Desde un enfoque socioantropológico se problematizan las relaciones entre las políticas culturales y el Estado en las formas de diseñar e implementar la transversalización de los enfoques de géneros/feminismos.La propuesta se ejemplifica observando la gestión de algunas líneas de acción circunscritas en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina entre los años 2014 y 2015. Para ello: se explica la vinculación del campo cultural con el contexto político/económico/social a nivel regional/local que contextualizan las nociones de desarrollo y diversidad cultural; se describen las posibilidades/limitaciones de los enfoques de géneros/feminismos que se observa en la política cultural pública reciente a través de sus planes y/o programas que enmarcaron la agencia de los sujetos inmersos en ellos. Por último, se señala la falta de integración en la gestión interna para visibilizar la necesidad de una planificación estratégica en la transversalización de los enfoques de géneros/feminismos en el campo cultural.
{"title":"La transversalización del enfoque de géneros en las políticas culturales públicas: el caso del Ministerio de Cultura argentino","authors":"Marcela País Andrade","doi":"10.35305/tyd.v0i35.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/tyd.v0i35.405","url":null,"abstract":"Desde un enfoque socioantropológico se problematizan las relaciones entre las políticas culturales y el Estado en las formas de diseñar e implementar la transversalización de los enfoques de géneros/feminismos.La propuesta se ejemplifica observando la gestión de algunas líneas de acción circunscritas en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina entre los años 2014 y 2015. Para ello: se explica la vinculación del campo cultural con el contexto político/económico/social a nivel regional/local que contextualizan las nociones de desarrollo y diversidad cultural; se describen las posibilidades/limitaciones de los enfoques de géneros/feminismos que se observa en la política cultural pública reciente a través de sus planes y/o programas que enmarcaron la agencia de los sujetos inmersos en ellos. Por último, se señala la falta de integración en la gestión interna para visibilizar la necesidad de una planificación estratégica en la transversalización de los enfoques de géneros/feminismos en el campo cultural.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69635170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo proponemos indagar las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso-evangélico-pentecostal en las prisiones argentinas, en tanto táctica de gubernamentalidad para el servicio penitenciario. Dispositivo cuya emergencia se da con la recuperación democrática en 1983 y se consolida a raíz de los efectos negativos provocados por la prisión. En ese sentido, analizaremos las variables histórica, política, jurídica e institucional en la emergencia y consolidación del dispositivo religioso, como también el ordenamiento social y narrativas de los pabellones-iglesia en pos de reconocer allí sus condiciones, condicionamientos y potencialidades para la reconfiguración de las relaciones de poder en las cárceles de hoy.
{"title":"“Hacen un buen trabajo dentro del servicio”. Las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso pentecostal en las prisiones argentinas","authors":"M. Manchado","doi":"10.35305/TYD.V0I35.402","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I35.402","url":null,"abstract":"En este trabajo proponemos indagar las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso-evangélico-pentecostal en las prisiones argentinas, en tanto táctica de gubernamentalidad para el servicio penitenciario. Dispositivo cuya emergencia se da con la recuperación democrática en 1983 y se consolida a raíz de los efectos negativos provocados por la prisión. En ese sentido, analizaremos las variables histórica, política, jurídica e institucional en la emergencia y consolidación del dispositivo religioso, como también el ordenamiento social y narrativas de los pabellones-iglesia en pos de reconocer allí sus condiciones, condicionamientos y potencialidades para la reconfiguración de las relaciones de poder en las cárceles de hoy.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42824732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las posibilidades analíticas que la noción de “institucionalización” nos brinda, indagando si es posible abrir nuevas perspectivas que –situándose en una concepción pragmática– nos permitan orientarnos hacia otros usos del concepto de institucionalización.En la primera parte, presentaremos una experiencia que, emergiendo en uno de los casos trabajados en nuestra tesis doctoral en curso, constituyó el disparador desde el cual nos preguntamos y reflexionamos sobre las posibilidades analíticas que nos brinda la noción de “institucionalización”. En la segunda parte, expondremos la noción de institucionalización que elabora O’Donnell (1996) y propondremos su complementación –e interpretación– con los aportes teóricos de Wittgenstein, Giddens y Nun. En la tercera parte, trazaremos algunos puntos de contacto entre el constructo teórico elaborado y la experiencia que obró como disparador, utilizando el caso como ejemplo de referencia. Finalmente, reflexionaremos sobre las potencialidades del análisis propuesto.
{"title":"La Otra Institucionalización y la vida cotidiana: posibilidades analíticas desde una concepción pragmática","authors":"Cristian A. Furfaro","doi":"10.35305/TYD.V0I35.404","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/TYD.V0I35.404","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las posibilidades analíticas que la noción de “institucionalización” nos brinda, indagando si es posible abrir nuevas perspectivas que –situándose en una concepción pragmática– nos permitan orientarnos hacia otros usos del concepto de institucionalización.En la primera parte, presentaremos una experiencia que, emergiendo en uno de los casos trabajados en nuestra tesis doctoral en curso, constituyó el disparador desde el cual nos preguntamos y reflexionamos sobre las posibilidades analíticas que nos brinda la noción de “institucionalización”. En la segunda parte, expondremos la noción de institucionalización que elabora O’Donnell (1996) y propondremos su complementación –e interpretación– con los aportes teóricos de Wittgenstein, Giddens y Nun. En la tercera parte, trazaremos algunos puntos de contacto entre el constructo teórico elaborado y la experiencia que obró como disparador, utilizando el caso como ejemplo de referencia. Finalmente, reflexionaremos sobre las potencialidades del análisis propuesto.","PeriodicalId":41401,"journal":{"name":"Temas y Debates","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47754609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}