Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.13
Faustino Núñez Batalla, Carmen Jáudenes Casaubón, José Miguel Sequí Canet, Ana Vivanco Allende, José Zubicaray Ugarteche
{"title":"Cribado auditivo neonatal universal. Problemas clínicos y preguntas frecuentes. Recomendaciones CODEPEH 2022","authors":"Faustino Núñez Batalla, Carmen Jáudenes Casaubón, José Miguel Sequí Canet, Ana Vivanco Allende, José Zubicaray Ugarteche","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70687073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo visibilizar vivencias sobre el daño cerebral adquirido (DCA) y la discapacidad cognitiva en Costa Rica, realizando un análisis de narrativas. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a dos personas con DCA, una persona familiar y una persona profesional que trabaja con personas con DCA. A partir de un análisis fenomenológico se extrajeron las categorías: (1) disrupción biográfica; (2) disrupción ontológica desde el sistema familiar y laboral; (3) disrupción social desde las barreras y límites del entorno, incluyendo repercusiones de la pandemia por COVID-19; y (4) la resignificación como metaperspectiva de nuevos significados de la experiencia. Las narrativas recopiladas muestran los múltiples cambios que las personas suelen enfrentar en su reintegración al mundo social, con la particularidad de su vivencia en un país latinoamericano, caracterizado por un tejido vincular proximal y características sociosanitarias diferentes a otras latitudes. Se discute la importancia del acercamiento narrativo para rescatar resignificaciones de la identidad, así como su función de conexión y sentido en la construcción de andamiajes socioemocionales y psicosociales.
{"title":"Disrupción biográfica y discapacidad cognitiva en el daño cerebral adquirido. Visibilización narrativa","authors":"Mónica Salazar Villanea, Irene Prada Murillo, Luis Enrique Ortega Araya, Daniella Víquez Sancho, Javeth Calvo Molina","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.08","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo visibilizar vivencias sobre el daño cerebral adquirido (DCA) y la discapacidad cognitiva en Costa Rica, realizando un análisis de narrativas. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a dos personas con DCA, una persona familiar y una persona profesional que trabaja con personas con DCA. A partir de un análisis fenomenológico se extrajeron las categorías: (1) disrupción biográfica; (2) disrupción ontológica desde el sistema familiar y laboral; (3) disrupción social desde las barreras y límites del entorno, incluyendo repercusiones de la pandemia por COVID-19; y (4) la resignificación como metaperspectiva de nuevos significados de la experiencia. Las narrativas recopiladas muestran los múltiples cambios que las personas suelen enfrentar en su reintegración al mundo social, con la particularidad de su vivencia en un país latinoamericano, caracterizado por un tejido vincular proximal y características sociosanitarias diferentes a otras latitudes. Se discute la importancia del acercamiento narrativo para rescatar resignificaciones de la identidad, así como su función de conexión y sentido en la construcción de andamiajes socioemocionales y psicosociales.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.03
Yolanda De Lucchi
La realidad nos acerca cada vez mas a un escenario de justicia revolucionario, debido a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito de la Administración de Justicia. La nueva justicia digital debe ser desarrollada sin merma alguna de garantías procesales y fundamentalmente, sin que suponga un retroceso en el avance de lograr un acceso a aquella de todas las personas en igualdad de condiciones, con la finalidad de lograr la cohesión social. En este sentido, las personas en situación de discapacidad se encuentran una posición, digamos paradójico, respecto a este nuevo escenario; por un lado, pueden aprovechar las ventajas que ofrece la digitalización para ellos; por otro, la brecha digital multiforme se puede ver ensanchada precisamente por razón de su situación. El presente trabajo pretende realizar un análisis DAFO y CAME de la posición de este colectivo frente a la transformación digital de la Administración de Justicia.
{"title":"Justicia digital y discapacidad, aprovechando la oportunidad","authors":"Yolanda De Lucchi","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.03","url":null,"abstract":"La realidad nos acerca cada vez mas a un escenario de justicia revolucionario, debido a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito de la Administración de Justicia. La nueva justicia digital debe ser desarrollada sin merma alguna de garantías procesales y fundamentalmente, sin que suponga un retroceso en el avance de lograr un acceso a aquella de todas las personas en igualdad de condiciones, con la finalidad de lograr la cohesión social. En este sentido, las personas en situación de discapacidad se encuentran una posición, digamos paradójico, respecto a este nuevo escenario; por un lado, pueden aprovechar las ventajas que ofrece la digitalización para ellos; por otro, la brecha digital multiforme se puede ver ensanchada precisamente por razón de su situación. El presente trabajo pretende realizar un análisis DAFO y CAME de la posición de este colectivo frente a la transformación digital de la Administración de Justicia.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49057138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.02
Raquel Valle Escolano
Artificial intelligence (AI) has revolutionized our lives and will continue to transform them dramatically for the decades to come. Its potential is indisputable and its applications can bring important benefits to people with disabilities. However, AI is a clearly ambivalent reality and, along with its positive aspects, it also presents downsides that come with various fundamental risks, many of an ethical nature, capable of creating new types of discrimination that curtail the rights of such groups, always in constant vindication, especially in the face of new realities. This paper will review in a generic sense the advantages and disadvantages of artificial intelligence in relation to people with disabilities, with a specific focus on algorithmic biases, a key element with a recognized capability to organize the society and influence policies and institutions through autonomous decision-making, based on a behaviour that may be unfair and discriminatory. Finally, we will present some possible solutions that tend to shape this still incipient phenomenon so it develops in service of every kind of people, including those who present any type of disabilit
{"title":"Artificial intelligence and rights of people with disabilities: The power of algorithms","authors":"Raquel Valle Escolano","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.02","url":null,"abstract":"Artificial intelligence (AI) has revolutionized our lives and will continue to transform them dramatically for the decades to come. Its potential is indisputable and its applications can bring important benefits to people with disabilities. However, AI is a clearly ambivalent reality and, along with its positive aspects, it also presents downsides that come with various fundamental risks, many of an ethical nature, capable of creating new types of discrimination that curtail the rights of such groups, always in constant vindication, especially in the face of new realities. This paper will review in a generic sense the advantages and disadvantages of artificial intelligence in relation to people with disabilities, with a specific focus on algorithmic biases, a key element with a recognized capability to organize the society and influence policies and institutions through autonomous decision-making, based on a behaviour that may be unfair and discriminatory. Finally, we will present some possible solutions that tend to shape this still incipient phenomenon so it develops in service of every kind of people, including those who present any type of disabilit","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.05
Patricia Solís García, Sara Real Castelao
La actitud docente es un elemento clave para lograr la inclusión exitosa de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Investigaciones previas aluden a una falta de formación en principios y estrategias para lograr una educación inclusiva que influye negativamente en dicha actitud. Este trabajo tiene como objetivo analizar las actitudes que presenta el profesorado con formación específica en atención a la diversidad para fomentar una inclusión efectiva en la escuela ordinaria. Para lograr tal fin se aplica un cuestionario de 21 ítems a 48 docentes especialistas que trabajan en centros de escolarización ordinaria en distintos niveles educativos. Los resultados a nivel global muestran actitudes positivas. De manera específica, se encuentran diferencias significativas en la dimensión de formación en función de los años de experiencia del docente. Como principal conclusión se plantea que la formación y el contacto son claves en las actitudes hacia estudiantes con discapacidad, y se propone formación en modelos inclusivos actuales dadas las diferencias encontradas en edad y años de experiencia del profesorado especialista en estas áreas.
{"title":"Evaluación de la actitud del profesorado especialista hacia la inclusión educativa","authors":"Patricia Solís García, Sara Real Castelao","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.05","url":null,"abstract":"La actitud docente es un elemento clave para lograr la inclusión exitosa de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Investigaciones previas aluden a una falta de formación en principios y estrategias para lograr una educación inclusiva que influye negativamente en dicha actitud. Este trabajo tiene como objetivo analizar las actitudes que presenta el profesorado con formación específica en atención a la diversidad para fomentar una inclusión efectiva en la escuela ordinaria. Para lograr tal fin se aplica un cuestionario de 21 ítems a 48 docentes especialistas que trabajan en centros de escolarización ordinaria en distintos niveles educativos. Los resultados a nivel global muestran actitudes positivas. De manera específica, se encuentran diferencias significativas en la dimensión de formación en función de los años de experiencia del docente. Como principal conclusión se plantea que la formación y el contacto son claves en las actitudes hacia estudiantes con discapacidad, y se propone formación en modelos inclusivos actuales dadas las diferencias encontradas en edad y años de experiencia del profesorado especialista en estas áreas.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.06
S. Yoma
El objetivo de este trabajo consistió en analizar las barreras para la participación ciudadana de personas usuarias de servicios de salud mental en un órgano consultivo de formulación de políticas públicas: el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de Argentina (en adelante, CCH). Para ello, desplegamos una estrategia de investigación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave, análisis documental de información referida al CCH y análisis documental de catorce instrumentos internacionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos, empleamos los principios de la Teoría Fundamentada y nos apoyamos en el software Atlas Ti 6.1. Como resultado, identificamos una sub-representación de las personas usuarias en el CCH durante el período 2014-2019, junto a una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólicas-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado. Además, registramos una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, orientadas a remover las barreras identificadas. Estos resultados alertaron sobre el imprescindible cumplimiento de los compromisos estatales en esta materia, para que estos noveles mecanismos de participación ciudadana no acaben reproduciendo patrones pre-existentes de exclusión social.
{"title":"Barreras para la participación de personas usuarias en políticas públicas de salud mental","authors":"S. Yoma","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.06","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consistió en analizar las barreras para la participación ciudadana de personas usuarias de servicios de salud mental en un órgano consultivo de formulación de políticas públicas: el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de Argentina (en adelante, CCH). Para ello, desplegamos una estrategia de investigación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave, análisis documental de información referida al CCH y análisis documental de catorce instrumentos internacionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos, empleamos los principios de la Teoría Fundamentada y nos apoyamos en el software Atlas Ti 6.1. Como resultado, identificamos una sub-representación de las personas usuarias en el CCH durante el período 2014-2019, junto a una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólicas-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado. Además, registramos una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, orientadas a remover las barreras identificadas. Estos resultados alertaron sobre el imprescindible cumplimiento de los compromisos estatales en esta materia, para que estos noveles mecanismos de participación ciudadana no acaben reproduciendo patrones pre-existentes de exclusión social.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.10
Ana Rodríguez Domínguez, Javier Eloy Guzmán Terrón
En el campo de la audiodescripción fílmica para personas con discapacidad visual se han realizado numerosos estudios que abordan diferentes aspectos. El auge de esta práctica se atribuye a una mayor concienciación por la inclusión y a la creación de leyes que exigen contenido accesible en los medios, partiendo de la premisa de que inclusión y accesibilidad deben ir de la mano. En este artículo, presentamos el proceso y los resultados de la audiodescripción del primer episodio de la serie Trigonometría (BBC, 2020), como simulacro de encargo profesional para emitirse en un contexto no específico sobre discapacidad. La elección de esta serie se basa en su temática novedosa, las relaciones poliamorosas y el desafío que representa la audiodescripción de la atracción entre tres personas a través de sus miradas. Reconociendo la importancia de la inclusión tanto en el resultado final como en el proceso de creación, se incorporó al equipo de audiodescriptores, dos normovidentes, a una persona con discapacidad visual cuyas contribuciones fueron claves en el proceso.
{"title":"Audiodescribir el poliamor y las miradas en el ámbito fílmico. Estudio de caso Trigonometría (2020)","authors":"Ana Rodríguez Domínguez, Javier Eloy Guzmán Terrón","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.10","url":null,"abstract":"En el campo de la audiodescripción fílmica para personas con discapacidad visual se han realizado numerosos estudios que abordan diferentes aspectos. El auge de esta práctica se atribuye a una mayor concienciación por la inclusión y a la creación de leyes que exigen contenido accesible en los medios, partiendo de la premisa de que inclusión y accesibilidad deben ir de la mano. En este artículo, presentamos el proceso y los resultados de la audiodescripción del primer episodio de la serie Trigonometría (BBC, 2020), como simulacro de encargo profesional para emitirse en un contexto no específico sobre discapacidad. La elección de esta serie se basa en su temática novedosa, las relaciones poliamorosas y el desafío que representa la audiodescripción de la atracción entre tres personas a través de sus miradas. Reconociendo la importancia de la inclusión tanto en el resultado final como en el proceso de creación, se incorporó al equipo de audiodescriptores, dos normovidentes, a una persona con discapacidad visual cuyas contribuciones fueron claves en el proceso.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.04
Claudia Maria Chivite Bermúdez, Cecilia Serrano Martínez
El presente estudio tiene como objetivo indagar acerca del uso de las nuevas tecnologías en la intervención social dirigida a mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Tras una conceptualización de la calidad de vida e inclusión social, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica, haciendo especial referencia a la realidad virtual, nuevas tecnologías y habilidades sociales. Asimismo, se ha reflexionado acerca del valor que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la intervención desde el Trabajo Social. El presente estudio visibiliza una serie de acciones y proyectos concretos en los que se interviene con personas con autismo a través de las TIC. Entre los principales hallazgos cabe destacar la ausencia del papel del/a trabajador/a social dentro de los proyectos analizados. Como líneas futuras de estudio e intervención, la presente investigación ofrece una serie de reflexiones relativas a la importancia del Trabajo Social en este tipo de iniciativas que combinan lo digital, comunicacional e inteligencia artificial, entre otros elementos que pueden facilitar la intervención social.
{"title":"Calidad de vida e inclusión social de las personas con trastorno del espectro autista. La utilidad del uso de herramientas digitales en la intervención social","authors":"Claudia Maria Chivite Bermúdez, Cecilia Serrano Martínez","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.04","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo indagar acerca del uso de las nuevas tecnologías en la intervención social dirigida a mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Tras una conceptualización de la calidad de vida e inclusión social, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica, haciendo especial referencia a la realidad virtual, nuevas tecnologías y habilidades sociales. Asimismo, se ha reflexionado acerca del valor que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la intervención desde el Trabajo Social. El presente estudio visibiliza una serie de acciones y proyectos concretos en los que se interviene con personas con autismo a través de las TIC. Entre los principales hallazgos cabe destacar la ausencia del papel del/a trabajador/a social dentro de los proyectos analizados. Como líneas futuras de estudio e intervención, la presente investigación ofrece una serie de reflexiones relativas a la importancia del Trabajo Social en este tipo de iniciativas que combinan lo digital, comunicacional e inteligencia artificial, entre otros elementos que pueden facilitar la intervención social.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.12
Julia Argente Tormo, Margarita Cañadas Pérez, Gabriel Martínez Rico, Rómulo Jacobo González García
Acerca de los servicios de atención temprana en España se puede señalar que, desde hace más de una década, se comenzó un proyecto de transformación hacia prácticas basadas en la evidencia científica. Es necesario recalcar que Plena Inclusión, junto a investigadores y centros de intervención, lleva años defendiendo intervenciones profesionales que incluyan a la familia y al entorno.
{"title":"Elaboración de una escala para mejorar el sistema de atención temprana en España","authors":"Julia Argente Tormo, Margarita Cañadas Pérez, Gabriel Martínez Rico, Rómulo Jacobo González García","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.12","url":null,"abstract":"Acerca de los servicios de atención temprana en España se puede señalar que, desde hace más de una década, se comenzó un proyecto de transformación hacia prácticas basadas en la evidencia científica. Es necesario recalcar que Plena Inclusión, junto a investigadores y centros de intervención, lleva años defendiendo intervenciones profesionales que incluyan a la familia y al entorno.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70687017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.5569/2340-5104.11.01.01
Raqauel Valle Escolano
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado nuestras vidas y seguirá transformándolas extraordinariamente en las próximas décadas. Su potencial es indiscutible, y sus aplicaciones pueden aportar beneficios importantísimos a las personas con discapacidad. Sin embargo, la IA es una realidad claramente bifacial, y junto a esta cara amable, presenta también otra conformada por diversos riesgos fundamentales, muchos de corte ético, susceptibles de crear nuevos tipos de discriminación que cercenen los derechos de tales colectivos, siempre en permanente reivindicación, especialmente ante realidades novedosas. Este trabajo revisará en sentido genérico las ventajas y puntos oscuros de la inteligencia artificial en relación con las personas con discapacidad, para focalizarse de forma particular en los sesgos algorítmicos, un elemento clave con reconocida capacidad de organizar la sociedad e influir en las políticas e instituciones, a través de una toma de decisiones autónoma, basada en un comportamiento en ocasiones injusto y discriminatorio. Finalmente, se aportarán algunas soluciones tendentes a moldear un fenómeno aún incipiente, de modo que se desarrolle al servicio de todas las personas, incluyendo aquellas que presentan cualquier tipo de discapacidad.
{"title":"Inteligencia artificial y derechos de las personas con discapacidad. El poder de los algoritmos","authors":"Raqauel Valle Escolano","doi":"10.5569/2340-5104.11.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.01.01","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado nuestras vidas y seguirá transformándolas extraordinariamente en las próximas décadas. Su potencial es indiscutible, y sus aplicaciones pueden aportar beneficios importantísimos a las personas con discapacidad. Sin embargo, la IA es una realidad claramente bifacial, y junto a esta cara amable, presenta también otra conformada por diversos riesgos fundamentales, muchos de corte ético, susceptibles de crear nuevos tipos de discriminación que cercenen los derechos de tales colectivos, siempre en permanente reivindicación, especialmente ante realidades novedosas. Este trabajo revisará en sentido genérico las ventajas y puntos oscuros de la inteligencia artificial en relación con las personas con discapacidad, para focalizarse de forma particular en los sesgos algorítmicos, un elemento clave con reconocida capacidad de organizar la sociedad e influir en las políticas e instituciones, a través de una toma de decisiones autónoma, basada en un comportamiento en ocasiones injusto y discriminatorio. Finalmente, se aportarán algunas soluciones tendentes a moldear un fenómeno aún incipiente, de modo que se desarrolle al servicio de todas las personas, incluyendo aquellas que presentan cualquier tipo de discapacidad.","PeriodicalId":41404,"journal":{"name":"Revista Espanola de Discapacidad-REDIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70686556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}