El debate por un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación e Información tuvo en los años 80 como eje central el Informe MacBride de la UNESCO, producido por la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC) presidida por Sean MacBride. El documento alcanzará en 2020 cuarenta años de su presentación, y los problemas que fueron detectados entonces en materia de desequilibrio e inequidad en las condiciones de acceso, circulación y producción de contenidos e informaciones entre países y regiones del mundo parecen persistir y hasta agudizarse. El revisitar el Informe y recuperar sus constantes hace a mantener la utopía por una comunicación democrática. En once puntos se sintetizan las demandas del Informe: 1. Eliminación de los desequilibrios en el sistema internacional de información. 2. Eliminación de los efectos negativos de determinados monopolios, públicos o privados, así como de las excesivas concentraciones de los medios. 3. Superación de los obstáculos internos y externos para un libre flujo y una más amplia y equilibrada difusión de información e ideas. 4. Pluralidad de fuentes y canales de información. 5. Libertad de prensa y de información. 6. Libre ejercicio del derecho a la información en el ejercicio responsable de los periodistas y profesionales de los medios. 7. Preparación de los países en desarrollo para lograr mejoras en sus propias situaciones, además de tornar sus medios de información y de comunicación sintonizados con sus propias necesidades y aspiraciones. 8. Compromiso real de los países desarrollados para ayudarlos a alcanzar dichos objetivos. 9. Respeto a la identidad cultural de cada pueblo y el derecho de cada nación para informar y participar en el intercambio internacional de información, con criterios de igualdad, justicia y beneficio mutuo. 10. Respeto al derecho de todos los pueblos para participar del intercambio internacional de información, basándose en la igualdad, justicia y beneficio mutuo, y; 11. Respeto al derecho de la colectividad, así como de los grupos étnicos y sociales, para tener acceso a las fuentes de información y participar activamente en los flujos de comunicación.
{"title":"Recuperar la utopía de la democratización de las comunicaciones. A cuatro décadas del informe MacBRIDE (*)","authors":"Msc. José Luis Aguirre Alvis Msc.","doi":"10.56992/a.v1i25.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i25.57","url":null,"abstract":"\u0000El debate por un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación e Información tuvo en los años 80 como eje central el Informe MacBride de la UNESCO, producido por la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (CIC) presidida por Sean MacBride. El documento alcanzará en 2020 cuarenta años de su presentación, y los problemas que fueron detectados entonces en materia de desequilibrio e inequidad en las condiciones de acceso, circulación y producción de contenidos e informaciones entre países y regiones del mundo parecen persistir y hasta agudizarse. El revisitar el Informe y recuperar sus constantes hace a mantener la utopía por una comunicación democrática. En once puntos se sintetizan las demandas del Informe: 1. Eliminación de los desequilibrios en el sistema internacional de información. 2. Eliminación de los efectos negativos de determinados monopolios, públicos o privados, así como de las excesivas concentraciones de los medios. 3. Superación de los obstáculos internos y externos para un libre flujo y una más amplia y equilibrada difusión de información e ideas. 4. Pluralidad de fuentes y canales de información. 5. Libertad de prensa y de información. 6. Libre ejercicio del derecho a la información en el ejercicio responsable de los periodistas y profesionales de los medios. 7. Preparación de los países en desarrollo para lograr mejoras en sus propias situaciones, además de tornar sus medios de información y de comunicación sintonizados con sus propias necesidades y aspiraciones. 8. Compromiso real de los países desarrollados para ayudarlos a alcanzar dichos objetivos. 9. Respeto a la identidad cultural de cada pueblo y el derecho de cada nación para informar y participar en el intercambio internacional de información, con criterios de igualdad, justicia y beneficio mutuo. 10. Respeto al derecho de todos los pueblos para participar del intercambio internacional de información, basándose en la igualdad, justicia y beneficio mutuo, y; 11. Respeto al derecho de la colectividad, así como de los grupos étnicos y sociales, para tener acceso a las fuentes de información y participar activamente en los flujos de comunicación. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81185101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia contra las mujeres es un elemento principal para entender las dinámicas sociales, debido a la brecha entre la garantía que suponen las leyes y las estadísticas de violencia que se extraen de la realidad. En este artículo exploramos el papel que la violencia ha tenido en la relación que los cuerpos normativos entablan con las mujeres como sujetos sociales, a través de datos globales de cómo afecta a las mujeres bolivianas.Proveemos ejemplos de qué rol han tenido las mujeres desde la participación política, en el cuestionamiento delas fronteras de los ámbitos público y privado por ser este último el escenario dónde se manifiesta con mayorcontundencia la violencia de género.
{"title":"Avance de investigación: ¿La violencia de género es el lente para entender la participación política de las mujeres en Bolivia?","authors":"A. L. Chávez Turello","doi":"10.56992/a.v1i24.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i24.67","url":null,"abstract":"\u0000La violencia contra las mujeres es un elemento principal para entender las dinámicas sociales, debido a la brecha entre la garantía que suponen las leyes y las estadísticas de violencia que se extraen de la realidad. En este artículo exploramos el papel que la violencia ha tenido en la relación que los cuerpos normativos entablan con las mujeres como sujetos sociales, a través de datos globales de cómo afecta a las mujeres bolivianas.Proveemos ejemplos de qué rol han tenido las mujeres desde la participación política, en el cuestionamiento delas fronteras de los ámbitos público y privado por ser este último el escenario dónde se manifiesta con mayorcontundencia la violencia de género. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74073774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A veces los acontecimientos nos suceden como golpes en la cara. Precisamente eso es lo que ocurre cuandouna lee Memorias del subsuelo, de Fiódor Dostoievski (1864/2010). Es inevitable ver(se) en ella cualidadeshumanas que fácilmente nos ubicarían como una especie terrible.En Memorias, la presencia del mal -en el personaje principal- está acompañada por la presencia del dolor,como si uno fuera condición inevitable para el otro.Precisamente de eso trato en este ensayo, de la maldad y el dolor en el sujeto moderno. Para ello, tomo comopretexto el libro de Dostoievski.
{"title":"El sujeto moderno: un aguanieve de dolor y mal","authors":"Isabel Gamboa","doi":"10.56992/a.v1i24.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i24.69","url":null,"abstract":"A veces los acontecimientos nos suceden como golpes en la cara. Precisamente eso es lo que ocurre cuandouna lee Memorias del subsuelo, de Fiódor Dostoievski (1864/2010). Es inevitable ver(se) en ella cualidadeshumanas que fácilmente nos ubicarían como una especie terrible.En Memorias, la presencia del mal -en el personaje principal- está acompañada por la presencia del dolor,como si uno fuera condición inevitable para el otro.Precisamente de eso trato en este ensayo, de la maldad y el dolor en el sujeto moderno. Para ello, tomo comopretexto el libro de Dostoievski.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"44 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72438595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se estudian los términos “posverdad”, “fake news” y el contenido del sistema al que ellospertenecen, las motivaciones de quienes crean dicho contenido, la forma en que se divulgan y los efectosque inciden en el público.
{"title":"La posverdad y la espiral del silencio","authors":"Roberto Vila de Prado","doi":"10.56992/a.v1i24.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i24.66","url":null,"abstract":"\u0000En este trabajo se estudian los términos “posverdad”, “fake news” y el contenido del sistema al que ellospertenecen, las motivaciones de quienes crean dicho contenido, la forma en que se divulgan y los efectosque inciden en el público. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89480014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sociedad ha clasificado algunas carreras como masculinas bajo la presunción de que los hombres sedesenvuelven mejor en ellas que las mujeres. Este es el caso de las ingenierías. Por esta razón, en estas carrerasla participación de las mujeres así como su desarrollo laboral ha sido menor que la de los varones. El objetivo deesta investigación fue determinar a partir de un análisis documental el nivel de formación de las mujeres y sudesarrollo laboral en áreas de ingeniería, en comparación con los varones. Se analizó 123 hojas de vida de mujeresy hombres formados en carreras de Ingeniería, tomando en cuenta únicamente ingenierías de ciencias exactas. Al comparar las hojas de vida de ingenieros e ingenieras del mismo rango de edad y carrera de formación, seencontró que las mujeres, aunque tengan la misma formación que los varones, tienen una trayectoria laboralde menor jerarquía que la de sus compañeros.
{"title":"Diferencia en la Formación y Desarrollo Laboral de Hombres y Mujeres en Áreas de Ingeniería en Bolivia","authors":"Mariel Montenegro Castedo, Marion K. Schulmeyer","doi":"10.56992/a.v1i24.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i24.68","url":null,"abstract":"La sociedad ha clasificado algunas carreras como masculinas bajo la presunción de que los hombres sedesenvuelven mejor en ellas que las mujeres. Este es el caso de las ingenierías. Por esta razón, en estas carrerasla participación de las mujeres así como su desarrollo laboral ha sido menor que la de los varones. El objetivo deesta investigación fue determinar a partir de un análisis documental el nivel de formación de las mujeres y sudesarrollo laboral en áreas de ingeniería, en comparación con los varones. Se analizó 123 hojas de vida de mujeresy hombres formados en carreras de Ingeniería, tomando en cuenta únicamente ingenierías de ciencias exactas. Al comparar las hojas de vida de ingenieros e ingenieras del mismo rango de edad y carrera de formación, seencontró que las mujeres, aunque tengan la misma formación que los varones, tienen una trayectoria laboralde menor jerarquía que la de sus compañeros.","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90472875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Frankenstein, 200 años después…","authors":"Gabriel Chávez Casazola, Juan Murillo Dencker","doi":"10.56992/a.v1i24.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i24.70","url":null,"abstract":"Frankenstein, 200 años después… \u0000Entrevista de Gabriel Chávez Casazola a Juan Murillo Dencker","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84348352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cuidado parental depende de las condiciones subjetivas, afectivas, sociales y económicas de los padrespara sostenerse como una presencia que pueda cuidar, alojar y orientar a los hijos. Cuando estas condicionespresentan dificultades, en muchos casos, el cuidado de los hijos es derivado a terceros, sean hermanos de losniños a cuidar, familiares o instituciones. La pérdida del cuidado parental trae riesgos no solo a nivel afectivo,sino también físico y social, pues se pueden evidenciar – el estudio lo muestra- situaciones de desarraigo, errancia y vulnerabilidad en niños y adolescentes que han perdido el cuidado de figuras parentales, referentesafectivos de contención y orientación normativa de las cuales puedan servirse para su tránsito por la vida.
{"title":"Situación familiar y social de los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental o están en riesgo de perderlo. Caso La Guardia - Santa Cruz, Bolivia","authors":"Fabiana Chirino Ortiz","doi":"10.56992/a.v1i23.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i23.75","url":null,"abstract":"\u0000El cuidado parental depende de las condiciones subjetivas, afectivas, sociales y económicas de los padrespara sostenerse como una presencia que pueda cuidar, alojar y orientar a los hijos. Cuando estas condicionespresentan dificultades, en muchos casos, el cuidado de los hijos es derivado a terceros, sean hermanos de losniños a cuidar, familiares o instituciones. La pérdida del cuidado parental trae riesgos no solo a nivel afectivo,sino también físico y social, pues se pueden evidenciar – el estudio lo muestra- situaciones de desarraigo, errancia y vulnerabilidad en niños y adolescentes que han perdido el cuidado de figuras parentales, referentesafectivos de contención y orientación normativa de las cuales puedan servirse para su tránsito por la vida. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2017-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79292878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La deshumanización que todavía pervive en el mundo contemporáneo comenzó en el momento en que nacióla Modernidad, junto con el llamado “descubrimiento de América”. Fue entonces que la jerarquización entre pueblos y seres humanos quedó establecida como mecanismo justificador de la dominación y la explotación, al tiempo que la comunicación fue interrumpida. Más tarde, la ciencia eurocéntrica confirmó esa subordinación en el plano teórico, saber “occidental” que involucró también al campo de estudios de la Comunicación. La independencia política de los países liberados del colonialismo no superó, sin embargo, la colonialidad, que se expresa en los ámbitos del ser, el saber, el poder y el hacer. La decolonización implica hoy terminar con esos constreñimientos y restituir la humanidad de los subyugados; es decir, restablecer el sentido humano de la comunicación en los conceptos y en la práctica.
{"title":"La rehumanización, sentido último de la decolonización comunicacional","authors":"PhD. Erick R. Torrico Villanueva","doi":"10.56992/a.v1i23.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i23.73","url":null,"abstract":"\u0000La deshumanización que todavía pervive en el mundo contemporáneo comenzó en el momento en que nacióla Modernidad, junto con el llamado “descubrimiento de América”. Fue entonces que la jerarquización entre pueblos y seres humanos quedó establecida como mecanismo justificador de la dominación y la explotación, al tiempo que la comunicación fue interrumpida. Más tarde, la ciencia eurocéntrica confirmó esa subordinación en el plano teórico, saber “occidental” que involucró también al campo de estudios de la Comunicación. La independencia política de los países liberados del colonialismo no superó, sin embargo, la colonialidad, que se expresa en los ámbitos del ser, el saber, el poder y el hacer. La decolonización implica hoy terminar con esos constreñimientos y restituir la humanidad de los subyugados; es decir, restablecer el sentido humano de la comunicación en los conceptos y en la práctica. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2017-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75794330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La visibilidad y aceptación hacia las personas que no encajan con el estereotipo de belleza física que rige en el sistema capitalista actual ha crecido notablemente en la última década, lo cual se debe principalmente a las redes sociales como Instagram, donde estas identidades que antes fueron reprimidas, pueden expresarse sin censura y mostrarse como personas reales, hasta convertirse en personas influyentes (influencers) con respecto al estilo de vida que promueven. El objetivo de la presente investigación fue identificar qué tipo de estrategias visuales, lingüísticas y de gestión, han utilizado estos usuarios para construir su discurso, con el fin de conocer de qué manera, desde una perspectiva disidente, han llegado a tener ese grado de influencia en una red social cuya naturaleza es la de mostrar estilos de vida alineados al sistema capitalista y consumista.La investigación se llevó a cabo mediante un análisis morfológico y estructural-semiológico del contenido de cinco perfiles de Instagram de influencers de belleza alternativa alrededor del mundo. Los resultados muestran que los cinco perfiles expresan de manera explícita su parcial oposición hacia la cultura de consumo, todas manejan estrategias visuales, lingüísticas y de gestión para transmitir su mensaje, mientras que la estrategia en común que tienen los cinco perfiles es usar su propio cuerpo como objeto principal del discurso de belleza física alternativa a través de la fotografía e imagen en movimiento, con el fin de generar empatía con sus seguidores.
{"title":"Expresión de la subcultura de la belleza física alternativa en Instagram: El papel de los influencers","authors":"Mariana Antelo Gutiérrez","doi":"10.56992/a.v1i23.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i23.71","url":null,"abstract":"\u0000La visibilidad y aceptación hacia las personas que no encajan con el estereotipo de belleza física que rige en el sistema capitalista actual ha crecido notablemente en la última década, lo cual se debe principalmente a las redes sociales como Instagram, donde estas identidades que antes fueron reprimidas, pueden expresarse sin censura y mostrarse como personas reales, hasta convertirse en personas influyentes (influencers) con respecto al estilo de vida que promueven. El objetivo de la presente investigación fue identificar qué tipo de estrategias visuales, lingüísticas y de gestión, han utilizado estos usuarios para construir su discurso, con el fin de conocer de qué manera, desde una perspectiva disidente, han llegado a tener ese grado de influencia en una red social cuya naturaleza es la de mostrar estilos de vida alineados al sistema capitalista y consumista.La investigación se llevó a cabo mediante un análisis morfológico y estructural-semiológico del contenido de cinco perfiles de Instagram de influencers de belleza alternativa alrededor del mundo. Los resultados muestran que los cinco perfiles expresan de manera explícita su parcial oposición hacia la cultura de consumo, todas manejan estrategias visuales, lingüísticas y de gestión para transmitir su mensaje, mientras que la estrategia en común que tienen los cinco perfiles es usar su propio cuerpo como objeto principal del discurso de belleza física alternativa a través de la fotografía e imagen en movimiento, con el fin de generar empatía con sus seguidores. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2017-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88004590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. R. Angulo, Ruddy Cuellar, F. Cruz, Saira Duque, F. Marco, René Salomón
La investigación pretende evidenciar la transformación sociodemográfica de Bolivia, afirmando la condicióntransversal del concepto “ciudad intermedia”, en un país que no es más rural, sino urbano y con una altaconcentración poblacional en sus grandes urbes. Para este ejercicio se pretende superar la definición de ciudadintermedia debido a la talla demográfica, centrando el trabajo en las funciones que cumple la ciudad haciaadentro y como nodo articulador en relación a otras regiones del país. La investigación es un estudio de caso(cinco municipios elegidos a discreción), con carácter no experimental, descriptivo, transversal de tipo mixto.Para el ejercicio se establecieron siete dimensiones de análisis, que se estudiaron a partir de un trabajo de campo cualitativo con entrevistas en profundidad a informantes clave y el diseño dos instrumentos de medición ad hoc en escala tipo Likert, para los que se estableció la fiabilidad y consistencia interna y con los que se pretende luego establecer una escala de categorización de ciudades con potencial nodal a partir de la percepción de la población local y el equipo de expertos consultado.
{"title":"Ciudades Intermedias - Bolivia","authors":"A. R. Angulo, Ruddy Cuellar, F. Cruz, Saira Duque, F. Marco, René Salomón","doi":"10.56992/a.v1i23.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.56992/a.v1i23.74","url":null,"abstract":"\u0000La investigación pretende evidenciar la transformación sociodemográfica de Bolivia, afirmando la condicióntransversal del concepto “ciudad intermedia”, en un país que no es más rural, sino urbano y con una altaconcentración poblacional en sus grandes urbes. Para este ejercicio se pretende superar la definición de ciudadintermedia debido a la talla demográfica, centrando el trabajo en las funciones que cumple la ciudad haciaadentro y como nodo articulador en relación a otras regiones del país. La investigación es un estudio de caso(cinco municipios elegidos a discreción), con carácter no experimental, descriptivo, transversal de tipo mixto.Para el ejercicio se establecieron siete dimensiones de análisis, que se estudiaron a partir de un trabajo de campo cualitativo con entrevistas en profundidad a informantes clave y el diseño dos instrumentos de medición ad hoc en escala tipo Likert, para los que se estableció la fiabilidad y consistencia interna y con los que se pretende luego establecer una escala de categorización de ciudades con potencial nodal a partir de la percepción de la población local y el equipo de expertos consultado. \u0000","PeriodicalId":41398,"journal":{"name":"Aportes-Revista de Historia Contemporanea","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2017-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82351098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}