P. Tanner, Ramón Hingorani, Juan Soriano Rementeria
Las normas estructurales actuales, como los Eurocódigos, no proporcionan un marco coherente para el diseño o evaluación de las estructuras en condiciones de uso temporal. Los requisitos de fiabilidad de los sistemas temporales propuestos en el presente estudio pretenden garantizar los mismos niveles de riesgo aceptables por unidad de tiempo que para las estructuras permanentes en las mejores prácticas actuales. Los resultados obtenidos muestran que el índice de fiabilidad para los elementos estructurales aumenta significativamente con la disminución de los tiempos de exposición al riesgo. Por el contrario, los valores de diseño para las acciones variables pueden reducirse en función de la duración de construcción, como se ilustra en un caso práctico: el análisis de un sistema de andamiaje móvil para el montaje de un puente.
{"title":"Evaluación de un sistema de andamio móvil en condiciones de uso temporal","authors":"P. Tanner, Ramón Hingorani, Juan Soriano Rementeria","doi":"10.33586/HYA.2021.2340","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2021.2340","url":null,"abstract":"Las normas estructurales actuales, como los Eurocódigos, no proporcionan un marco coherente para el diseño o evaluación de las estructuras en condiciones de uso temporal. Los requisitos de fiabilidad de los sistemas temporales propuestos en el presente estudio pretenden garantizar los mismos niveles de riesgo aceptables por unidad de tiempo que para las estructuras permanentes en las mejores prácticas actuales. Los resultados obtenidos muestran que el índice de fiabilidad para los elementos estructurales aumenta significativamente con la disminución de los tiempos de exposición al riesgo. Por el contrario, los valores de diseño para las acciones variables pueden reducirse en función de la duración de construcción, como se ilustra en un caso práctico: el análisis de un sistema de andamiaje móvil para el montaje de un puente.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48635332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Andrade Perdrix, P. Castro-Borges, Enio Pazini
En general, la corrosión genera fisuras paralelas a las armaduras que aparecen aleatoriamente produciendo un saltado del recubrimiento irregular. Durante la inspección para definir el plan de reparación por parcheo las áreas más fisuradas se consideran como las más corroídas. A su vez, se toma como unidad de área a reparar la extensión de las áreas fisuradas. Sin embargo, como la extensión corroída es mayor que la fisurada, el daño reaparece en años posteriores. La cantidad de área a reparar es pues un aspecto que tiene implicaciones económicas y de seguridad. En el presente trabajo se discute la posibilidad de crear pares galvánicos entre las zonas reparadas y las adyacentes. El articulo también aborda el efecto del uso de imprimaciones de la armadura y el uso de “puentes de unión” entre el hormigón original y el material de reparación. También se describen las tres técnicas que se pueden utilizar para determinar cuánto hormigón contaminado debe retirarse: dos tipos de análisis químico (medida del pH o del contenido de cloruros) y medida de los parámetros de corrosión (velocidad de corrosion) en las áreas fisuradas o adyacentes a la zona reparada.
{"title":"Detección del riesgo de corrosión al lado de las reparaciones por parcheo","authors":"María del Carmen Andrade Perdrix, P. Castro-Borges, Enio Pazini","doi":"10.33586/hya.2021.3066","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3066","url":null,"abstract":"En general, la corrosión genera fisuras paralelas a las armaduras que aparecen aleatoriamente produciendo un saltado del recubrimiento irregular. Durante la inspección para definir el plan de reparación por parcheo las áreas más fisuradas se consideran como las más corroídas. A su vez, se toma como unidad de área a reparar la extensión de las áreas fisuradas. Sin embargo, como la extensión corroída es mayor que la fisurada, el daño reaparece en años posteriores. La cantidad de área a reparar es pues un aspecto que tiene implicaciones económicas y de seguridad. En el presente trabajo se discute la posibilidad de crear pares galvánicos entre las zonas reparadas y las adyacentes. El articulo también aborda el efecto del uso de imprimaciones de la armadura y el uso de “puentes de unión” entre el hormigón original y el material de reparación. También se describen las tres técnicas que se pueden utilizar para determinar cuánto hormigón contaminado debe retirarse: dos tipos de análisis químico (medida del pH o del contenido de cloruros) y medida de los parámetros de corrosión (velocidad de corrosion) en las áreas fisuradas o adyacentes a la zona reparada.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69455077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Izquierdo López, A. Domínguez, Maria Oslé Aizpuru, José Antonio Moltalvillo Fraile, L. Aznar
Este trabajo aborda los trabajos desarrollados durante la rehabilitación estructural del antiguo pabellón de convenciones de la Casa de Campo de Madrid. En él se aborda el estudio de dos elementos estructurales como son una cubierta laminar de 30 m de luz y una marquesina atirantada con la misma luz. El empleo durante la construcci´ón de cemento aluminoso ha causado un descenso dramático de la resistencia a compresión del hormigón en los diafragmas de apoyo de la cubierta laminar, obligando a su reconstrucción y la de los cables de refuerzo existentes en la misma. Se aborda el análisis completo de la cubierta, así como la estimación de un valor realista de la resistencia real del hormigón en la estrctura. El segundo elemento estudado es la marquesina principal, que ya sufrió algún problema en su puesta en servicio original y que preseta numerosos refuerzos metálicos que hacen confuso su funcionamiento estructural. La presencia de cemento aluminoso en la misma, obligó a la propiedad a cimbrar la estructura hace años, procediendo recientemente a la rehabilitaci´´on y reconstrucción de la misma.
这项工作涉及在马德里Casa de Campo会议馆的结构修复期间进行的工作。它解决了两个结构元素的研究,即30米的层压板屋顶和在相同光线下的斜拉式帐篷。在施工过程中,铝水泥的使用导致了层压板支撑隔膜上混凝土的抗压强度的急剧下降,迫使其重建和现有的加固电缆。本文讨论了覆盖层的完整分析,以及结构中混凝土实际强度的真实值的估计。研究的第二个元素是主顶篷,它在最初的调试中已经遇到了一些问题,并预置了许多金属加固,使其结构性能混乱。其中铝水泥的存在,迫使该物业在几年前完成结构,最近进行了修复和重建。
{"title":"Rehabilitación estructural del antiguo Pabellón de Convenciones de Madrid","authors":"David Izquierdo López, A. Domínguez, Maria Oslé Aizpuru, José Antonio Moltalvillo Fraile, L. Aznar","doi":"10.33586/hya.2021.3045","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/hya.2021.3045","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda los trabajos desarrollados durante la rehabilitación estructural del antiguo pabellón de convenciones de la Casa de Campo de Madrid. En él se aborda el estudio de dos elementos estructurales como son una cubierta laminar de 30 m de luz y una marquesina atirantada con la misma luz. El empleo durante la construcci´ón de cemento aluminoso ha causado un descenso dramático de la resistencia a compresión del hormigón en los diafragmas de apoyo de la cubierta laminar, obligando a su reconstrucción y la de los cables de refuerzo existentes en la misma. Se aborda el análisis completo de la cubierta, así como la estimación de un valor realista de la resistencia real del hormigón en la estrctura. El segundo elemento estudado es la marquesina principal, que ya sufrió algún problema en su puesta en servicio original y que preseta numerosos refuerzos metálicos que hacen confuso su funcionamiento estructural. La presencia de cemento aluminoso en la misma, obligó a la propiedad a cimbrar la estructura hace años, procediendo recientemente a la rehabilitaci´´on y reconstrucción de la misma.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69455072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan los resultados y conclusiones de los estudios experimentales efectuados para el diagnóstico de los graves daños detectados en las zonas emergidas de los paramentos de hormigón de los decantadores, canales de reparto, reactores biológicos, depósitos de fangos y de diversos pozos y galerías de tres estaciones depuradoras de aguas residuales. La agresividad de las aguas y lodos analizados corresponde, según la Instrucción EHE-08, a la de las clases específicas de exposición Qb (ataque medio) debido a los contenidos de sulfatos y Qc (ataque fuerte) por los de ion amonio. Sin embargo, el nivel de deterioro de los hormigones inspeccionados y analizados es muy superior al que sería ocasionado por estos agentes agresivos considerando el tiempo de vida en servicio de las tres estructuras. Se exponen y analizan los resultados de las inspecciones efectuadas y de los ensayos de caracterización de los hormigones (resistencia, dosificación porosidad, permeabilidad …) realizados sobre probetas testigo extraídas de zonas sin daños y de zonas alteradas, y de los ensayos de diagnóstico (determinaciones de pH del extracto acuoso de las superficies degradadas, perfiles de sulfatos y cloruros a distintas profundidades, análisis microestructural por microscopía electrónica de barrido con EDX …) sobre testigos extraídos en zonas con daños. Los citados resultados evidencian que el severo deterioro superficial observado en los paramentos emergidos de los elementos del hormigón originalmente empleados en obra, así como de los morteros de reparación circunstancialmente aplicados, es compatible con la degradación producida por un ataque ácido de estos materiales fabricados con cemento portland. El agente agresivo causante del deterioro es el ácido sulfhídrico generado por los procesos de digestión bacteriana del tratamiento biológico de las aguas residuales.Finalmente se evalúan las limitaciones de la reglamentación vigente para el diseño de la durabilidad frente al ataque ácido en este tipo de estructuras, las causas del defectuoso comportamiento de las reparaciones previas efectuadas en alguna de las instalaciones objeto de estudio, y los requisitos recomendables para una correcta selección de los sistemas de reparación aplicables.
{"title":"Durabilidad del hormigón por ataque ácido en estaciones depuradoras de aguas residuales. Casos prácticos de diagnóstico","authors":"P. L. Sánchez, Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma","doi":"10.33586/HYA.2020.2267","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2267","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados y conclusiones de los estudios experimentales efectuados para el diagnóstico de los graves daños detectados en las zonas emergidas de los paramentos de hormigón de los decantadores, canales de reparto, reactores biológicos, depósitos de fangos y de diversos pozos y galerías de tres estaciones depuradoras de aguas residuales. La agresividad de las aguas y lodos analizados corresponde, según la Instrucción EHE-08, a la de las clases específicas de exposición Qb (ataque medio) debido a los contenidos de sulfatos y Qc (ataque fuerte) por los de ion amonio. Sin embargo, el nivel de deterioro de los hormigones inspeccionados y analizados es muy superior al que sería ocasionado por estos agentes agresivos considerando el tiempo de vida en servicio de las tres estructuras. Se exponen y analizan los resultados de las inspecciones efectuadas y de los ensayos de caracterización de los hormigones (resistencia, dosificación porosidad, permeabilidad …) realizados sobre probetas testigo extraídas de zonas sin daños y de zonas alteradas, y de los ensayos de diagnóstico (determinaciones de pH del extracto acuoso de las superficies degradadas, perfiles de sulfatos y cloruros a distintas profundidades, análisis microestructural por microscopía electrónica de barrido con EDX …) sobre testigos extraídos en zonas con daños. Los citados resultados evidencian que el severo deterioro superficial observado en los paramentos emergidos de los elementos del hormigón originalmente empleados en obra, así como de los morteros de reparación circunstancialmente aplicados, es compatible con la degradación producida por un ataque ácido de estos materiales fabricados con cemento portland. El agente agresivo causante del deterioro es el ácido sulfhídrico generado por los procesos de digestión bacteriana del tratamiento biológico de las aguas residuales.Finalmente se evalúan las limitaciones de la reglamentación vigente para el diseño de la durabilidad frente al ataque ácido en este tipo de estructuras, las causas del defectuoso comportamiento de las reparaciones previas efectuadas en alguna de las instalaciones objeto de estudio, y los requisitos recomendables para una correcta selección de los sistemas de reparación aplicables.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49381895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irene Josa, A. D. L. Fuente, Oriol Pons, A. Aguado
Hoy en día, es creciente la importancia que debe darse a la consideración de aspectos de sostenibilidad en el desarrollo de proyectos de infraestructuras. Las distintas características de estos proyectos pueden influenciar el impacto final que tienen en la sostenibilidad global de la infraestructura. En concreto, la elección del material de construcción idóneo puede permitir mejorar notablemente la sostenibilidad de la estructura en términos tanto económicos, ambientales como sociales. Cabe destacar, además, que para poder tener en cuenta estas tres áreas es necesario utilizar modelos multi-criterio que den soporte a la toma de decisión de forma holística. Así pues, el principal objetivo de este artículo es proponer un modelo de evaluación de la sostenibilidad que se basa en la teoría multi-atributo para analizar la sostenibilidad de diferentes alternativas de materiales para miembros estructurales. En este artículo, el modelo desarrollado es utilizado para evaluar la sostenibilidad de distintas opciones diseñadas para cubiertas no accesibles de polideportivos.
{"title":"Evaluación de sostenibilidad de diferentes materiales para elementos estructurales de cubiertas","authors":"Irene Josa, A. D. L. Fuente, Oriol Pons, A. Aguado","doi":"10.33586/HYA.2020.2402","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2402","url":null,"abstract":"Hoy en día, es creciente la importancia que debe darse a la consideración de aspectos de sostenibilidad en el desarrollo de proyectos de infraestructuras. Las distintas características de estos proyectos pueden influenciar el impacto final que tienen en la sostenibilidad global de la infraestructura. En concreto, la elección del material de construcción idóneo puede permitir mejorar notablemente la sostenibilidad de la estructura en términos tanto económicos, ambientales como sociales. Cabe destacar, además, que para poder tener en cuenta estas tres áreas es necesario utilizar modelos multi-criterio que den soporte a la toma de decisión de forma holística. Así pues, el principal objetivo de este artículo es proponer un modelo de evaluación de la sostenibilidad que se basa en la teoría multi-atributo para analizar la sostenibilidad de diferentes alternativas de materiales para miembros estructurales. En este artículo, el modelo desarrollado es utilizado para evaluar la sostenibilidad de distintas opciones diseñadas para cubiertas no accesibles de polideportivos.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41492667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Usually the most popular projects are those of greater size or economic relevance. However, in some occasions, it is in the smallest or least media impact projects where the more interesting, risky or innovative proposals are developed. This may be due to several factors: on the one hand, in small-scale projects it is more acceptable to take a certain degree of risk in the proposed solutions, motivated in part by the smaller economic scope of what is at stake. On the other hand, in this type of project every corner of it is special and unique, thus frequently discarding the conventional solutions. PALABRAS CLAVE: estructuras de pequeña escala, escalera, pérgola, mirador, vivienda unifamiliar, detalles.
{"title":"Lo pequeño es bello: algunos ejemplos de estructuras de pequeña escala","authors":"J. R. Rey, J. R. Carmona, Pablo Vegas González","doi":"10.33586/HYA.2020.2815","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2815","url":null,"abstract":"Usually the most popular projects are those of greater size or economic relevance. However, in some occasions, it is in the smallest or least media impact projects where the more interesting, risky or innovative proposals are developed. This may be due to several factors: on the one hand, in small-scale projects it is more acceptable to take a certain degree of risk in the proposed solutions, motivated in part by the smaller economic scope of what is at stake. On the other hand, in this type of project every corner of it is special and unique, thus frequently discarding the conventional solutions. PALABRAS CLAVE: estructuras de pequeña escala, escalera, pérgola, mirador, vivienda unifamiliar, detalles.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41456774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Antonio Lozano-Galant, Fernando Calderón de Diego, Riyadh Hindi
La metodología Building Information Modelling (BIM) está revolucionando la manera en la que se desarrollan los proyectos de ingeniería civil. Una de las muchas ventajas de esta metodología es el desarrollo de modelos 3D, los cuales pueden ser conectados con herramientas de realidad aumentada. Entre las múltiples ventajas de la aplicación de esta tecnología en el campo de la ingeniería civil, resalta la accesibilidad de obtención de un gran nivel de detalle e información de un determinado elemento, facilitando la visualización y comprensión para todos los agentes. Hoy en día, esta tecnología está consolidada en sectores como el turismo o los video juegos, y cada vez está siendo más popular en estudios de arquitectura o inmobiliarias. Sin embargo, la realidad aumentada es una tecnología en desarrollo, y por ahora sus aplicaciones en la ingeniería civil son relativamente escasas. El objetivo del presente artículo es ilustrar el estado actual de la aplicación de BIM y de realidad aumentada en la ingeniería civil. Con tal objetivo, se analizarán los softwares más representativos de realidad aumentada y se analizará su aplicación en un puente elaborado con BIM. Tras este análisis, se obtendrán conclusiones sobre la interoperabilidad entre ambos. Por último, se expondrán las ventajas e inconvenientes encontrados para la aplicación de realidad aumentada en el campo de la ingeniería civil.
{"title":"Aplicación de herramientas de realidad aumentada a modelos de puentes elaborados con BIM.","authors":"Jose Antonio Lozano-Galant, Fernando Calderón de Diego, Riyadh Hindi","doi":"10.33586/HYA.2020.2171","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2171","url":null,"abstract":"La metodología Building Information Modelling (BIM) está revolucionando la manera en la que se desarrollan los proyectos de ingeniería civil. Una de las muchas ventajas de esta metodología es el desarrollo de modelos 3D, los cuales pueden ser conectados con herramientas de realidad aumentada. Entre las múltiples ventajas de la aplicación de esta tecnología en el campo de la ingeniería civil, resalta la accesibilidad de obtención de un gran nivel de detalle e información de un determinado elemento, facilitando la visualización y comprensión para todos los agentes. Hoy en día, esta tecnología está consolidada en sectores como el turismo o los video juegos, y cada vez está siendo más popular en estudios de arquitectura o inmobiliarias. Sin embargo, la realidad aumentada es una tecnología en desarrollo, y por ahora sus aplicaciones en la ingeniería civil son relativamente escasas. \u0000El objetivo del presente artículo es ilustrar el estado actual de la aplicación de BIM y de realidad aumentada en la ingeniería civil. Con tal objetivo, se analizarán los softwares más representativos de realidad aumentada y se analizará su aplicación en un puente elaborado con BIM. Tras este análisis, se obtendrán conclusiones sobre la interoperabilidad entre ambos. Por último, se expondrán las ventajas e inconvenientes encontrados para la aplicación de realidad aumentada en el campo de la ingeniería civil.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41360027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Marí Bernat, Lluís Torres Llinàs, Eva Oller Ibars, Cristina Barris Peña
Current flexural design procedures of RC elements, based on ULS, provide enough strength to resist the design loads with a reduced depth. However, the strict cross section dimensions and reinforcement amount computed to satisfy the ULS may be insufficient to avoid excessive deformations that can produce damage in non-structural members, or to ensure the control of cracking to satisfy durability, functionality or aesthetics requirements. Due to the complexity associated to a rigorous computation of deflections and cracks width in cracked RC members along their service life, an effective way to ensure the satisfaction of the SLS is to limit the slenderness ratio l/d of the element. In the present study, the slenderness limit concept, previously used for deflection control, is generalized to incorporate the crack width limitations in the framework of structural performance-based design. Equations for slenderness limits incorporating the main parameters influencing the service behaviour of RC members are derived, which are valid for rectangular I or T shaped cross sections and for simply supported or continuous members. Cracking and long-term effects are accounted for through simplified coefficients derived from structural concrete mechanics and experimental observations. The proposed slenderness limits obtained both for a constant applied load and for a constant reinforcement strain, are compared with those obtained using the EC2 procedure for deflection calculation based on integration of curvatures. Good results have been obtained in terms of low errors and scatter, showing that the proposed slenderness limits are a useful tool for performance-based design of RC structures. The mechanical character of the formulation facilitates its modification to situations different to those used for its derivation, for example different load types, partially pre-stressed beams or FRP reinforced concrete members, among others
{"title":"Límites de esbeltez basados en prestaciones para vigas de hormigón armado para el control de deformaciones y el control de tensiones en la armadura","authors":"Antonio Marí Bernat, Lluís Torres Llinàs, Eva Oller Ibars, Cristina Barris Peña","doi":"10.33586/HYA.2020.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2112","url":null,"abstract":"Current flexural design procedures of RC elements, based on ULS, provide enough strength to resist the design loads with a reduced depth. However, the strict cross section dimensions and reinforcement amount computed to satisfy the ULS may be insufficient to avoid excessive deformations that can produce damage in non-structural members, or to ensure the control of cracking to satisfy durability, functionality or aesthetics requirements. \u0000Due to the complexity associated to a rigorous computation of deflections and cracks width in cracked RC members along their service life, an effective way to ensure the satisfaction of the SLS is to limit the slenderness ratio l/d of the element. In the present study, the slenderness limit concept, previously used for deflection control, is generalized to incorporate the crack width limitations in the framework of structural performance-based design. Equations for slenderness limits incorporating the main parameters influencing the service behaviour of RC members are derived, which are valid for rectangular I or T shaped cross sections and for simply supported or continuous members. Cracking and long-term effects are accounted for through simplified coefficients derived from structural concrete mechanics and experimental observations. \u0000The proposed slenderness limits obtained both for a constant applied load and for a constant reinforcement strain, are compared with those obtained using the EC2 procedure for deflection calculation based on integration of curvatures. Good results have been obtained in terms of low errors and scatter, showing that the proposed slenderness limits are a useful tool for performance-based design of RC structures. The mechanical character of the formulation facilitates its modification to situations different to those used for its derivation, for example different load types, partially pre-stressed beams or FRP reinforced concrete members, among others","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46589850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Sopeña Corvinos, J. J. A. Andrés, José Enrique Santamaría González, Noemí Corral Moraleda, T. Alonso
Dentro del plan de mantenimiento de infraestructuras de Calle 30, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid, se plantea el acondicionamiento del puente que resuelve el cruce de la prolongación de la calle O’Donnell (M-23) sobre la M-30. Este puente, construido aproximadamente en 1970, está constituido por dos tableros independientes de hormigón pretensado, con pilas y estribos de hormigón armado. Consta de 5 vanos de luces 15 +24 +38 +24 +15 m. La sección transversal de cada tablero, con una anchura de 20,40 m, está formada por dos losas aligeradas de hormigón pretensado en forma de artesa, con canto variable entre 0,95 y 1,20 m, unidas por la losa superior. La rehabilitación de la estructura implicó actuaciones en estribos, pilas y tablero, la mayoría consistentes en reparaciones superficiales, pero también fueron necesarias actuaciones más profundas a nivel estructural. A continuación se exponen las 3 principales actuaciones de rehabilitación llevadas a cabo: 1) Sustitución de apoyos de estribos. La principal dificultad fue el pequeño espacio disponible para alojar los gatos y trabajar. 2) Inyección de fisuras: en total, 925 m de tratamiento de fisuras. 3) Instalación de nuevos pretiles. Aplicando la nueva normativa de pretiles y barreras de seguridad, el nivel de contención necesario es H4b. Teniendo en cuenta los criterios de deflexión dinámica y anchura de trabajo, se optó por un pretil metálico anclado químicamente al tablero, previo refuerzo del mismo a base de un sistema de láminas de CFRP. Todos los trabajos se realizaron con la premisa de minimizar la afección al tráfico inferior de la M-30, así como manteniendo el tráfico abierto sobre la propia estructura al menos en una de las 2 calzadas.
{"title":"Acondicionamiento del puente de O'Donnell sobre la M-30 (Madrid, España)","authors":"Luis Sopeña Corvinos, J. J. A. Andrés, José Enrique Santamaría González, Noemí Corral Moraleda, T. Alonso","doi":"10.33586/HYA.2020.2749","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2749","url":null,"abstract":"Dentro del plan de mantenimiento de infraestructuras de Calle 30, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid, se plantea el acondicionamiento del puente que resuelve el cruce de la prolongación de la calle O’Donnell (M-23) sobre la M-30. \u0000Este puente, construido aproximadamente en 1970, está constituido por dos tableros independientes de hormigón pretensado, con pilas y estribos de hormigón armado. Consta de 5 vanos de luces 15 +24 +38 +24 +15 m. \u0000La sección transversal de cada tablero, con una anchura de 20,40 m, está formada por dos losas aligeradas de hormigón pretensado en forma de artesa, con canto variable entre 0,95 y 1,20 m, unidas por la losa superior. \u0000La rehabilitación de la estructura implicó actuaciones en estribos, pilas y tablero, la mayoría consistentes en reparaciones superficiales, pero también fueron necesarias actuaciones más profundas a nivel estructural. A continuación se exponen las 3 principales actuaciones de rehabilitación llevadas a cabo: \u00001) Sustitución de apoyos de estribos. La principal dificultad fue el pequeño espacio disponible para alojar los gatos y trabajar. \u00002) Inyección de fisuras: en total, 925 m de tratamiento de fisuras. \u00003) Instalación de nuevos pretiles. Aplicando la nueva normativa de pretiles y barreras de seguridad, el nivel de contención necesario es H4b. Teniendo en cuenta los criterios de deflexión dinámica y anchura de trabajo, se optó por un pretil metálico anclado químicamente al tablero, previo refuerzo del mismo a base de un sistema de láminas de CFRP. \u0000Todos los trabajos se realizaron con la premisa de minimizar la afección al tráfico inferior de la M-30, así como manteniendo el tráfico abierto sobre la propia estructura al menos en una de las 2 calzadas.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45211476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. M. Bernat, Nino Spinella, A. Recupero, Antoni Cladera
Es bien conocido que la adicion de fibras de acero mejora la resistencia a cortante y ductilidad de las vigas de hormigón armado. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios existentes, las normativas y recomendaciones de diseño se basan en modelos empiricos que presentan mucha dispersion cuando se comparan sus resultados con los de ensayos. Ello es fundamentalmente debido a las incertidumbres asociadas al comportamiento del hormigon con fibras debido a la orientcion, ditsribucion y adherencia de las fibras con el hormigón, entre otros factores. Por ello, la caracterizacion del hormigon con fibras se asocia a parametros de ensayos a flexión, a pesar de que las tensiones post-fisuracion obtenidas no son directamente utilizables como tensiones transmitidas a través de la fisura crítica. Por otra parte, la mayoría de los ensayos existentes no disponen de estos parametros experimentales. Por ello se detecta la necesidad de disponer de modelos mecánicos (no empíricos) que partan de los parametros usados en el dise´ño del hormigón con fibras (tipo, geometria y cuantia de las fibras, etc) A tal fin, en esta ponencia se presenta un modelo mecánico de resistencia a cortante, obtenido extendiendo el modelo "Multi-Action Shear Model" previamente desarrollado en las universidades UPC y UIB, incorporando los efectos de las fibras , tanto a puenteando la fisura crítica como aumentando la resistencia de la cabeza de compresión. Por otra parte, la tension residual a través de la fisura crítica se obtiene mediante una formulación desarrollada en funcion de las caracteristicas de las fibras (geometria, forma, caracteristicas de adherencia, volumen de fibras) y de la resistencia a traccion del hormigón. Los resultados del modelo, comparados con los de 488 tensayos a cortante incluidos en una reciente base de datos de vigas de hormigon con fibras, sin cercos, han mostrado una dispersión menor que cualquiera de los modelos existentes hasta el momento, siendo por tanto muy adecuado (por sencillez y precision) para el diseño de estas estructuras.
{"title":"Modelo mecánico para la resistencia a cortante de vigas de hormigón armado reforzado con fibras, sin armadura de cortante","authors":"A. M. Bernat, Nino Spinella, A. Recupero, Antoni Cladera","doi":"10.33586/HYA.2020.2722","DOIUrl":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2722","url":null,"abstract":"Es bien conocido que la adicion de fibras de acero mejora la resistencia a cortante y ductilidad de las vigas de hormigón armado. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios existentes, las normativas y recomendaciones de diseño se basan en modelos empiricos que presentan mucha dispersion cuando se comparan sus resultados con los de ensayos. Ello es fundamentalmente debido a las incertidumbres asociadas al comportamiento del hormigon con fibras debido a la orientcion, ditsribucion y adherencia de las fibras con el hormigón, entre otros factores. Por ello, la caracterizacion del hormigon con fibras se asocia a parametros de ensayos a flexión, a pesar de que las tensiones post-fisuracion obtenidas no son directamente utilizables como tensiones transmitidas a través de la fisura crítica. Por otra parte, la mayoría de los ensayos existentes no disponen de estos parametros experimentales. Por ello se detecta la necesidad de disponer de modelos mecánicos (no empíricos) que partan de los parametros usados en el dise´ño del hormigón con fibras (tipo, geometria y cuantia de las fibras, etc) \u0000A tal fin, en esta ponencia se presenta un modelo mecánico de resistencia a cortante, obtenido extendiendo el modelo \"Multi-Action Shear Model\" previamente desarrollado en las universidades UPC y UIB, incorporando los efectos de las fibras , tanto a puenteando la fisura crítica como aumentando la resistencia de la cabeza de compresión. Por otra parte, la tension residual a través de la fisura crítica se obtiene mediante una formulación desarrollada en funcion de las caracteristicas de las fibras (geometria, forma, caracteristicas de adherencia, volumen de fibras) y de la resistencia a traccion del hormigón. Los resultados del modelo, comparados con los de 488 tensayos a cortante incluidos en una reciente base de datos de vigas de hormigon con fibras, sin cercos, han mostrado una dispersión menor que cualquiera de los modelos existentes hasta el momento, siendo por tanto muy adecuado (por sencillez y precision) para el diseño de estas estructuras.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46793182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}