El siguiente trabajo presenta los hallazgos de una investigación sobre la violencia institucional policial en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, durante el período 2015-2016. Su objetivo principal es localizar y analizar prácticas de hostigamiento policial en dicha ciudad. Para ello, en un primer momento, se analiza la forma que adquirió el despliegue de las diferentes fuerzas coercitivas en dos territorios sociales marplatenses en tanto política estatal de “seguridad”. En segundo lugar se presentan las formas que asume en los territorios sociales analizados la práctica del hostigamiento policial. Y finalmente, se analiza el caso de uno de los jóvenes entrevistados. La estrategia metodológica utilizada constó de entrevistas semi-estructuradas con jóvenes, vecinos, referentes territoriales, y observación participante a partir de la presencia asidua en los territorios seleccionados.
{"title":"El hostigamiento policial a los jóvenes de la periferia marplatense","authors":"Guillermina Laitano, Natacha Mateo","doi":"10.35305/TYD.V0I37.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I37.426","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo presenta los hallazgos de una investigación sobre la violencia institucional policial en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, durante el período 2015-2016. Su objetivo principal es localizar y analizar prácticas de hostigamiento policial en dicha ciudad. Para ello, en un primer momento, se analiza la forma que adquirió el despliegue de las diferentes fuerzas coercitivas en dos territorios sociales marplatenses en tanto política estatal de “seguridad”. En segundo lugar se presentan las formas que asume en los territorios sociales analizados la práctica del hostigamiento policial. Y finalmente, se analiza el caso de uno de los jóvenes entrevistados. La estrategia metodológica utilizada constó de entrevistas semi-estructuradas con jóvenes, vecinos, referentes territoriales, y observación participante a partir de la presencia asidua en los territorios seleccionados.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47604384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone discutir el objeto de estudio de la economía (política) a fin de intentar dar respuesta a algunas de las disyuntivas que se plantean para su enseñanza a nivel universitario. Entre ellas, si debe brindarse una formación amplia, que incluya en igual medida a todas las vertientes que se han ido desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento económico, o si debe darse preeminencia a una mirada particular y formar a los estudiantes en ella. Se recorre de manera sucinta la historia del pensamiento económico, se discuten los aportes de diversos autores y se avanza en una propuesta a partir de la cual sentar las bases epistemológicas para el diseño de un plan de estudios universitarios en la materia. Se describe el modo en que el objeto de estudio ha ido mutando a lo largo del tiempo, producto de las discusiones surgidas en el interior de la disciplina y de la influencia inevitable del contexto. Finalmente, se discuten las implicancias que se derivan de las diferentes maneras de hacer economía, enfocándose sobre todo en los argumentos de los que se han valido las diferentes corrientes económicas a favor o en contra del carácter político de la economía.
{"title":"¿Economía política o economía “a secas”? Elementos para un debate","authors":"L. Golovanevsky, M. Bernasconi","doi":"10.35305/tyd.v0i37.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.432","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone discutir el objeto de estudio de la economía (política) a fin de intentar dar respuesta a algunas de las disyuntivas que se plantean para su enseñanza a nivel universitario. Entre ellas, si debe brindarse una formación amplia, que incluya en igual medida a todas las vertientes que se han ido desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento económico, o si debe darse preeminencia a una mirada particular y formar a los estudiantes en ella. Se recorre de manera sucinta la historia del pensamiento económico, se discuten los aportes de diversos autores y se avanza en una propuesta a partir de la cual sentar las bases epistemológicas para el diseño de un plan de estudios universitarios en la materia. Se describe el modo en que el objeto de estudio ha ido mutando a lo largo del tiempo, producto de las discusiones surgidas en el interior de la disciplina y de la influencia inevitable del contexto. Finalmente, se discuten las implicancias que se derivan de las diferentes maneras de hacer economía, enfocándose sobre todo en los argumentos de los que se han valido las diferentes corrientes económicas a favor o en contra del carácter político de la economía.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49358952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como objetivo la descripción y análisis de políticas públicas de Economía Social y Solidaria (ESS) de escala subnacional, implementadas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2011-2015. En ese momento se crean la Subsecretaría de Economía Social a nivel provincial y la Dirección de Economía Social a nivel local, y con ello la temática de ESS se instala en la agenda de gobierno. El análisis se enfoca en dos políticas que surgen de la articulación de escalas estatales: el Programa Ideas en Marcha, y el Centro de Emprendedores de la Economía Social, este último como un espacio de cogestión de políticas públicas, en el cual también interviene la Universidad Nacional del Litoral. A partir de entrevistas semi estructuradas a informantes clave en el ámbito de la gestión de las políticas públicas y del análisis de documentos, se describirán las principales características de dichas políticas tanto en el momento de su diseño como en su implementación, destacando los logros alcanzados, como así también las principales dificultades y desafíos que se presentan.
{"title":"Producción de políticas a escala subnacional: institucionalización de la Economía Social y Solidaria en la provincia y el municipio de Santa Fe","authors":"M. Massera, L. Cardozo","doi":"10.35305/TYD.V0I37.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I37.430","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo la descripción y análisis de políticas públicas de Economía Social y Solidaria (ESS) de escala subnacional, implementadas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2011-2015. En ese momento se crean la Subsecretaría de Economía Social a nivel provincial y la Dirección de Economía Social a nivel local, y con ello la temática de ESS se instala en la agenda de gobierno. El análisis se enfoca en dos políticas que surgen de la articulación de escalas estatales: el Programa Ideas en Marcha, y el Centro de Emprendedores de la Economía Social, este último como un espacio de cogestión de políticas públicas, en el cual también interviene la Universidad Nacional del Litoral. A partir de entrevistas semi estructuradas a informantes clave en el ámbito de la gestión de las políticas públicas y del análisis de documentos, se describirán las principales características de dichas políticas tanto en el momento de su diseño como en su implementación, destacando los logros alcanzados, como así también las principales dificultades y desafíos que se presentan.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47157209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente articulo se propone discutir el objeto de estudio de la economia (politica) a fin de intentar dar respuesta a algunas de las disyuntivas que se plantean para su ensenanza a nivel universitario. Entre ellas, si debe brindarse una formacion amplia, que incluya en igual medida a todas las vertientes que se han ido desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento economico, o si debe darse preeminencia a una mirada particular y formar a los estudiantes en ella. Se recorre de manera sucinta la historia del pensamiento economico, se discuten los aportes de diversos autores y se avanza en una propuesta a partir de la cual sentar las bases epistemologicas para el diseno de un plan de estudios universitarios en la materia. Se describe el modo en que el objeto de estudio ha ido mutando a lo largo del tiempo, producto de las discusiones surgidas en el interior de la disciplina y de la influencia inevitable del contexto. Finalmente, se discuten las implicancias que se derivan de las diferentes maneras de hacer economia, enfocandose sobre todo en los argumentos de los que se han valido las diferentes corrientes economicas a favor o en contra del caracter politico de la economia.
{"title":"¿Economía política o economía “a secas”? : elementos para un debate","authors":"L. Golovanevsky, M. Bernasconi","doi":"10.35305/TYD.V0I37","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I37","url":null,"abstract":"El presente articulo se propone discutir el objeto de estudio de la economia (politica) a fin de \u0000intentar dar respuesta a algunas de las disyuntivas que se plantean para su ensenanza a nivel \u0000universitario. Entre ellas, si debe brindarse una \u0000formacion amplia, que incluya en igual medida a \u0000todas las vertientes que se han ido desarrollando \u0000a lo largo de la historia del pensamiento economico, o si debe darse preeminencia a una mirada \u0000particular y formar a los estudiantes en ella. \u0000Se recorre de manera sucinta la historia del pensamiento economico, se discuten los aportes de \u0000diversos autores y se avanza en una propuesta a \u0000partir de la cual sentar las bases epistemologicas \u0000para el diseno de un plan de estudios universitarios en la materia. Se describe el modo en que \u0000el objeto de estudio ha ido mutando a lo largo \u0000del tiempo, producto de las discusiones surgidas \u0000en el interior de la disciplina y de la influencia \u0000inevitable del contexto. Finalmente, se discuten \u0000las implicancias que se derivan de las diferentes \u0000maneras de hacer economia, enfocandose sobre \u0000todo en los argumentos de los que se han valido \u0000las diferentes corrientes economicas a favor o en \u0000contra del caracter politico de la economia.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69635215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo indagamos en torno a la relación entre el Estado como empleador y las entidades gremiales del sector público. Entendemos que este vínculo tiene ciertas particularidades en comparación con la relación sindicato-patrón en el ámbito privado. En el sector público se combinan persistentemente los intereses propiamente laborales (ligados al rol del Estado en tanto empleador) con los intereses políticos (asociados al papel del Estado en tanto poder público), y a esto se suma una convivencia permanente entre gremialistas y funcionarios en las reparticiones públicas y la posibilidad de una efectiva competencia sindical en el sector, lo que genera una dinámica específica entre los actores involucrados. Partiendo de algunos conceptos clave como el de “intercambio político” y el de “recursos de poder”, llevamos a cabo el análisis de un caso de sindicalismo de sector público en el cual este vínculo particular –que se desarrolla a partir del juego de estrategias y negociaciones entre los actores– es examinado en profundidad. Finalmente nos permitimos una serie de reflexiones generales de índole teórica para intentar comprenderlas acciones y decisiones tomadas por los sindicatos de este sector y por el Estado-empleador.
{"title":"Beneficios profesionales y demandas organizacionales en la relación Estado-sindicatos del sector público","authors":"S. Duhalde","doi":"10.35305/TYD.V0I37.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I37.429","url":null,"abstract":"En este artículo indagamos en torno a la relación entre el Estado como empleador y las entidades gremiales del sector público. Entendemos que este vínculo tiene ciertas particularidades en comparación con la relación sindicato-patrón en el ámbito privado. En el sector público se combinan persistentemente los intereses propiamente laborales (ligados al rol del Estado en tanto empleador) con los intereses políticos (asociados al papel del Estado en tanto poder público), y a esto se suma una convivencia permanente entre gremialistas y funcionarios en las reparticiones públicas y la posibilidad de una efectiva competencia sindical en el sector, lo que genera una dinámica específica entre los actores involucrados. Partiendo de algunos conceptos clave como el de “intercambio político” y el de “recursos de poder”, llevamos a cabo el análisis de un caso de sindicalismo de sector público en el cual este vínculo particular –que se desarrolla a partir del juego de estrategias y negociaciones entre los actores– es examinado en profundidad. Finalmente nos permitimos una serie de reflexiones generales de índole teórica para intentar comprenderlas acciones y decisiones tomadas por los sindicatos de este sector y por el Estado-empleador.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46863982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Latinoamérica hacia finales de la década de los noventa, pero con mayor fuerza en el nuevo siglo, partidos o alianzas políticas partidarias reivindicaban la democracia, a la vez que eran muy críticos del neoliberalismo. Mientras que en el mundo el espíritu multicultural convivía con el dogma del libre mercado, en Latinoamérica, las luchas asociadas a los pueblos originarios campesinos, las mujeres, los negros, los desocupados etc. permitieron cuestionar aspectos cruciales del maridaje entre instituciones democráticas y el dogma de la libertad de mercado. Ese gesto parece agotado. En el presente artículo nos proponemos discutir Acontecimiento y Fantasía como categorías que nos permitirán plantear coordenadas conceptuales para reflexionar sobre la constitución de subjetividades políticas y estrategias políticas emancipadoras. La propuesta es que incorporando estas categorías es posible atender a aspectos afectivos dentro de proyectos que logren construir una nueva articulación de luchas, aprovechando la potencia del imaginario democrático.
{"title":"Repetir el gesto. Democracia, capitalismo y Acontecimiento","authors":"M. A. Muñoz","doi":"10.35305/tyd.v0i37.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.431","url":null,"abstract":"En Latinoamérica hacia finales de la década de los noventa, pero con mayor fuerza en el nuevo siglo, partidos o alianzas políticas partidarias reivindicaban la democracia, a la vez que eran muy críticos del neoliberalismo. Mientras que en el mundo el espíritu multicultural convivía con el dogma del libre mercado, en Latinoamérica, las luchas asociadas a los pueblos originarios campesinos, las mujeres, los negros, los desocupados etc. permitieron cuestionar aspectos cruciales del maridaje entre instituciones democráticas y el dogma de la libertad de mercado. Ese gesto parece agotado. En el presente artículo nos proponemos discutir Acontecimiento y Fantasía como categorías que nos permitirán plantear coordenadas conceptuales para reflexionar sobre la constitución de subjetividades políticas y estrategias políticas emancipadoras. La propuesta es que incorporando estas categorías es posible atender a aspectos afectivos dentro de proyectos que logren construir una nueva articulación de luchas, aprovechando la potencia del imaginario democrático.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49250702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo realiza una lectura de los usos del humor en la revista de actualidad El Burgués, editada entre 1971 y 1973. El análisis se basa en tres ejes: en primer lugar, se presenta el sitio de la publicación en sus diversos contextos; en segundo término, se analiza cómo el humor se utilizó para promover una visión binaria de la política; tercero, la cuestión del cambio social desde la óptica política y humorística del quincenario. Se propone que el estudio de las pautas humorísticas de la revista es un punto atendible para plasmar un tópico no atendido por la bibliografía sobre el liberal-conservadurismo en esos años: el humor como herramienta política.
{"title":"La sonrisa liberal-conservadora. Política, ideología y cambio social en el humor de la revista El Burgués (1971-1973)","authors":"M. Vicente","doi":"10.35305/TYD.V0I37.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I37.428","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una lectura de los usos del humor en la revista de actualidad El Burgués, editada entre 1971 y 1973. El análisis se basa en tres ejes: en primer lugar, se presenta el sitio de la publicación en sus diversos contextos; en segundo término, se analiza cómo el humor se utilizó para promover una visión binaria de la política; tercero, la cuestión del cambio social desde la óptica política y humorística del quincenario. Se propone que el estudio de las pautas humorísticas de la revista es un punto atendible para plasmar un tópico no atendido por la bibliografía sobre el liberal-conservadurismo en esos años: el humor como herramienta política.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45692895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las instituciones son consideradas en la mayoría de los casos como reglas y estructuras duraderas que cumplen cierta función social o económica. En contraste, este artículo describe una concepción de las instituciones como imaginaciones, que pone un énfasis particular en el potencial creativo inherente al desarrollo institucional. La centralidad de la imaginación, basada en el trabajo de Cornelius Castoriadis y John Searle, se expone tanto a nivel social como a nivel individual. Mientras Castoriadis proporciona una descripción de los imaginarios sociales en el nivel social, el trabajo de Searle sobre la mente y el lenguaje permite identificar la estructura complementaria de la intencionalidad en el nivel individual. Así, las instituciones se conciben como imaginarios sociales que son creados por grupos e individuos, compartidos y colectivizados a través de textos y símbolos y, en ciertos momentos de cambio institucional, son reapropiados y redefinidos por los actores sociales. El PT brasileño sirve como ejemplo para mostrar cómo un proceso de cambio institucional surgió de la imaginación. Antes de que se desarrollara la acción colectiva a finales de la década de 1970, las identidades y estrategias colectivas para la acción se habían preconfigurado en el nivel de la imaginación. Además, los fundamentos imaginativos del partido siguieron siendo relevantes incluso décadas después, lo que se hizo evidente en la crisis provocada por el llamado escándalo de Mensalão.
{"title":"Instituciones como imaginarios. Micro-fundaciones e implicaciones macro-sociales ejemplificadas por el Partido de los Trabajadores (Brasil)","authors":"Thomas Kestler","doi":"10.35305/TYD.V0I36.414","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I36.414","url":null,"abstract":"Las instituciones son consideradas en la mayoría de los casos como reglas y estructuras duraderas que cumplen cierta función social o económica. En contraste, este artículo describe una concepción de las instituciones como imaginaciones, que pone un énfasis particular en el potencial creativo inherente al desarrollo institucional. La centralidad de la imaginación, basada en el trabajo de Cornelius Castoriadis y John Searle, se expone tanto a nivel social como a nivel individual. Mientras Castoriadis proporciona una descripción de los imaginarios sociales en el nivel social, el trabajo de Searle sobre la mente y el lenguaje permite identificar la estructura complementaria de la intencionalidad en el nivel individual. Así, las instituciones se conciben como imaginarios sociales que son creados por grupos e individuos, compartidos y colectivizados a través de textos y símbolos y, en ciertos momentos de cambio institucional, son reapropiados y redefinidos por los actores sociales. El PT brasileño sirve como ejemplo para mostrar cómo un proceso de cambio institucional surgió de la imaginación. Antes de que se desarrollara la acción colectiva a finales de la década de 1970, las identidades y estrategias colectivas para la acción se habían preconfigurado en el nivel de la imaginación. Además, los fundamentos imaginativos del partido siguieron siendo relevantes incluso décadas después, lo que se hizo evidente en la crisis provocada por el llamado escándalo de Mensalão.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45219015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone explorar acerca de la forma en que el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) respondió políticamente al neoliberalismo en el Perú, hegemónico desde los años noventa. Sostenemos que esta respuesta sugirió un distanciamiento de uno de los principales componentes identitarios del APRA: lo nacional-popular, así como redefiniciones en su imaginario político. Nuestra exploración utiliza diferentes aportes de la teoría política contemporánea y analiza el discurso político del segundo gobierno aprista.
{"title":"Ser aprista en tiempos neoliberales. Un análisis discursivo del segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)","authors":"J. Mendoza","doi":"10.35305/TYD.V0I36.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I36.417","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone explorar acerca de la forma en que el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) respondió políticamente al neoliberalismo en el Perú, hegemónico desde los años noventa. Sostenemos que esta respuesta sugirió un distanciamiento de uno de los principales componentes identitarios del APRA: lo nacional-popular, así como redefiniciones en su imaginario político. Nuestra exploración utiliza diferentes aportes de la teoría política contemporánea y analiza el discurso político del segundo gobierno aprista.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45040974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los síntomas de lo Real y el eterno retorno de lo Imaginario","authors":"Hernán Fair, Gastón Souroujon","doi":"10.35305/TYD.V0I36.412","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I36.412","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45055698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}