Resumen: Objetivo. Develar el sentido que las familias de los estudiantes de la Universidad Católica de Manizales le entregan a su participación en el escenario universitario. Metodología. El enfoque de la investigación es cualitativo-hermenéutico, se aplicó una entrevista semiestructurada para recoger la información. Asimismo, se realizó una consolidación, categorización, interpretación y análisis de la información. Resultados y conclusión. Las percepciones que tienen las familias con relación a la educación, las experiencias y dificultades de la vida cotidiana, los factores sociofamiliares y relacionales inciden a la hora de definir la participación y la forma de apoyo a los hijos e hijas en la experiencia educativa. La participación no es exclusiva de los padres de familia dado que intervienen otros familiares que, aunque no son visibles ante la institución educativa, están vinculados e interactúan con el contexto universitario desde el establecimiento de las condiciones necesarias para favorecer la vinculación y el adecuado desarrollo del proceso de formación profesional.
{"title":"Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario","authors":"Lida Clemencia Sánchez Arias, Albeiro Callejas Callejas","doi":"10.17151/rlef.2020.12.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4","url":null,"abstract":"Resumen: Objetivo. Develar el sentido que las familias de los estudiantes de la Universidad Católica de Manizales le entregan a su participación en el escenario universitario. Metodología. El enfoque de la investigación es cualitativo-hermenéutico, se aplicó una entrevista semiestructurada para recoger la información. Asimismo, se realizó una consolidación, categorización, interpretación y análisis de la información. Resultados y conclusión. Las percepciones que tienen las familias con relación a la educación, las experiencias y dificultades de la vida cotidiana, los factores sociofamiliares y relacionales inciden a la hora de definir la participación y la forma de apoyo a los hijos e hijas en la experiencia educativa. La participación no es exclusiva de los padres de familia dado que intervienen otros familiares que, aunque no son visibles ante la institución educativa, están vinculados e interactúan con el contexto universitario desde el establecimiento de las condiciones necesarias para favorecer la vinculación y el adecuado desarrollo del proceso de formación profesional.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82766808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/RLEF.2020.12.2.6
María Luisa Belmonte, L. Sánchez, Begoña Galián
Resumen: Objetivo. La relación que debe existir entre familiaescuela es un hecho indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Familia y centro, cada vez más, colaboran persiguiendo un mismo objetivo, pero ambos colectivos difieren a la hora de evaluar el compromiso con el desarrollo educativo y el contexto en general. Por ello, el propósito de este estudio es analizar la percepción docente sobre la participación e implicación familiar en un centroeducativo y su grado de disponibilidad ante proyectos de inclusión. Metodología. Para la recogida de información de esta investigación se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia. Resultados y conclusiones. Los resultados extraídos muestran cómo el profesorado opina que las familias no suelen colaborar en el centro. A pesar de ello, señalan que estarían dispuestos a formar parte de proyectos de inclusión familiar.
{"title":"La mirada docente. Evaluación de la percepción del profesorado acerca de la participación e implicación familiar","authors":"María Luisa Belmonte, L. Sánchez, Begoña Galián","doi":"10.17151/RLEF.2020.12.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RLEF.2020.12.2.6","url":null,"abstract":"Resumen: Objetivo. La relación que debe existir entre familiaescuela es un hecho indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Familia y centro, cada vez más, colaboran persiguiendo un mismo objetivo, pero ambos colectivos difieren a la hora de evaluar el compromiso con el desarrollo educativo y el contexto en general. Por ello, el propósito de este estudio es analizar la percepción docente sobre la participación e implicación familiar en un centroeducativo y su grado de disponibilidad ante proyectos de inclusión. Metodología. Para la recogida de información de esta investigación se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia. Resultados y conclusiones. Los resultados extraídos muestran cómo el profesorado opina que las familias no suelen colaborar en el centro. A pesar de ello, señalan que estarían dispuestos a formar parte de proyectos de inclusión familiar.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82872365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2.11
Geraldine Ramírez Cuervo
El profesor y académico David Robichaux desempeñó la función de compilador del libro “Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de casos”, publicado en el año 2007 con el patrocinio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Robichaux es Doctor en Etnografía por la Universidad de París X(Nanterre), nació en Nueva Orleáns, pero desde 1966 reside en México, aspecto que permite comprender la producción investigativa y académica sobre esoamerica y México, en especial. Labora desde 1977 en la Universidad Iberoamericana de México, y ha desempeñado el cargo de coordinador del grupo de Trabajo Familia e Infancia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
David Robichaux教授是《拉丁美洲家庭与多样性:案例研究》一书的编辑,该书于2007年在拉丁美洲社会科学理事会(CLACSO)的赞助下出版。Robichaux是巴黎X大学(Nanterre)人种学博士,他出生在纽约,但自1966年以来一直居住在墨西哥,这方面让我们了解了关于拉丁美洲和墨西哥的研究和学术成果。自1977年以来,他一直在墨西哥伊比利亚美洲大学工作,并担任拉丁美洲社会科学理事会(CLACSO)家庭和儿童工作组协调员。
{"title":"Reseña libro: Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de casos","authors":"Geraldine Ramírez Cuervo","doi":"10.17151/rlef.2020.12.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.11","url":null,"abstract":"El profesor y académico David Robichaux desempeñó la función de compilador del libro “Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de casos”, publicado en el año 2007 con el patrocinio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Robichaux es Doctor en Etnografía por la Universidad de París X(Nanterre), nació en Nueva Orleáns, pero desde 1966 reside en México, aspecto que permite comprender la producción investigativa y académica sobre esoamerica y México, en especial. Labora desde 1977 en la Universidad Iberoamericana de México, y ha desempeñado el cargo de coordinador del grupo de Trabajo Familia e Infancia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82917759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.17151/RLEF.2020.12.2.5
Melisa Berardi
Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.
{"title":"La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes","authors":"Melisa Berardi","doi":"10.17151/RLEF.2020.12.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RLEF.2020.12.2.5","url":null,"abstract":"Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81014032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.6
Sebastián Ardila Osorio, Melisa González Durango
Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
{"title":"Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.","authors":"Sebastián Ardila Osorio, Melisa González Durango","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.6","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76995144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.4
M. Sánchez Martín
Objetivo. La familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera. Este estudio se centra en analizar los motivos sociofamiliares que influyen en el alumnado para la elección de los Ciclos de Formación Profesional. Metodología. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativo desde un diseño metodológico descriptivo. La recogida de información se realizó mediante el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Ciclo de Formación Profesional a una muestra de 98 estudiantes de primer año de la Región de Murcia (España). Resultados y conclusiones. Se destacan como variables de mayor influencia en la elección de los estudios el sexo, los ingresos familiares, otras fuentes de financiación de los estudios (trabajo y beca), así como la influencia del grupo de iguales, siendo las variables interpersonales unos de los mejores predictores para le elección de los itinerarios en Formación Profesional.
{"title":"Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional.","authors":"M. Sánchez Martín","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo. La familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera. Este estudio se centra en analizar los motivos sociofamiliares que influyen en el alumnado para la elección de los Ciclos de Formación Profesional. Metodología. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativo desde un diseño metodológico descriptivo. La recogida de información se realizó mediante el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Ciclo de Formación Profesional a una muestra de 98 estudiantes de primer año de la Región de Murcia (España). Resultados y conclusiones. Se destacan como variables de mayor influencia en la elección de los estudios el sexo, los ingresos familiares, otras fuentes de financiación de los estudios (trabajo y beca), así como la influencia del grupo de iguales, siendo las variables interpersonales unos de los mejores predictores para le elección de los itinerarios en Formación Profesional.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85398556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.9
Amalia Alexandra Ovalle Parra
Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situación de pobreza para visibilizar el ocultamiento en el que se han mantenido las dimensiones como el poder y desigualdad en las relaciones próximas de las familias con las organizaciones sociales y el Estado.
{"title":"Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.","authors":"Amalia Alexandra Ovalle Parra","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.9","url":null,"abstract":"Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situación de pobreza para visibilizar el ocultamiento en el que se han mantenido las dimensiones como el poder y desigualdad en las relaciones próximas de las familias con las organizaciones sociales y el Estado.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87394310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.8
Elsa Ortíz Ávila, Anabel López Chávez
Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparentales son dirigidos por hombres. El ciclo de vida familiar es muy heterogéneo; sin embargo, en su mayoría los hogares están en una etapa de consolidación.
{"title":"Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.","authors":"Elsa Ortíz Ávila, Anabel López Chávez","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.8","url":null,"abstract":"Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparentales son dirigidos por hombres. El ciclo de vida familiar es muy heterogéneo; sin embargo, en su mayoría los hogares están en una etapa de consolidación.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79128405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.5
María Rosa Estupiñán Aponte
Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación.
{"title":"El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental.","authors":"María Rosa Estupiñán Aponte","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.5","url":null,"abstract":"Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85173871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.7
María Camila Wolf Echavarría, Mónica Marcela Parra Muñoz, Yesenia Mosquera Murillo, Yeimis Yohana Castro Rodelo
Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.
目标。解释在安蒂奥基亚/麦德林省圣塞巴斯蒂安德帕尔米塔斯区la vereda la Suiza研究的三个家庭病例中表现出的皇帝综合症的特征。本文试图描述这些特征及其对家庭角色的影响。方法。本研究的目的是通过定性方法,通过综合解释范式,采用集体案例研究作为研究策略。结果与讨论。儿童表现出皇帝综合症的几个特征,其中之一是儿童在他们的家庭中代表权威人物。值得注意的是,家庭不承认孩子的行为是影响家庭关系的一个因素,但同时,当他们认为夫妻、兄弟姐妹或其他家庭成员之间的讨论和分歧是由于孩子的态度时,他们是矛盾的。
{"title":"Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.","authors":"María Camila Wolf Echavarría, Mónica Marcela Parra Muñoz, Yesenia Mosquera Murillo, Yeimis Yohana Castro Rodelo","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.7","url":null,"abstract":"Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78420847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}