Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.10
Alexander Ospina García
Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso.
目标。本文是制度实践过程的产物;目的是通过一群解构儿童保育逻辑的男性来揭示家庭的变化。方法。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果。结果与结论。这项研究的目的是确定男性如何积极参与家庭工作,作为一种从参与儿童保育中产生变化的策略。综上所述,男性在核心家庭和大家庭中所占据的养育位置定位于对男性及其男子气概的解构,在家庭工作重组框架内的新育儿实践中,表现出明显的情感父亲行为;从操作上激励与儿童建立不同的关系,提高低体重婴儿的生活质量。
{"title":"Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil.","authors":"Alexander Ospina García","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88718635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.3
Ana Amaro Agudo, Nazaret Martínez Heredia
Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.
{"title":"Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.","authors":"Ana Amaro Agudo, Nazaret Martínez Heredia","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82137232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2.10
Carmenza Sánchez Quintero
El libro es el resultado de una de las investigaciones realizadas por la autora en diferentes centros educativos de la zona rural del municipio de Chichiná-Caldas.En él presenta la concreción de las reflexiones, certezas e inquietudes que la asaltan sobre el abordaje de la interacción y la interconexión que se genera entre familia, escuela y educación.
{"title":"Reseña libro: Si de Familia se trata… Una lectura desde los maestros","authors":"Carmenza Sánchez Quintero","doi":"10.17151/rlef.2020.12.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.10","url":null,"abstract":"El libro es el resultado de una de las investigaciones realizadas por la autora en diferentes centros educativos de la zona rural del municipio de Chichiná-Caldas.En él presenta la concreción de las reflexiones, certezas e inquietudes que la asaltan sobre el abordaje de la interacción y la interconexión que se genera entre familia, escuela y educación.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82224917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.2
Luis Alberto Mendoza Rivas
Objetivo. Se analiza la composición de los hogares, las jefaturas y los arreglos familiares de estudiantes en Tamaulipas. Metodología. Se utilizan, para tal fin, parte de los resultados de un proyecto de carácter explicativo donde se encuestaron a 1135 jóvenes de ambos sexos a través de un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional en cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas situadas en el centro, sur y norte del Estado fronterizo de Tamaulipas, México. Resultados y conclusión. Entre los resultados se destaca la distinción de 22 tipos de arreglos familiares, donde el 39% de estos responden a una estructura no tradicional, así como la subestimación de los hogares con jefatura femenina. Los datos observados dan lugar a la discusión sobre las transformaciones sociodemográficas experimentadas en las últimas dos décadas que han incidido en los hogares familiares, impactando su conformación y generando una diversidad de arreglos familiares que contrastan con los considerados hasta hace algunas décadas como tradicionales.
{"title":"Los arreglos familiares en Tamaulipas, México.","authors":"Luis Alberto Mendoza Rivas","doi":"10.17151/rlef.2020.12.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.2","url":null,"abstract":"Objetivo. Se analiza la composición de los hogares, las jefaturas y los arreglos familiares de estudiantes en Tamaulipas. Metodología. Se utilizan, para tal fin, parte de los resultados de un proyecto de carácter explicativo donde se encuestaron a 1135 jóvenes de ambos sexos a través de un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional en cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas situadas en el centro, sur y norte del Estado fronterizo de Tamaulipas, México. Resultados y conclusión. Entre los resultados se destaca la distinción de 22 tipos de arreglos familiares, donde el 39% de estos responden a una estructura no tradicional, así como la subestimación de los hogares con jefatura femenina. Los datos observados dan lugar a la discusión sobre las transformaciones sociodemográficas experimentadas en las últimas dos décadas que han incidido en los hogares familiares, impactando su conformación y generando una diversidad de arreglos familiares que contrastan con los considerados hasta hace algunas décadas como tradicionales.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87102100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.7.
D. M. García García
Objetivo. Se analiza la composición de los hogares de Bogotá en los diferentes momentos del ciclo de su vida, buscando identificar los sistemas de apoyo subyacentes a dichas prácticas y las diferencias entre los distintos grupos según el nivel educativo del jefe del hogar. Metodología. Utilizando los datos censales de 2005, se reconstruyen los hogares y se analiza su composición, siguiendo un enfoque demográfico. Resultados y conclusión. Se encuentran diferencias en los tipos y composiciones de los hogares que evidencian contrastes socioeconómicos. Para todos los grupos estudiados el allegamiento incrementa con el paso del ciclo vital del hogar y se concentra en los momentos que requieren de mayor apoyo material, el cual solucionan de formas distintas: entre los más educados sobresale la corresidencia con padres y empleadas domésticas, mientras que en los menos educados hay mayor convivencia con nietos y yernos que dan cuenta de hogares “anidados”.
{"title":"¿Quién vive con quién? diferencias socioeconómicas en los arreglos residenciales a lo largo de la vida : hogares y parentescos en Bogotá.","authors":"D. M. García García","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.7.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.7.","url":null,"abstract":"Objetivo. Se analiza la composición de los hogares de Bogotá en los diferentes momentos del ciclo de su vida, buscando identificar los sistemas de apoyo subyacentes a dichas prácticas y las diferencias entre los distintos grupos según el nivel educativo del jefe del hogar. Metodología. Utilizando los datos censales de 2005, se reconstruyen los hogares y se analiza su composición, siguiendo un enfoque demográfico. Resultados y conclusión. Se encuentran diferencias en los tipos y composiciones de los hogares que evidencian contrastes socioeconómicos. Para todos los grupos estudiados el allegamiento incrementa con el paso del ciclo vital del hogar y se concentra en los momentos que requieren de mayor apoyo material, el cual solucionan de formas distintas: entre los más educados sobresale la corresidencia con padres y empleadas domésticas, mientras que en los menos educados hay mayor convivencia con nietos y yernos que dan cuenta de hogares “anidados”.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72774668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.2.
Isabel Cristina Vargas Ladino
Objetivo. Este artículo es producto de una investigación que comprendió la relación entre significados atribuidos a la maternidad y emociones construidas a nivel familiar en el contexto de la migración internacional materna. Metodología. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se identificaron las emociones predominantes y el significado de la maternidad en el contexto de la migración internacional. Resultados y conclusiones. Como resultados se analizaron tres escenarios emocionales predominantes, en los cuales emociones como culpa, tristeza, compasión y gratitud prevalecieron sobre otras; la gratitud como emoción emergente en el contexto de la migración materna y la mirada compasiva que compromete a la familia estudiada en el sostenimiento del modelo tradicional de maternidad. En conclusión, la maternidad sigue siendo destacada como labor abnegada, de sacrificio y vital importancia en el desarrollo de hijos e hijas; no obstante, la migración internacional modifica las formas del ejercicio de la maternidad, pero no la desaparece.
{"title":"Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración internacional materna.","authors":"Isabel Cristina Vargas Ladino","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.2.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.2.","url":null,"abstract":"Objetivo. Este artículo es producto de una investigación que comprendió la relación entre significados atribuidos a la maternidad y emociones construidas a nivel familiar en el contexto de la migración internacional materna. Metodología. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico se identificaron las emociones predominantes y el significado de la maternidad en el contexto de la migración internacional. Resultados y conclusiones. Como resultados se analizaron tres escenarios emocionales predominantes, en los cuales emociones como culpa, tristeza, compasión y gratitud prevalecieron sobre otras; la gratitud como emoción emergente en el contexto de la migración materna y la mirada compasiva que compromete a la familia estudiada en el sostenimiento del modelo tradicional de maternidad. En conclusión, la maternidad sigue siendo destacada como labor abnegada, de sacrificio y vital importancia en el desarrollo de hijos e hijas; no obstante, la migración internacional modifica las formas del ejercicio de la maternidad, pero no la desaparece.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77646148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.8.
Isabel Cristina Bernal Vélez, Santiago García Villa, Alejandra Tabares David, Juanita David Salas
Objective. To inquire about the characteristics, dynamics and perspectives of the phenomenon of the DINK (Double Income, No Kids) couples in the city of Medellin (Colombia). Methodology. It was qualitative research. Results and conclusions. 11 DINK couples were identified, the presence of hedonism and the constant search for healthy selfishness was meaningful, which invites couples to have a lifestyle marked by self-realization.
{"title":"Consumer society, hedonism and healthy selfishness on dink - double income no kids – couples in the city of Medellin, Colombia.","authors":"Isabel Cristina Bernal Vélez, Santiago García Villa, Alejandra Tabares David, Juanita David Salas","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.8.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.8.","url":null,"abstract":"Objective. To inquire about the characteristics, dynamics and perspectives of the phenomenon of the DINK (Double Income, No Kids) couples in the city of Medellin (Colombia). Methodology. It was qualitative research. Results and conclusions. 11 DINK couples were identified, the presence of hedonism and the constant search for healthy selfishness was meaningful, which invites couples to have a lifestyle marked by self-realization.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88568272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la calidad de vida de estas en su país de origen. Además, al llegar a Colombia las familias generan ajustes en sus dinámicas familiares y en los roles de género, sin embargo, estos son percibidos por los migrantes como cambios coyunturales que no responden necesariamente a transformaciones en las percepciones de quienes han migrado.
{"title":"Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia : motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género.","authors":"Jair Eduardo Restrepo Pineda, Yeimis Yohana Castro Rodelo, Hugo Alejandro Bedoya Díaz, Solanyer López Álvarez","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.4.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.4.","url":null,"abstract":"Objetivo. Realizar una aproximación a las realidades que viven las familias venezolanas en el área metropolitana de Medellín, reconociendo los ajustes tanto individuales como familiares para hacer frente a los cambios originados en sus procesos migratorios, donde las motivaciones migratorias, el género y las dinámicas familiares se convierten en los factores que orientan su inclusión en un nuevo contexto social en Colombia. Metodología. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo, aplicando entrevistas en profundidad. Se realizaron 13 entrevistas a familias venezolanas. Resultados y conclusiones. Se evidenció que la motivación del proceso migratorio está determinada por la precarización de la calidad de vida de estas en su país de origen. Además, al llegar a Colombia las familias generan ajustes en sus dinámicas familiares y en los roles de género, sin embargo, estos son percibidos por los migrantes como cambios coyunturales que no responden necesariamente a transformaciones en las percepciones de quienes han migrado.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73751411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.3.
Yeim Castro
Objetivo. Este artículo tiene como propósito analizar algunas repercusiones del retorno migratorio internacional sobre la vida familiar, dando cuenta del regreso como proceso de reinserción multidimensional. Metodología. El material empírico se sustenta en entrevistas a profundidad con 18 grupos familiares, en donde al menos uno de los progenitores retornó a Colombia. Resultados y conclusión. A partir de una construcción tipológica, los resultados señalan que el regreso es un proceso sinuoso, complejo, en el que predomina la asincronía de expectativas entre los diferentes integrantes del hogar. Aunque los procesos de reincorporación familiar menos exitosos se caracterizan por la precaria reinserción de los retornantes al mercado laboral, el acogimiento familiar resulta decisivo para lograr un reacomodo integral, en tanto que la parentela no migrante representa el soporte material y social que actúa como una especie de cemento, que permite atizar el sentido de pertenencia.
{"title":"Reinserción familiar y laboral de inmigrantes colombianos retornados desde España.","authors":"Yeim Castro","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.3.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.3.","url":null,"abstract":"Objetivo. Este artículo tiene como propósito analizar algunas repercusiones del retorno migratorio internacional sobre la vida familiar, dando cuenta del regreso como proceso de reinserción multidimensional. Metodología. El material empírico se sustenta en entrevistas a profundidad con 18 grupos familiares, en donde al menos uno de los progenitores retornó a Colombia. Resultados y conclusión. A partir de una construcción tipológica, los resultados señalan que el regreso es un proceso sinuoso, complejo, en el que predomina la asincronía de expectativas entre los diferentes integrantes del hogar. Aunque los procesos de reincorporación familiar menos exitosos se caracterizan por la precaria reinserción de los retornantes al mercado laboral, el acogimiento familiar resulta decisivo para lograr un reacomodo integral, en tanto que la parentela no migrante representa el soporte material y social que actúa como una especie de cemento, que permite atizar el sentido de pertenencia.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76736246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo. La presente investigación se enfocó en comprender la construcción de representaciones sociales sobre el castigo físico utilizado en la crianza a partir de los relatos de un grupo de madres y sus hijos adolescentes colombianos. Metodología. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para elegir por conveniencia las 20 diadas participantes (madre e hijo); se utilizó una ficha de caracterización familiar; adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a madres y otra dirigida a los adolescentes. Resultados y conclusión. El estudio arrojó que la mayoría de los participantes asocian el castigo físico con los golpes, describen la ira y tristeza como desencadenantes emocionales de su uso y refieren a la madre como principal castigadora. En general, se percibe un alto grado de aceptación hacia la implementación del castigo y con ello se refleja la vigencia y posible perpetuación de esta práctica en la crianza.
{"title":"Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.","authors":"Julie Alejandra Rojas Silva, Iván Ricardo Perdomo Vargas","doi":"10.17151/rlef.2019.11.2.9.","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.9.","url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación se enfocó en comprender la construcción de representaciones sociales sobre el castigo físico utilizado en la crianza a partir de los relatos de un grupo de madres y sus hijos adolescentes colombianos. Metodología. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para elegir por conveniencia las 20 diadas participantes (madre e hijo); se utilizó una ficha de caracterización familiar; adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a madres y otra dirigida a los adolescentes. Resultados y conclusión. El estudio arrojó que la mayoría de los participantes asocian el castigo físico con los golpes, describen la ira y tristeza como desencadenantes emocionales de su uso y refieren a la madre como principal castigadora. En general, se percibe un alto grado de aceptación hacia la implementación del castigo y con ello se refleja la vigencia y posible perpetuación de esta práctica en la crianza.","PeriodicalId":41380,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76146733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}