las formas viso-táctiles de escritura de la cultura andina; por este motivo, proponemos que en estos poetas se produce una migración estética, donde imagen y poesía se confrontan en una escritura experimental.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42663439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102290
C. A. Vargas Pardo
Este artículo plantea un acercamiento a ontologías no hegemónicas con el propósito de aportar a la configuración de lugares teóricos desde los cuales se enriquezcan las concepciones de cuerpo, lenguaje y territorio. Se realiza, entonces, un recorrido por tres nociones (naane, Kɨrɨgaɨ, jabuaienán) procedentes de diferentes lenguas nativas del mundo indígena andino-amazónico: las lenguas magütá (tikuna), minika (variante dialectal del uitoto) y camënts̈á. Esta aproximación se vale del mecanismo de transducción literaria, en el que convergen investigaciones en el campo de la antropología, la lingüística y los estudios literarios.
{"title":"Tejido de palabra, cuerpo y territorio entre tres mundos indígenas andino-amazónicos","authors":"C. A. Vargas Pardo","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102290","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102290","url":null,"abstract":"Este artículo plantea un acercamiento a ontologías no hegemónicas con el propósito de aportar a la configuración de lugares teóricos desde los cuales se enriquezcan las concepciones de cuerpo, lenguaje y territorio. Se realiza, entonces, un recorrido por tres nociones (naane, Kɨrɨgaɨ, jabuaienán) procedentes de diferentes lenguas nativas del mundo indígena andino-amazónico: las lenguas magütá (tikuna), minika (variante dialectal del uitoto) y camënts̈á. Esta aproximación se vale del mecanismo de transducción literaria, en el que convergen investigaciones en el campo de la antropología, la lingüística y los estudios literarios.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41775911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102082
Pedro Favaron, Chonon Bensho
El pueblo shipibo-konibo, asentado principalmente en las orillas del río Ucayali, es uno de los más numerosos de la Amazonía peruana. Sus médicos tradicionales, llamados Meraya (u Onanya), son reconocidos en la región por sus grandes conocimientos y su honda tradición terapéutica. En el presente artículo, los autores proponen, con base en una sólida investigación etnográfica de muchos años y en sus propias experiencias en el campo de la medicina tradicional, una reflexión creativa, filosófica y poética en torno a los cantos medicinales de los sabios indígenas. Debido a que ambos autores son comuneros empadronados de la comunidad nativa Santa Clara de Yarinacocha y miembros (por afinidad y parentesco) de una familia shipiba que ha practicado la medicina tradicional y visionaria amazónica por muchas generaciones, el artículo no aplica metodologías eurocéntricas ni una escritura técnica. Se opta, más bien, por hablar desde adentro de las propias racionalidades, epistemologías y ontologías del pueblo shipibo-konibo. Los autores sostienen que este tipo de escritura permite dar cuenta de los saberes ancestrales con mayor fidelidad a la palabra de los sabios y expresar de una manera más profunda la rica herencia poética de los ancestros. Esta perspectiva metodológica busca ser un aporte en la formación de una academia indígena intercultural.
shipibo-konibo人主要居住在乌卡亚利河岸边,是秘鲁亚马逊地区人口最多的民族之一。它的传统医生被称为Meraya(或Onanya),以其渊博的知识和深厚的治疗传统而闻名于世。在这篇文章中,作者基于多年的民族志研究和他们自己在传统医学领域的经验,提出了对土著圣歌的创造性、哲学和诗意的反思。由于两位作者都是Yarinacocha Santa Clara土著社区的注册社区成员,以及shipiba家族的成员(通过亲和力和亲属关系),该家族世世代代从事传统和有远见的亚马逊医学,本文没有采用以欧洲为中心的方法或技术写作。相反,它选择从shipibo-konibo人自己的理性、认识论和本体论内部说话。作者认为,这种类型的写作可以更忠实于智者的话语,更深刻地表达祖先丰富的诗歌遗产。这种方法方法旨在为土著跨文化学院的形成作出贡献。
{"title":"Rao bewa: los cantos medicinales del pueblo shipibo-konibo","authors":"Pedro Favaron, Chonon Bensho","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102082","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102082","url":null,"abstract":"El pueblo shipibo-konibo, asentado principalmente en las orillas del río Ucayali, es uno de los más numerosos de la Amazonía peruana. Sus médicos tradicionales, llamados Meraya (u Onanya), son reconocidos en la región por sus grandes conocimientos y su honda tradición terapéutica. En el presente artículo, los autores proponen, con base en una sólida investigación etnográfica de muchos años y en sus propias experiencias en el campo de la medicina tradicional, una reflexión creativa, filosófica y poética en torno a los cantos medicinales de los sabios indígenas. Debido a que ambos autores son comuneros empadronados de la comunidad nativa Santa Clara de Yarinacocha y miembros (por afinidad y parentesco) de una familia shipiba que ha practicado la medicina tradicional y visionaria amazónica por muchas generaciones, el artículo no aplica metodologías eurocéntricas ni una escritura técnica. Se opta, más bien, por hablar desde adentro de las propias racionalidades, epistemologías y ontologías del pueblo shipibo-konibo. Los autores sostienen que este tipo de escritura permite dar cuenta de los saberes ancestrales con mayor fidelidad a la palabra de los sabios y expresar de una manera más profunda la rica herencia poética de los ancestros. Esta perspectiva metodológica busca ser un aporte en la formación de una academia indígena intercultural.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45564230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102017
Diógenes Fajardo Valenzuela
{"title":"Olivieri-Godet, Rita. Vozes de mulheres ameríndias nas literaturas brasileira e quebequense. Rio de Janeiro, Makunaíma, 2020, 138 págs.","authors":"Diógenes Fajardo Valenzuela","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102017","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47232690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102091
María Fernanda Libro
El artículo propone una aproximación analítica a la novela Desde el fogón de una casa de putas williche (2010) de Graciela Huinao y al volumen de relatos Xampurria, somos del lof de los que no tienen lof (2015) de Javier Milanca Olivares. El trabajo abre dos frentes de indagación concomitantes: uno se vincula a la presencia del epew —en calidad de género discursivo de la tradición oral mapuche— en la narrativa de ambos autores; el otro atiende a la acepción que estas escrituras proponen de las nociones de xampurria (mestizo) y kawin (fiesta). La hipótesis para esta aproximación es que tanto el epew, en cuanto género discursivo de función lúdica y recreativa, como las nociones de xampurria y kawin se configuran como locus de enunciación signados por la resistencia y en franca oposición a la concepción que cierta tradición wingka (blanca, no indígena) sostiene del mapuche como sujeto triste y abatido.
{"title":"Epew, xampurria y kawin en la narrativa de Graciela Huinao y Javier Milanca Olivares","authors":"María Fernanda Libro","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102091","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102091","url":null,"abstract":"El artículo propone una aproximación analítica a la novela Desde el fogón de una casa de putas williche (2010) de Graciela Huinao y al volumen de relatos Xampurria, somos del lof de los que no tienen lof (2015) de Javier Milanca Olivares. El trabajo abre dos frentes de indagación concomitantes: uno se vincula a la presencia del epew —en calidad de género discursivo de la tradición oral mapuche— en la narrativa de ambos autores; el otro atiende a la acepción que estas escrituras proponen de las nociones de xampurria (mestizo) y kawin (fiesta). La hipótesis para esta aproximación es que tanto el epew, en cuanto género discursivo de función lúdica y recreativa, como las nociones de xampurria y kawin se configuran como locus de enunciación signados por la resistencia y en franca oposición a la concepción que cierta tradición wingka (blanca, no indígena) sostiene del mapuche como sujeto triste y abatido.","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41341290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/lthc.v24n2.102264
Lubio Lara de Trinidad, Laura Ataide
{"title":"El muerto y las aves","authors":"Lubio Lara de Trinidad, Laura Ataide","doi":"10.15446/lthc.v24n2.102264","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102264","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41315,"journal":{"name":"Literatura-Teoria Historia Critica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46311843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}